Skip to content

MNBA DE ARGENTINA CELEBRA EL CENTENARIO DE LEÓN FERRARI

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en Buenos Aires, celebra el centenario del nacimiento de León Ferrari (1920-2013), uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente, a través de una serie de acciones, actividades, charlas y exhibiciones virtuales en su sitio web, su canal en YouTube y redes sociales.

El conjunto de la obra de Ferrari, su pensamiento y sus escritos lo revelan como un creador multifacético y, a la vez, como un hombre con una fuerte impronta política y gran compromiso y sensibilidad social. León Ferrari dedicó su vida a denunciar, con valentía, rigor y genio artístico, los daños y las consecuencias de las que han sido siempre sus mayores preocupaciones: la religión, las dictaduras, la intolerancia y la guerra.

“En su trayectoria puso en juego su aptitud en diversos oficios. Artista multidisciplinario, era pintor, grabador, dibujante, escultor, también un gran teórico y polemista. Incursionó en otras disciplinas, como la música, la dramaturgia, la producción cinematográfica y la escritura de ensayos», señala el director del MNBA, Andrés Duprat.

«Sus experimentaciones formales abarcaron tallas y cerámicas; estructuras de alambres concebidas como construcciones geométricas y dibujos abstractos; escrituras, transcripciones y caligrafías desbordadas; collages, Brailles y ensamblajes que, al poner en diálogo elementos disímiles generan nuevos sentidos, no exentos de humor y de denuncia; planos de arquitecturas paranoicas, diseños de ciudades imposibles y planetas de poliuretano expandido, entre otras búsquedas. Fue, definitivamente, un humanista, una personalidad de estilo renacentista en la contemporaneidad, interesado por todo aquello que atañe al hombre y su circunstancia”.

“La civilización occidental y cristiana”, 1965, de León Ferrari, instalada en el hall del MNBA, Buenos Aires, 2020. Cortesía del museo

La exposición antológica León Ferrari. Recurrencias, con curaduría de Duprat y Cecilia Rabossi y prevista para abril de 2020 en el MNBA, debió postergarse para 2022 a causa de la emergencia sanitaria mundial. Esta muestra institucional da cuenta de las búsquedas formales y de las preocupaciones y obsesiones que atravesaron más de medio siglo de la prolífica producción del artista. Las formas de la violencia, los abusos de poder, las injusticias, la intolerancia de las religiones y la tragedia de la guerra son algunos de los ejes que Ferrari abordó en sus obras y escritos con gracia, lucidez y desparpajo, y que estarán presentes en esta exposición.

Desde el pasado 1° de septiembre en el hall de acceso del Bellas Artes, y como un símbolo de las celebraciones, se ha montado la obra más emblemática del artista, La civilización occidental y cristiana, de 1965, donde a través de una imagen de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense hace una potente denuncia de la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental.

En 2021, esta escultura colgante formará parte de una muestra que itinerará por tres importantes museos de Europa: el Reina Sofía, en Madrid; el Van Abbemuseum, en Eindhoven; y el Centro Pompidou, en París, para luego regresar al Bellas Artes, donde ocupará un lugar central en la exposición antológica de 2022.

En tanto, en el primer piso del museo, se dedicará una sala a presentar un conjunto de obras de Ferrari pertenecientes a la colección del MNBA –donadas por el artista y por la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo–, que dará cuenta de sus múltiples búsquedas y servirá como prólogo de la muestra de 2022.

El homenaje online también incluye escritos y videos de Ferrari, así como testimonios audiovisuales de artistas, músicos, curadores, amigos, familiares, críticos, académicos e historiadores del arte, en los que reflexionan sobre su pensamiento y trayectoria artística: Noé Jitrik, Silvio Rodríguez, Ticio Escobar, Victoria Noorthoorn, Agustín Diez Fischer, Tamara Stuby, Nora Hochbaum, Fabián Lebenglik, Luis Felipé Noé, Diana Dowek, Néstor García Canclini, Regina Silveira, Luis Camnitzer y Eduardo Grüner.

La web del museo también pone a disposición algunos ensayos sobre la obra de Ferrari, entre ellos La crucifixión de León, del historiador del arte Bengt Oldenburg, y Una descabellada que goza, de la escritora Tununa Mercado. Además, la sección León Ferrari en sus propias palabras presenta escritos originales del artista de distintas épocas, en los que supo expresar su pensamiento y reflexionar sobre la práctica artística.


