Skip to content

UNA SERIE DE EXPOSICIONES CONMEMORA EL 50 ANIVERSARIO DEL M68 EN MÉXICO

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemora entre 2018 y 2019 el 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 con la organización de más de un centenar de actividades en diversas sedes del país, incluidas exposiciones en museos e instituciones públicas, un coloquio, conferencias, cursos y talleres, y presentaciones de danza y teatro.

El proyecto, M68, cuenta además con la creación del repositorio digital M68: Ciudadanías en movimiento, a cargo de un Comité Interuniversitario integrado por El Colegio de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Iberoamericana y la UNAM.

Las actividades sitúan al M68 como un movimiento social, político y cultural que fue decisivo para impulsar un ciclo de movilizaciones que —a pesar de la injustica, la desigualdad y el abuso del poder— han logrado conformar un patrimonio de derechos individuales y colectivos, así como consolidar a la ciudadanía como una fuerza de transformación política y social.

“Abundan los liderazgos forjados al calor del M68 que, desde la cultura, las humanidades, la ciencia o la política transformaron la sociedad con las causas del feminismo, el ambientalismo, la democracia, la no discriminación, la transparencia, los derechos humanos, la paz, la libertad de expresión, o la lucha contra la corrupción”, se lee en el sitio web del proyecto.

Compartimos una selección de exposiciones en la Ciudad de México que forman parte de esta iniciativa, y que por estos días recuerdan a esa generación que hace medio siglo confrontó al poder público para que México tomara conciencia de los rasgos autoritarios del régimen y sus actores gobernantes.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Carla-Stellweg-en-el-viaje-a-Osaka-Expo-70-1970.jpg» alt=»Carla Stellweg en el viaje a Osaka, Expo 70, 1970. Cortesía de Carla Stellweg y Museo del Chopo» title_text=»Carla Stellweg en el viaje a Osaka, Expo 70, 1970. Cortesía de Carla Stellweg y Museo del Chopo» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO, Ciudad de México

Las superocheras

Hasta el 17 de marzo de 2019

Desde su llegada a Latinoamérica a finales de los años sesenta, la cámara Super-8 ha formado parte de las exploraciones de mujeres artistas para expandir los límites del arte: la búsqueda de nuevos espacios para la crítica, la configuración de subjetividades políticas y afectivas y la integración de medios tecnológicos y procesuales que cuestionan al objeto artístico y al cine mismo.

Esta exposición reúne un corpus de experiencias simultáneas de mujeres que ponen a dialogar relatos íntimos y colectivos en los que el performance, la animación, la poesía y el relato histórico se entretejen con procesos cinematográficos de este medio híbrido y marginal. El resultado es una revisión de lo femenino, los feminismos, la denuncia, la emancipación y la transgresión del género, así como de las formas radicales de habitar el cuerpo y relatar una historia.

Artistas participantes: Ana Mendieta (Cuba); Mariana Botey (México); Maris Bustamante (México); María Eugenia Chellet (México); Rosario Cobo (Chile); Ximena Cuevas (México); Leticia El Halli Obeid (Argentina); Lourdes Grobet (México); Silvia Gruner (México); Narcisa Hirsch (Argentina-Alemania); Dalia Huerta (México); Poli Marichal (Puerto Rico); Sarah Minter (México); Marta Minujín (Argentina); Mónica Mayer (México); Rowena Morales (México); Vivian Ostrovsky (Estados Unidos-Brasil); Teófila Palafox (México); Carla Stellweg (México-Indonesia); y Regina Vater (Brasil-Estados Unidos).

*

MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO, Ciudad de México

Operación peine y tijera. Los largos años sesenta en la Ciudad de México

Hasta el 17 de marzo de 2019

Desde una perspectiva histórico-cultural, esta muestra revisa un período en el que el arte, la cultura de masas, la publicidad y el consumo conformaron nuevos imaginarios en torno a la moderna vida cotidiana de la Ciudad de México. Una historia que ligó el fin de la década de los cincuenta con la mitad de los años setenta y que se entrecruzó con los movimientos sociales, principalmente el estudiantil del año 1968.

