
CONVOCATORIA: CURADURÍAS DESDE LA MARGINALIDAD
El programa de curadurías desde la marginalidad, que se impartirá durante el segundo semestre del 2020 en el Centro de Residencias Artísticas ISLA y en espacios asociados del Festival SACO en Antofagasta (norte de Chile), persigue iniciar un proceso de transferencia de conocimientos relacionados con la curaduría, entendiendo este campo laboral de la manera más amplia y a la vez ejecutiva. El objetivo es potenciar a los líderes de pensamiento crítico y creativo en un extenso territorio privado de escuelas de arte, cine, fotografía, teoría, historia o pedagogía en Artes de la Visualidad.
Este proceso, basado en experiencias anteriores de curadurías pedagógicas ejecutadas por SACO, se proyecta como un intensivo programa piloto, con talleres introductorios de corta duración, los que tienen como meta identificar el espectro potencial de beneficiarios en las primeras cinco regiones de Chile, Bolivia, sur de Perú y noroeste de Argentina.
Para asegurar la continuidad de este proceso formativo informal, el año 2022 proyectamos impartir un diplomado de microcuradurías de cinco meses de duración, de altos estándares metodológicos y pedagógicos, con un contenido contextualizado y diseñado especialmente para ser aplicable en las condiciones particulares de trabajo de campo, en un contexto donde prácticamente no existe ni la infraestructura expositiva, ni las propuestas institucionales en el área, ni los recursos humanos calificados en áreas interconectadas, como periodismo especializado, teoría de arte, mediación, museografía, entre otros.
ISLA es un lugar diseñado por Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo para sus huéspedes –curadores, artistas, docentes, investigadores, directores y afines. Pensado en el mundo de cultura– tanto en el contexto económico como en su ambiente y funcionamiento, aportando a su trabajo creativo y facilitando su vinculación y generación de redes con el norte de Chile.
Cierre de la convocatoria 29 de agosto (24:00 hrs de Chile continental).
Publicación del listado de participantes 10 de septiembre. Cupos: 12.
Consultas: vinculacion@proyectosaco.cl
Bases e inscripciones aquí
CONTEXTUALIZACIÓN
Entre Arica y Punta Arenas hay 5.061 kilómetros de distancia; entre Valdivia y Valparaíso, 958. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes de la Visualidad, actualmente alrededor de trece, además de archivos, espacios especializados de exposición y bibliografía. La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado el vacío profesional extendido ya por tres generaciones, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera del margen a la mayoría del potencial creativo de todo el norte de Chile, simplemente por falta de recursos y distancia. En este panorama compartido por los países vecinos el que asume el rol del curador, debe ser el hombre o mujer orquesta; de otro modo, el proyecto acaba en frustración, por nunca poder llegar a ser materializado, compartido y digerido por la comunidad local.
El programa de Microcuradurías entregará herramientas que permitan lograr una mínima independencia discursiva y ejecutiva en y desde el desierto expandido, mitigando el daño que crea el generalizado sueño entre los artistas de las provincias sobre el curador de la capital, quien los vendrá a descubrir algún día. Estamos convencidos que este rol debe ser asumido por el curador de campo y que este proceso forma parte de la real maduración de las relaciones interterritoriales.
También te puede interesar
FESTIVAL TSONAMI REEMPLAZA SU 13ª VERSIÓN POR ENCUENTRO “PRÁCTICAS SONORAS EN CONTEXTOS DE CRISIS”
Debido al contexto socio-político que vive Chile desde el 18 de octubre, donde la ciudadanía ha salido a las calles diariamente para manifestarse en contra de un modelo de vida insostenible, Tsonami decidió reemplazar...
El Estado no Nos Protege
¿Cuál es la demanda de nosotros, la disidencia sexual, en este contexto?¿Es posible imaginar un nuevo país sin tener en cuenta la justa y necesaria reivindicación de nuestra diferencia?¿Es posible que participemos de este...
LA REVOLUCIÓN DE LOS CELULARES, O LA APROPIACIÓN COMO IMAGINARIO ACTUAL
El verdadero imaginario del estallido social no es exactamente la recuperación nostálgica de los himnos de la utopía moderna, como tampoco las parodias de la cultura de masas, sino la reconversión misma del espacio...