
GIANFRANCO FOSCHINO: “CREO QUE HAY UNA DEUDA CON EL TERRITORIO”
La edad de la tierra, la actual propuesta de Gianfranco Foschino (Chile, 1983), en la 13° Bienal de Cuenca, retrata en video las texturas de piel de los distintos animales que habitan en las Islas Galápagos (tortugas e iguanas, entre otros), así como paisajes submarinos de ese archipiélago del Pacífico ecuatoriano. El artista alude en ésta pieza a dos elementos que han sido centrales en su obra: el tiempo y el agua (y por extensión, el paisaje). En los últimos años, este artista ha marcado un sello característico con sus videos —en tiempo real y con cámara fija—, que ofrecen una especie de ventana o umbral a un fragmento del paisaje. Un uso del video que en un primer acercamiento parece fotografía pero que, al poner más atención, se perciben los sutiles movimientos de esos espacios naturales que registra.
Foschino estudió cine, pero muy tempranamente inició una investigación más acorde a museos y galerías, es decir, al territorio de las artes visuales. No obstante, él mismo se siente a menudo como un “documentalista” del paisaje, quién ha explorado diversas zonas del Chile austral, mostrando al público parajes y sistemas naturales que, probablemente, en el futuro se verán modificados o ya no existirán. No hay un afán ambientalista per se en su trabajo, sin embargo, los temas que afligen hoy a nuestro medio ambiente están implícitamente planteados en cada una de sus obras, pues se trata de piezas visuales, pero también culturales y políticas.
Conversamos con Gianfranco Foschino, en el marco de su exposición LOCUS, que estará hasta el 16 de octubre en el Museo de Artes Visuales (MAVI, Santiago de Chile). La muestra gira en torno al agua y consta de seis obras videográficas de distintos formatos y dimensiones, producto de una investigación de largo aliento que ha llevado al artista a lugares como Tierra del Fuego y la Antártica. La pieza central es una video-escultura titulado Ojos de agua, hecha de concreto, madera y cristal, y que proyecta en alta definición un acercamiento a las aguas de deshielo del río Futaleufú, uno de los más torrentosos del mundo.
Foschino señala al respecto: “A diferencia de las video instalaciones, en donde la percepción se gatilla principalmente desde un ejercicio de la mirada, en este caso, con las video-esculturas, es una acercamiento más físico: ves la obra desde la distancia, luego te puedes acercar, la puedes mirar desde los ángulos y todos esos puntos de vista van enriqueciendo la obra. Generalmente en mis trabajos, la narrativa está dada por la posibilidad de que no exista un orden, un tiempo de lectura. Eso me interesa de las imágenes en loop, que nunca comienzan y nunca terminan. Y esta exposición tiene ese carácter circular.”
Todas escenas protagonizadas por el agua en sus diferentes manifestaciones —cascadas, corrientes de río, mares, icebergs— constituyen este «Lugar» o «Locus» al que nos invita Foschino. Un lugar de contemplación, quizás muy distante a su propia experiencia de registro, que pasa por accidentes, cansancio o frío extremo. Diestro deportista y en disposición a sorprenderse en cada nuevo viaje, el artista se instala días y semanas para capturar la imagen, el momento y la luz perfecta. Señala Foschino: “No tengo una forma de viajar, a veces acampo, otras me quedo en casas residenciales, pero básicamente es un trabajo solitario. Yo ando con mi equipo, vagabundeando, siendo guiado muchas veces por la luz, tratando de encontrar distintos puntos para observar. Me parece estimulante la incertidumbre y me siento un poco cronista, lo que es un ejercicio bastante romántico. Por medio de las nuevas tecnologías puedo traducir el tiempo al interior del paisaje, algo que una pintura, dibujo, fotografía o historia narrada pueden hacer, pero de otra manera. Me interesa esta manera más demostrativa, el aquí y ahora; mi anhelo es trasladar al espectador a las locaciones, a través de esta relación temporal con los lugares”.
