
PAZ ERRÁZURIZ RECIBE PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 2017 DE CHILE
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto1″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El Ministerio de Educación de Chile anunció la tarde del 25 de agosto que la fotógrafa Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) fue elegida para recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas 2017 que entrega esa institución, máxima distinción del Estado de Chile a los artistas nacionales.
La elección de la artista fue realizada por un jurado presidido por Adriana Delpiano, Ministra de Educación, además de Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Álvaro Rojas, rector de la Universidad de Talca (Chile), como representante de Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; y Benito Rojo, representante de la Academia Chilena de Bellas Artes.
“Creo que este premio es importante porque es primera vez en 70 años que se premia a una mujer y fotógrafa. 70 premios nacionales a hombres y sólo 8 a mujeres: soy la octava. Pienso que con esto se sitúa a la fotografía en el lugar que debía tener desde hace mucho tiempo, ser parte de las artes”, dijo Errázuriz a Artishock.
“La obra de Paz Errázuriz ha sido capaz de mostrar la vida misma, pero la vida que a veces no vemos a simple vista, la vida de los callejones oscuros, de las prostitutas, los travestis, de la gente en la calle, común y corriente. Es una mirada que humaniza situaciones que cotidianamente no vemos o no queremos ver y de verdad estamos muy contentos por este premio”, comentó la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
La distinción, que consta de un diploma a ser entregado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, incluye además un premio monetario y una pensión vitalicia.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/Evelyn-La-Palmera-Santiago-série-La-Pomme-d’Adam-1983.jpg» alt=»Paz Errázuriz, Evelyn, La Palmera, Santiago, de la serie La Manzana de Adán,1983. Cortesía Galería AFA, Santiago. Copyright: Rencontres Arles» title_text=»Paz Errázuriz, Evelyn, La Palmera, Santiago, de la serie La Manzana de Adán,1983. Cortesía Galería AFA, Santiago. Copyright: Rencontres Arles» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto2″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Errázuriz estudió en el Cambridge Institute of Education de Inglaterra y en la Universidad Católica de Chile, donde egresó en 1972 como profesora de educación básica. Sus inicios en la fotografía se dieron a temprana edad, siendo autodidacta en su disciplina. Primeramente, Errázuriz se especializó en la fotografía de niños y se enfocó en publicaciones sobre educación para, posteriormente, dedicarse a la fotografía periodística.
La artista colaboró en revista APSI y en publicaciones de la Vicaría de la Solidaridad de Chile. Además, fue miembro fundador de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), institución creada con el fin de documentar la vida en las calles durante la dictadura.
En 1982 comenzó a desarrollar su proyecto La manzana de Adán, en el que retrató a travestis y transformistas chilenos, sus condiciones de vida, la precariedad y la marginalización que vivían en un Chile bajo represión. La serie, que fue exhibida por primera vez en 1989 y que fue ignorada y censurada en la época, fue expuesta más de veinte años después en la Saatchi Gallery de Londres y fue adquirida para la colección permanente de la Tate Modern Gallery.
Entre sus obras más destacadas también figuran El infarto del alma (1992), serie en la que retrató a pacientes de un hospital psiquiátrico, y Kawésqar. Hijos de la mujer sol (2005), donde Errázuriz realizó una historia fotográfica sobre los últimos sobrevivientes de esa etnia.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/08/paz_errazuriz01.jpg» alt=»Paz Errázuriz, Evelyn, La Palmera, Santiago, de la serie La Manzana de Adán,1983. Cortesía Galería AFA, Santiago. Copyright: Rencontres Arles» title_text=»Paz Errázuriz, Evelyn, La Palmera, Santiago, de la serie La Manzana de Adán,1983. Cortesía Galería AFA, Santiago. Copyright: Rencontres Arles» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
CARLA YOVANE: TIEMPO DE VALS
Sobre la prostitución existe una serie de ideas preconcebidas. Suele hablarse de cuerpos explotados, sin embargo, cualquier trabajo se basa en la explotación de los cuerpos. La necesidad es otro argumento que se repite...
LO QUE PUEDE EL CUERPO. CAÍDAS Y RESIGNIFICACIONES DE IMAGINARIOS
El valor del cuerpo, si bien tiene lugar enun museo, sin interacción de personas “ajenas” al arte (yenfatizo en la necesidad de dejar de producir para los “propios” del arte), es una acción que,...
RIVER CLAURE: WARAWAR WAWA. SON OF THE STARS
"Warawar Wawa (Son of the stars)", exposición del joven fotógrafo boliviano River Claure en Vigil Gonzales (Valle de los Incas), añade a la identidad del pueblo boliviano un sistema de imágenes de pertenencia al...