
SIMPOSIO MANIFESTA 9: PATRIMONIO INDUSTRIAL – EL FUTURO EN CONSTRUCCIÓN
En el marco de la pasada Manifesta 9, durante el 13 y 14 de junio de 2012 se llevó a cabo un simposio internacional organizado por la provincia de Limburgo (Bélgica), el Departamento de Patrimonio de Mijn-Erfgoed y Manifesta 9 en las dependencias de C-Mine, en la ciudad de Genk.
Dada su historia como bienal europea, y fuera de toda crítica como tal, Manifesta ha demostrado activar una mayor conciencia de la importancia de estimular y contribuir al legado de la región anfitriona. En palabras de Cuauhtémoc Medina, curador a cargo de esta última versión -y quien se vio enfrentado ante los restos de un pasado industrial a gran escala-, “Manifesta se ha puesto al servicio de la comunidad, articulando proyectos que se originan al escuchar las demandas de la población local, entendidas como un comando. Al tomar prestado el capital cultural artístico, se intentó re-pensar el rol de la exhibición de arte”.
De esta manera, con el claro potencial del patrimonio industrial que acogió las exhibiciones de Manifesta 9, este simposio intentó proveer una base para nuevos proyectos de patrimonio sustentable que pudieran nutrir y salvaguardar el futuro de la región minera. Además, pretendió definir las acciones que deben llevarse a cabo con el fin de lograr este objetivo. En vista de lo anterior, algunos asuntos trans-regionales también se debieron tratar, formulándose preguntas tales como: ¿qué acciones son necesarias a fin de hacer más accesible el patrimonio y la forma en que se puede utilizar en una manera que promueva la identidad regional? Más específicamente, ¿de qué manera podemos garantizar la cooperación entre los distintos sectores y mediadores involucrados?
El aporte de cada participante fue estimulado y recolectado durante sesiones de discusiones abiertas que, junto con los resultados de este simposio, han sentado las bases para elaborar un Manifiesto para la Región Minera: un texto en construcción que contiene las directrices sobre estos temas, como punto de partida para futuros desarrollos en torno a macro-narrativas.

Vista interior del edificio industrial de Waterschei, a las afueras de Genk, sede de Manifesta 9. Genk, Limburgo, Bélgica. Foto: Kristof Vrancken

Vista interior del edificio industrial de Waterschei, a las afueras de Genk, sede de Manifesta 9. Genk, Limburgo, Bélgica. Foto: Kristof Vrancken
En la actualidad, las iniciativas en materia de patrimonio son instigadas principalmente por defensores particulares. Sin embargo, existe una tendencia creciente a involucrar el patrimonio en otras disciplinas como la economía, el turismo, arte, monumentos, paisajes y servicios sociales. Por ende, es esencial tomar conciencia de la importancia del patrimonio y que se estimule e intensifique la necesaria cooperación entre los sectores y las asociaciones involucradas.
Algunos de los conceptos, características y soluciones planteadas por los exponentes de este simposio -representantes de diversos sectores del patrimonio industrial europeo- se pueden aplicar a sectores industriales chilenos, y en especial en lo que respecta al legado cultural que éste pudiera tener para futuras generaciones en torno al desarrollo y descentralización del país. Resumo a continuación los contenidos y miradas planteados por algunos de los exponentes.

Prayer Mats, 1950s-1960s. Colección de Alfombras de oración de la primera generación de inmigrantes turcos. Dimensiones variables. Colección privada, Bélgica. Cortesía: Turkish Union, Beringen

Prayer Mats, 1950s-1960s. Colección de Alfombras de oración de la primera generación de inmigrantes turcos. Dimensiones variables. Colección privada, Bélgica. Cortesía: Turkish Union, Beringen
Elevar el perfil del patrimonio industrial
Keith Falconer, a cargo del departamento de Arqueología Industrial de la English Heritage Foundation, planteó la necesidad de crear y acentuar la percepción pública e identidad nacional en lo que respecta al patrimonio industrial. Dada la vulnerabilidad y dinamismo de este tipo de paisaje, es preciso tomar conocimiento de los múltiples procesos industriales que afectan su historia, contribuyendo por ende a plasmar su sociedad. Para llevar a cabo soluciones concretas, Falconer planteó las siguientes medidas:
– Coordinar iniciativas aisladas
– Crear proyectos de documentación
– Conciliar tradiciones originarias
– Involucrar a los medios de comunicación para ayudar a valorar el patrimonio industrial