Su familia proviene de Punta Arenas, pero él no ha vivido en el sur. Sin embargo, siempre visita ese lugar, para explorar y perderse, a la manera de los antiguos navegantes que iban en búsqueda del fin del mundo, porque siente que esos afanes escasean en nuestra cultura artística. De esta manera, indica el artista: “Creo que hay una deuda con el territorio. A diferencia de muchas otras culturas o países, no tenemos grandes exponentes artistas-exploradores como si han existido, por ejemplo, en Canadá con The group of seven (1920-1933), que retrataban las grandes montañas, los icebergs y los paisajes extremos de su país, generando una identidad muy fuerte para esos lugares. A nosotros nos hace falta reconocer nuestros territorios; no hay pintores tradicionales antárticos, por ejemplo. Además, se niega a nuestros pueblos originarios y sus conocimientos; si se les extermina, se extermina el conocimiento y no hay como generar una continuidad, sus historias no trascienden, no han sido interpretadas, no hay una valoración y todo eso suma, lamentablemente, para producir un vacío, una falta de identidad que es la crisis que vivimos hoy”.
Su profundo respeto por el territorio y la historia se ve reflejado en lo que Justo Pastor Mellado —curador de la muestra LOCUS— describe como “una cámara retraída, sin ostentación de dominio”. El propio Gianfranco Foschino lo refrenda: “Mi ejercicio es la composición, el cómo compongo a partir de ciertos elementos que son dinámicos y cómo me adelanto al tiempo a través de esta composición. Un fotógrafo o un pintor pueden determinar qué es lo que va a ver y es un poco el dios en ese sentido. En este caso, como los elementos son móviles y todo varía, hay un fuera de campo que es activo, lo que estoy retratando puede irse o pueden aparecer cosas que yo no estoy viendo, pero que están alrededor y que inciden; la brisa, el pájaro que se posó en el agua, la nube, son coincidencias relevantes para el resultado. Asumo un ejercicio dinámico del observador, que va construyendo estas historias, esos pequeños momentos narrativos que aparecen en los paisajes, donde el viento puede ser protagonista, o una gaviota o una corriente, o un pedazo de nube. Hay una vida al interior del paisaje y estas piezas son como cuadros abiertos, donde el espectador va nutriendo de significaciones la imagen”.
LOCUS es la tercera muestra individual de Foschino en Chile. Hace algunos meses presentó dos muestras simultáneas, tanto en la galería Metales Pesados como en Ekho Gallery, que recogían la “movilidad inmóvil” de las ciudades. Y el año 2011, exhibió La escena del crimen, con la curatoría de Christian Viveros Faué, en la galería González y González. Su obra ha logrado una importante visibilidad internacional; ha expuesto dos veces en la Bienal de Venecia (2011, 2014) y ha estado también en la 9° Bienal de Santa Fé, Nuevo México (2014), el 18°Festival Videobrasil, Sao Paulo (2013), la 10° Bienal de Artes Mediales, Santiago (2012), en el marco del 7°Festival SANFIC, entre varias otras participaciones en Argentina, México, Alemania, Austria, España y China.
También te puede interesar
COLECCIÓN FINLANDIA SE INTEGRA A LA DEL MAVI
Mediante una donación, el Museo de Artes Visuales (MAVI), en Santiago de Chile, recibe la colección que Vodka Finlandia reunió durante seis años a partir de las obras ganadoras del Concurso Entre Ch.ACO y...
PEDRO MONTES Y JUSTO PASTOR MELLADO SOBRE LA COLECCIÓN PEDRO MONTES, SU NATURALEZA Y PUESTA EN ESCENA
Con motivo de la muestra Colección Pedro Montes, que se exhibe en el Museo de Artes Visuales (MAVI) hasta el próximo 14 de junio, invitamos a Pedro Montes y Justo Pastor Mellado a dialogar…
CINCO MUESTRAS EN M100 EXPLORAN LAS RELACIONES ENTRE POLÍTICA Y CELEBRIDAD
El artista como activista, la celebridad como activismo social, la política como celebridad. Un terreno empantanado, de relaciones difusas, de intereses creados y conflictos de interés. Aquí, y en su convergencia con el arte,…