La exposición aborda el impacto social de la publicidad como generadora de discursos paradójicos, dirigida principalmente hacia la clase media para promover el consumo, pero que también, a veces, propició la reconfiguración de valores capaces de cuestionar la norma. El incontenible crecimiento urbano de la Ciudad de México, las novedosas y con frecuencia experimentales prácticas artísticas, los nuevos usos de la cultura del ocio, así como los eventos espontáneos y disruptivos del orden público se presentan como contrastes de múltiples modernidades que desbordaron los regímenes establecidos.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/No-me-cansare.-Foto-Oliver-Santana.-Cortesía-MUAC.png» alt=»Vista de la exposición %22No me cansaré%22, en el MUAC, Ciudad de México, 2018-2019. Foto: Oliver Santana. Cortesía: MUAC» title_text=»Vista de la exposición %22No me cansaré%22, en el MUAC, Ciudad de México, 2018-2019. Foto: Oliver Santana. Cortesía: MUAC» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC), Ciudad de México

Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971

Hasta el 24 de marzo de 2019

Curadora: Pilar García

Una de las iniciativas más importantes que cambiaron las prácticas artísticas en México fue el Salón Independiente. A partir de él, surgió la posibilidad de organizaciones grupales que desarrollaran proyectos en conjunto y de carácter experimental, además de fortalecer actitudes contestatarias frente al orden establecido.

Esta muestra parte de la investigación en distintos archivos y tiene como objetivo realizar un trabajo historiográfico que documente y reconstruya las tres exposiciones que organizó el Salón Independiente, de 1968 a 1970, como momento clave en el cambio del arte en México.

El Salón Independiente agrupó a artistas de posiciones estéticas y políticas heterogéneas, bajo una propuesta que, poniendo distancia con la institución y el circuito comercial de galerías, articuló nuevos lenguajes artísticos y exploró soportes no tradicionales y nuevas opciones de consumo del arte.

El interés de sus integrantes por romper las fronteras entre las disciplinas artísticas y llevar sus obras a otros públicos permitió que desplazaran su trabajo hacia áreas poco exploradas como la moda y el cine. Además, en su corta existencia, desarrollaron un arte efímero y colaborativo que incidió en la historia artística de México más reciente, ya que se convirtió en un referente capaz de dialogar con experiencias de décadas posteriores, gracias a que este grupo tuvo como premisas la radicalidad estética y política en medio del cambio social.

*

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC), Ciudad de México

Gráfica del 68. Imágenes rotundas

Hasta el 6 de enero de 2019

Curadoras: Amanda de la Garza, Sol Henaro

El movimiento estudiantil de 1968 produjo un cuerpo de imágenes que acompañaron marchas y mítines, y que se desplegaron sobre otros soportes del espacio público. La gráfica permitió fortalecer la voz de la protesta y cohesionar un nuevo imaginario visual para el movimiento estudiantil.

Gráfica del 68. Imágenes rotundas muestra el acervo completo de la colección del MUAC, el cual fue reunido por los integrantes del Grupo Mira y posteriormente donado al Patrimonio Universitario por Arnulfo Aquino. Estos carteles y pancartas rinden testimonio visual de las demandas del movimiento y de sus respectivos cuerpos iconográficos. Fueron concebidos para actuar y ser consumidos en la esfera pública. Por ello, la exposición integra fotografía e imagen en movimiento, que hace patente cómo se inscribió la gráfica en diferentes espacios.

Las imágenes desplegadas sobrevivieron la censura y la represión, pues en aquel momento eran consideradas herramientas subversivas y, por ende, peligrosas. Una de sus funciones más relevantes fue ser un canal de circulación de información crítica o contrainformación. Mimeógrafos, pintas callejeras, esténciles, prensas, planchas y tórculos eran vigilados por el Estado y sus aparatos de control porque carecían de uno real sobre contenidos, tirajes y procedencias.