¿Sirve realmente la estética, el arte, para hacer política? ¿Sabremos nosotros usar, para otros fines, la experiencia estética que adquirimos haciendo cultura para la élite? ¿Podremos desembarazar nuestra sensibilidad de los vicios allí adquiridos para poder acercarnos a todo ese mundo de la cultura popular que la élite rechaza y hacer entonces una estética antiélite que nos permita comunicarnos con los sectores sociales cuya ideología compartimos? Me temo que la respuesta puede ser negativa, que la estética no sirva, que no sepamos usarla, que no logramos inventar otra. En tal caso, me parece, será mejor buscar otras formas de acción y de expresión.
León Ferrari, Castelar, 25 de diciembre de 1968

Asimismo, próximamente se compartirá en el sitio web del museo, y para su libre descarga, la serie Nosotros no sabíamos, en la que Ferrari recopila artículos que los periódicos de 1976 publicaron sobre la primera época de la represión desatada por la junta militar. Son las noticias que lograron pasar el tamiz de la censura, o que se dejaron pasar como mensajeras del terror con información sobre las primeras víctimas del terrorismo de Estado, tras el golpe del 24 de marzo de 1976. Otros textos publicados e inéditos del artista también serán difundidos en el sitio web y en las redes sociales del museo.

Se comparten, además, una serie de piezas de videoarte y entrevistas al artista, así como el filme Civilización. Un documental sobre León Ferrari, realizado en 2012 bajo la dirección de Rubén Guzmán, que recorre las ideas del artista y su producción a través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y el registro de Ferrari realizando una obra original especialmente para la película.

Otros audiovisuales disponibles son Casa Blanca (2005), una obra en video de León Ferrari y Ricardo Pons, y Caleidoscopio (2019), una obra-homenaje a Ferrari realizada por su nieta Paloma Zamorano Ferrari.

 “Tuve la dicha de ser su amigo y conocerlo en la intimidad. Además de un gran artista, era un hombre con cualidades excepcionales, de amplia generosidad y una inteligencia aguda signada por una extraordinaria nobleza. Era alguien absolutamente comprometido no solo con su trabajo, sino con todo aquel que requiriera su ayuda, promoviendo artistas jóvenes, asistiendo incluso económicamente a quienes lo necesitaban. Estudioso, prolífico, solidario, dueño de una lucidez y un sentido del humor notables, por momentos feroz, sin ataduras, propio del librepensador que era. Su formación de ingeniero le dio método y rigor; nada es casual ni superficial en sus obras, fruto de meditaciones maduradas a veces por décadas y de un trabajo técnico, artesanal, cultivado obsesivamente hasta la perfección”, concluye Duprat.

León Ferrari, Sin título, de la serie «Ideas para Infiernos», 2008, tablero y figuras de ajedrez, mecheros de metal en miniatura, 21,5 x 50,2 x 50,2 cm. Colección Familia Ferrari

Breve biografía de León Ferrari

Autodidacta, León Ferrari comenzó a trabajar en los años 50 con cerámica y tallas en madera, para incorporar luego diversos materiales y soportes. Posteriormente, dio inicio a las llamadas escrituras abstractas, obras que siguió realizando a lo largo de toda su carrera.

A mediados de los años 70, Ferrari dejó la Argentina a causa de la dictadura militar y se radicó en São Paulo​, Brasil, donde continuó sus experimentaciones vanguardistas en el campo de las artes visuales. Con el retorno de la democracia, en la década del 80, volvió al país y se instaló definitivamente en Buenos Aires.

Tanto en su exposición Infiernos e idolatrías, realizada en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) durante el año 2000, como en su muestra retrospectiva de 2004, que tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta, recibió ataques de intolerantes ultracatólicos, que otorgaron una visibilidad inusual a su obra, hechos que generaron una intensa polémica acerca de los límites del arte.

Ferrari tuvo muestras individuales y colectivas en los más importantes centros y eventos artísticos del mundo, como documenta de Kassel, Haus der Kulturen der Welt, (Berlín), Museo Ludwig (Colonia), Alemania; Pinacoteca do Estado, Bienal de São Paulo, Brasil; Museo Reina Sofía, Madrid, España; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; Smithsonian Institution, Washington D.C, Estados Unidos; Bienal de La Habana, Cuba; y Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F, entre muchas otras.

En 2007, recibió el León de Oro al mejor artista en la 52° Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia, Italia. En 2009, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y, en 2010, fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, Francia, ocasión en la que se presentó una gran retrospectiva de su obra.

León Ferrari, El hombre apareció, 1964, tinta y collage sobre papel. Colección familia Ferrari. Imagen Acuerdo FALFAA-CELS

Otros contenidos de interés

UNA MUESTRA ONLINE CELEBRA EL CENTENARIO DE LEÓN FERRARI

CELEBRAMOS A LEÓN FERRARI: IDEAS, VOCES Y CREACIÓN

LEÓN FERRARI: FOTÓGRAFO

EL QUERIDO, MI MUY QUERIDO LEÓN

RUTH ESTÉVEZ SOBRE LA HISTÓRICA REPOSICIÓN DE “PALABRAS AJENAS”, DE LEÓN FERRARI

También te puede interesar

NO SOY DE AQUÍ. NI SOY DE ALLÁ

Los diez artistas participantes, Celina Eceiza, Cervio Martini, Max Gómez Canle, Laura Ojeda Bär, Ulises Mazzucca, Javier Otero Gaeta, Pablo Serra, Rocío y Valentina Guerrero Marín y Raisa Bosich, personifican la figura del forastero...