Skip to content

OPERACIONES MÁGICAS

Curada por Alexandra Meffert y Jorge Sanguino, la colectiva Operaciones Mágicas reúne en wildpalms (Dusseldorf, Alemania) a los artistas latinoamericanos Karen Paulina Biswell, Marco Montiel-Soto, Julian Dupont, Felipe Castelblanco, Lydia Zimmermann y Elisa Balmaceda, así como la canadiense Nika Fontaine y los estadounidenses Paul Hance y Lauriston Avery. La muestra también presenta por primera vez en Alemania al colectivo indígena Ñambi Rimai y la artista latinx Cherish Marquez.

Operaciones Mágicas explora el uso de rituales dentro las prácticas artísticas y sus diversas aproximaciones: el ritual como centro del humor y la alegría (Marco Montiel-Soto, Nika Fontaine), o el ritual como configuración y acceso a nuevas categorías epistemológicas y a una noción de naturaleza más compleja (Felipe Castelblanco, Lydia Zimmermann, Julian Dupont, Elisa Balmaceda). También aborda el ritual como puente entre los sensible y lo real (Karen Paulina Biswell, Lauriston Avery) y como forma de resistencia (Cherish Marquez, Colectivo Ñambi Rima). El ritual también aparece como un registro antropológico que necesita de las cualidades y los dones de la manufactura de un grupo humano (Paul Hance).

Cherish Marquez nació en Texas, en la frontera con los Estados Unidos, un territorio que antes le pertenecía a México. Un lugar en el que la mayoría de sus habitantes de origen latinx siempre han encarado el racismo institucional, junto con la dureza de habitar en regiones áridas. En su obra desarrolla los aspectos de culto y altar que caracterizan a la comunidad latinx e hispana de Estados Unidos mediante la animación digital y los video juegos. En su obra The voices of the Desert, la yuca es símbolo de la resiliencia que derrota las dificultades del desierto.

“El desierto contiene voces que tienen una historia que contar. Historias de trauma. Historias de sanación. Historias de supervivencia. La yuca se usaba para hacer medicinas. Tiene propiedades depuradoras del aire y se utilizó para confeccionar ropa. La hoja de la yuca es un símbolo de protección y se la conoce como la ‘espada de la supervivencia’”, explica la artista.

Lauriston Avery construye sus propias herramientas para sus dibujos: punzones, hojas afiladas y lijas. Producir su obra exige una máxima concentración, la que él asume aislándose completamente del exterior durante muchas horas. Este ritual necesario es el reflejo de los rituales que construyen la identidad de la costa este del norte de Estados Unidos, con su búsqueda de fuerzas sobrehumanas y tendencias puritanas.

Karen Paulina Biswell “documenta” con sus polaroids un viaje al Vaupés colombiano para un ritual de sanación con Yagé (ayahuasca). El proceso del ritual del yagé dura aproximadamente dos semanas, tiempo en el cual el candidato se somete a una dieta especializada y vive con la comunidad. Lo fascinante de la serie es que el ritual guarda su carácter secreto al no aparecer documentado. Karen logra que aparezca el mundo alrededor del ritual, en el que la fotografía es la presencia de la naturaleza misma, la que incluso a través de su humedad transforma la refracción de la luz, imprimiendo en los químicos del filme colores y abstracciones.

Los nidos de agua de Felipe Castelblanco es una escultura y objeto de diseño desarrollado entre el artista y los artesanos del Putumayo para la serie Ayenan, concebida junto a la cineasta Lidia Zimmermann. Ocho artesanos utilizaron la técnica y lana tradicional para producir los nidos. En la lengua kamentsá, Ayenan significa “la partícula más pequeña en el universo”, de la cual se origina la vida. Castelblanco observa en al agua su vínculo creador. Ella nace en las montañas altas en una interacción milenaria de los árboles con las nubes, en procesos. Estos lugares conocidos como los nacimientos del agua son sagrados y recordados a través de los rituales. Una vez se está en el nido de agua, el textil se cierra sobre el cuerpo, devolviéndolo al estadio primigenio del origen de la vida.

Ñambi Rimai, Iachachidur / The master. HD Video. 10:31 min., 2020 / Taita Camilo. HD Video. 07:34 min., 2020.

Ñambi Rimai es un colectivo indígena que se origina en la región pan-amazónica. Conformado por jóvenes de cinco naciones indígenas -Awas, Inga, Kamentsá, Quillacinga y Siona-, tienen como objetivo restaurar la autonomía de sus pueblos, defender los derechos territoriales y promover la conservación y comunicación a través del ecosistema, el film, la radio y producciones multimedia. En su película Iachachidur muestran el ritual del jefe, (Taita) Paulino Mojomb.