Todas estas producciones gráficas tuvieron un carácter colectivo: el crédito autoral no era trascendente porque su objetivo era servir a la movilización social. El anonimato era necesario como medida de seguridad cuando el movimiento pasó a la clandestinidad y la represión política escaló. Años después, muchos carteles han sido atribuidos a autores específicos, lo cual no modifica su sentido histórico y político. Sabemos que la parte que perduró fue producida por brigadas que operaron en la Antigua Academia de San Carlos, de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del INBA, donde profesores y estudiantes pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos.

A este despliegue de imágenes que siguen operando, se suma una propuesta del diseñador y artista visual Alejandro Magallanes: una comisión específica para esta exposición que se traduce en una “digestión visual contemporánea” de ese imaginario.

*

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC), Ciudad de México

Grupo Mira

Hasta el 6 de enero de 2019

Curadora: Annabela Tournon

Exposición organizada por Museo Amparo

Grupo Mira: Una contrahistoria de los setenta en México narra la trayectoria de un conjunto de artistas que trabajó entre 1965 y 1982. Sus principales integrantes fueron Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega. Se conocieron en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y trabajaron juntos en Estados Unidos bajo el nombre de Grupo 65, y después fundaron la Escuela Popular de Arte en Puebla, activa entre 1972 y 1974. Finalmente, entre 1977 y 1982, conformaron el Grupo Mira. Este proyecto consistió en refundar un arte político lejos de los estereotipos del arte comprometido, en diálogo con las luchas y el pensamiento de su tiempo.

El grupo produjo un arte dirigido desde a los trabajadores hasta el público especializado, utilizando formas históricas del arte público como el muralismo y la gráfica política, y al mismo tiempo la neovanguardia, el conceptualismo y la crítica institucional.

Miembro fundador del Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura, surgido en 1978, el Grupo Mira formó parte de los grupos de finales de los años setenta que, para interrogar la función social del arte, ampliaron el trabajo hacia formas artísticas conceptuales y no-objetualistas, como la instalación y el performance. Comprometidos en la construcción de la memoria de 1968, la reforma de las universidades, la renovación del sindicalismo independiente y en la reflexión de las políticas culturales tras la reforma electoral de 1977, el Grupo Mira generó dispositivos visuales que lo ubican como uno de los más significativos de entonces.

En la exposición se despliegan más de 500 documentos y obras provenientes de los fondos personales de Arnulfo Aquino y Jorge Pérez Vega; del Centro de Documentación Arkheia y del MUAC, y de varios centros de archivos y universidades en México y Estados Unidos.

*

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC), Ciudad de México

#NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018

Hasta el 31 de marzo de 2019

Curadoras: Helena Chávez Mac Gregor, Sol Henaro, Alejandra Labastida

#NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018 explora algunas prácticas que, entre el arte y la movilización social, manifiestan y dan forma a reclamos actuales en un país en el que la violencia subsume y rebasa al Estado, generando una máquina de guerra informe y difícil de nombrar.

A mediados de los años noventa, el historiador argentino Roberto Amigo utilizó la noción de “prácticas estéticas de praxis política” para nombrar una serie de acciones realizadas contra la dictadura argentina, cuyo centro fue la acción conocida como el “Siluetazo”. Esta descripción permite explorar las acciones que rebasan lo que normalmente conocemos como “arte”, pues son prácticas que no se deben a un autor individual sino a largos procesos de trabajo colaborativo que, sin embargo, conforman nuestro horizonte cultural.

Para pensar los procesos sociales que interpelan las complejas realidades de México es imprescindible aproximarnos a los vocabularios y formas sensibles que generan estos modos de hacer. Desde esas materialidades, es posible interrogar cómo opera la visibilidad y comunicación del intrincado proceso de la política.

Esta exposición no busca una delimitación precisa, algo imposible al tratar procesos vivos en constante mutación, ni pretende mostrar todos los conflictos existentes. La intención es presentar las herramientas y estrategias con las que algunos agentes están trabajando y que nos permiten entender, por un lado, la transformación de las prácticas políticas y, por otro, la materialidad que toman para hacer visible su reclamo. Su radicalidad está en la urgencia y las formas de imaginación que ponen en marcha.

Participan: César Martínez; Contingente Láser Tag; Fuentes Rojas; Redretro Sistema de Transporte Onírico; Data Cívica; Horizontal; Rexiste; Geocomunes; María Salguero; Ruta Antimonumentos por la memoria, Juanpablo Avendaño, Siempreotravez, Casa el hijo del ahuizote, Sandra Calvo y Yutsil Cruz.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Desaparecidos.jpg» alt=»Fernando Sánchez Castillo, Desaparecidos, 2018. Vista de la instalación en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ciudad de México. Cortesía del CCUT. » title_text=»Fernando Sánchez Castillo, Desaparecidos, 2018. Vista de la instalación en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ciudad de México. Cortesía del CCUT. » /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO, Ciudad de México

1968/3 = Adorno + Siqueiros + Márquez

Hasta el 17 de febrero de 2019

Esta muestra se plantea como un ensayo curatorial que presenta tres lecturas modernas y contemporáneas sobre 1968 y el Movimiento Estudiantil en México. El proyecto divide la Sala Norte del CCUT en tres secciones y cada una de ellas funciona como una exposición en sí misma:

David Alfaro Siqueiros. 68: Manifiesto e Intervención presenta una lectura de distintos procesos promovidos por David Alfaro Siqueiros durante 1968, especialmente su lucha por derogar el artículo 145 y 145 bis del Código Penal (sobre la disolución social), así como su relación con el Partido Comunista Mexicano.

Humberto Márquez. Todo es posible en la paz presenta un despliegue de los proyectos, obras y documentos del artista post-vanguardista y conceptual Humberto Márquez. La muestra, cuyo título parodia el eslogan de las olimpiadas del 68, se concentra en la producción de obras de Márquez en contraposición a los eventos del 2 de octubre.

Eunice Adorno. Casa Estudiantil Octubre Rojo es un ensayo en múltiples soportes sobre la exploración documental y personal de la artista visual y fotógrafa contemporánea Eunice Adorno en torno a una Casa de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa fundada durante los años ochenta y activa hasta finales de 2017. Se desarrollan temas como la herencia política, problemas de género, narco-cultura y política contemporánea.

*

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO, Ciudad de México

Desaparecidos

Hasta el 17 de febrero de 2019

Desaparecidos es una instalación del artista español Fernando Sánchez Castillo que se compone de 20 mil idénticos figurines con la forma de un joven en calzoncillos y las manos en alto. Esta imagen fue tomada de una fotografía periodística en la cual se puede ver a algunos de los estudiantes apresados en el edificio Chihuahua del conjunto habitacional Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México.

Desaparecidos deriva de la propuesta expositiva Hoy también fue un día soleado en la que se exhibió la misma figura pero en dimensiones monumentales. Dispuestos horizontalmente, estos figurines abren una oportunidad para que cada visitante realice un intercambio: proporcionar un testimonio escrito en papel auto adherible, sumando a la memoria relativa sobre los hechos del 2 de octubre de 1968 o sus ecos en la historia reciente de México.

 


Imagen destacada: Vista de la exposición Salón Independiente, en el MUAC, Ciudad de México, 2018-2019. Foto: Oliver Santana. Cortesía: MUAC

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Vista del mural "La construcción del extraño", Madeline Jiménez Santil, en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), Ciudad de México, 2019. Foto cortesía de SAPS

MADELINE JIMÉNEZ SANTIL: LA CONSTRUCCIÓN DEL EXTRAÑO

El mural escultórico "La construcción del extraño", cuyo título proviene del libro de la socióloga mexicana Olga Sabido Ramos (2012), se inscribe en la exploración estética de lo extraño que Jiménez Santil ha desarrollado...

Vista de la exposición "Cerámicas", de Gustavo Pérez, en Proyectos Monclova, Ciudad de México, 2021. Cortesía de la galería

GUSTAVO PÉREZ: CERÁMICA

[…] Pérez entiende el barro, no como un mero principio constituyente, sino como una fuerza que crea. La diferencia aquí es clave: no es un alfarero que produce piezas, tal vez bellas, pero repetitivas...