Julian Dupont trabaja desde hace varios años con el pensamiento ancestral de la zona andina del Pacífico. A través de una beca de investigación, está desarrollando un proyecto llamado The Schizo-Chamanic Alliances con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural afiliada al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. El proyecto busca la unión de la tradición y el pensamiento ancestrales con la práctica escultórica contemporánea. En su video Dreaming Technologies, realizado en alianza con el Center for the Less Good Idea, explora los rituales alrededor de los estados oníricos en un diálogo con el conocimiento ancestral indígena. La tecnología indígena del sueño usando la planta de coca, en contraste con la objetualidad científica occidental, permite que en el reino de los sueños aparezcan visiones que son comunicaciones telepáticas, que no destruyen el ecosistema, sino que implican una entrada en el mundo vegetal y mineral de una manera simbiótica.

Marco Montiel-Soto es un artista venezolano que trabaja y vive en Berlín. Su obra está atravesada por una revisión de la vida en Latinoamérica, que con precisión y humor desarma la mirada exótica del eurocentrismo. Su mirada se dirige a las relaciones entre personas, los diferentes grupos sociales y su relación con los objetos cotidianos y la naturaleza. Con sus videos Tratados de Maracas, Montiel-Soto crea rituales de lo cotidiano. La figura redonda de las maracas y la simpatía que exaltan ha hecho que tradicionalmente se les imprima rostros compuestos con los estereotipos de una raza. Montiel-Soto asume estos prejuicios y los contrarresta, dándole un alma nueva a los instrumentos y convirtiéndolos en chamanes que dan origen a la nueva vida.

Julian Dupont, The Schizo-Chamanic Alliances (Tecnologías del sueño), 2021, video HD, 4:36 min. Cortesía del artista y wildpalms
Karen Paulina Biswell, Amazonie, Carayuru, 2018, pieza única, 8,5×10,8 cm. Instant Film Fuji FP 100C. Cortesía de la artista y wildpalms
Elisa Balmaceda

Nika Fontaine ha creado desde su niñez en Canadá una enciclopedia del conocimiento religioso y metareligioso. Educada en la religión católica, su gran influencia ha sido su tío, el gran pintor canadiense Jean-Paul Jérôme y, a su vez, un hermano de su madre que se dedicó a la vida monástica. La artista se ha acercado a la Cábala, el I Ching, el Tarot, la Masonería, el Tao y el budismo, atravesando estos espacios llenos de rituales con un gran gozo estético y una mirada abierta. Adopta los lenguajes y los símbolos creando divertidas y complejas estructuras visuales que se imprimen con maestría en la pintura. Con su obra Oemen, de la serie Incógnito, presenta al espectador todos los clichés visuales de una religión o creencia para demostrar que en el fondo existe en ellas una unidad.

Paul Hance es un artista nómada que explora las relaciones rituales que se establecen en la manufactura. Para él, la creación es un principio humano en la búsqueda de la belleza y armonía que se construye en una relación intensa con determinado material. Vidrio soplado, fotografía en nitrato de plata, dibujo de miniaturas persas, herrería, porcelana, Hance visita y convive con los maestros artesanos y construye obras donde la nobleza del material es simultánea a la del concepto.

Elisa Balmaceda desarrolla su obra en las intersecciones de naturaleza y tecnología, el cuerpo humano y lo oculto. A partir de una investigación realizada cerca de Dusseldorf, en los bosques alemanes que han sido reducidos por la explotación carbonífera y que, de esa manera, desintegran la relación ritual de una comunidad con sus árboles, la artista creó obras inspiradas en cosmologías andinas y geometrías que simbolizan el tiempo/espacio en las que analiza la conversión de energía, de soles a kilovatios, llegando a temas actuales como el criptoarte y su impacto en el medio ambiente por los costos energéticos.

Nidos de Agua, de Felipe Castelblanco y Lydia Zimmermann. Vista de la exposición «Operaciones Mágicas», en wildpalms, 2021. Cortesía de la galería
Paul Hance, Investigating the Mystery of the Moon, 2020. Vista de la exposición «Operaciones Mágicas», en wildpalms, 2021. Cortesía de la galería
Nika Fontaine, Amen, 2017; Hermitism Polarity 1,2 & 3, 2018. Vista de la exposición «Operaciones Mágicas», en wildpalms, 2021. Cortesía de la galería

Operaciones Mágicas se puede visitar hasta el 11 de julio de 2021 en wildpalms, Gerresheimer Strasse 33, Düsseldorf, Alemania

También te puede interesar

Marco Montiel-soto:distanz Ohne Guayabo

«Estás viendo que el chango esta chiflado, y todavía le das maracas» Proverbio ¿Qué sucede cuando un poeta vive fuera de su terruño, y la nostalgia se convierte en su realidad? Las palabras, objetos…

UNA CURIOSA INVITACIÓN

HAMBRE HAMBRE HAMBRE, una iniciativa editorial lésbica conformada por la artista y restauradora Daniela Josefina junto a la periodista y editora Camila González Simon, nos cuentan sobre su participación en el ‘lumbung of publishers’...

Juan Loyola, intervención con bandera venezolana sobre auto abandonado, Caracas,1980

ARTE POLÍTICO VENEZOLANO EN LA FERIA ART MARBELLA

"Focus Venezuela" está conformado por un grupo artistas internacionales. La selección reúne un grupo de creadores venezolanos, en diálogo con tres artistas de Maëlle Galerie que hicieron obras en solidaridad con Venezuela, y dos...