Manuel Durán, Miners’ Heads (Cabezas de Mineros), 1950 – 2012. Esculturas en carbón, pulpa de papa, sal, pintura. Dimensiones variables © Manuel Durán

Manuel Durán, Miners’ Heads (Cabezas de Mineros), 1950 – 2012. Esculturas en carbón, pulpa de papa, sal, pintura. Dimensiones variables © Manuel Durán
Comunicar pequeñas historias
Lograr transformar la mala imagen que pueda tener un territorio industrial explotado en un exitoso proyecto que potencie la producción de arte y eventos culturales es una tarea que logró con éxito, junto a su equipo, Bettina Steindl, encargada de marketing y comunicaciones del departamento de Arte Urbano del Kultur Ruhr en Alemania. No sólo se ha logrado lo anterior, sino además se ha apoyado proyectos que promueven fuertemente la identidad de la región como un sector experimental que apoya discursos públicos locales. Esto, a través de una estrategia basada en una participación activa que se divide en dos puntos principales: infraestructura (instituciones, redes locales, edificios y construcciones) y experiencia (comunicación y programas de articulación de ideas). Ambos puntos destinados a lograr un efecto a largo plazo en la zona.

Mijndepot Waterschei, 2004-2012. Museo dedicado a la historia de la minería en la región campiña de Bélgica. Colección: vzw Mijn-Verleden, Genk

Mijndepot Waterschei, 2004-2012. Museo dedicado a la historia de la minería en la región campiña de Bélgica. Colección: vzw Mijn-Verleden, Genk
Patrimonio Intangible
Un concepto que ya lleva 23 años desde su definición oficial, la implementación del Patrimonio Intangible tiene como objetivo principal el proteger aspectos espontáneos propios de una zona patrimonial, a través de programas de documentación, inspiración y educación, promoviendo conciencia y trabajando en conjunto con instituciones. Jorijn Neyrinck es el coordinador de Tapis Plein, centro especializado en patrimonio cultural. Esta organización se dedica a renovar el contexto en el cual el patrimonio está situado hoy en día, ofreciendo asesoría en métodos y herramientas innovadoras para el desarrollo de audiencias. Tapis Plein se enfocará, durante los próximos años, en el desarrollo del concepto de Patrimonio Cultural Intangible (PCI). Con vasta experiencia en zonas mineras, en su presentación Neyrinck desarrolló temas en torno a qué clase de PCI son valorados en la actualidad y de qué manera pueden ser utilizados para llevar a cabo una visión-futuro y desarrollos descritos por asociaciones locales, habitantes y comunidades, quienes se encuentran en una posición que les permite reconocer y valorar las tradiciones características, historias, rituales y símbolos en una zona patrimonial. La principal herramienta para el desarrollo del concepto PCI se basa en una profunda documentación, acompañada de un respectivo inventario, catalogación y su posterior acceso a la comunidad.

Rocco Granata, instalación con rocola, vespa, acordión, fotos antiguas, documentos, discos LP, dimensiones variables. Cortesía: Rocco Granata
Perspectiva sostenible
En cuanto a patrimonio industrial y su desarrollo en contextos locales, Stijn Bijnens, Director ejecutivo de LRM, hizo notar la importancia del loop que se produce cuando existe financiamiento empresarial en cultura, patrimonio y bienestar social. Este loop provoca una diversidad creativa, internacionalización y dinamismo. Tal financiamiento, por cierto, debe fijar una serie de prioridades con respeto a las distintas opciones que el patrimonio industrial ofrece según la localidad (maquinaria, equipamientos, reparación, edificios industriales, etc).

Beehive Design Collective, The True Cost of Coal (El verdadero costo del carbón), 2008, impresión digital sobre tela (reproducción del dibujo original en tinta y lápiz), 5 x 2.5 m. © Beehive Design Collective.
El futuro en juego
Franc Rottiers, filósofo e investigador de la Universidad de Gent, reflexiona sobre el término patrimonio, en relación a la objetivación del pasado, pero con interés en el futuro: ¿de qué manera podemos crear hoy un legado (o patrimonio) para el futuro, haciendo uso del arte y la cultura? ¿Qué sucede con la gente? ¿Está ésta interesada en arte, cultura o patrimonio? Quizás la gente crea sin estar ni siquiera consciente de ello, y en este caso sus creaciones son, desafortunadamente, aún tremendamente desconocidas para nosotros.
Volviendo a la apuesta de Manifesta y su intención de intervenir política y culturalmente la región -en este caso, una de las más extraordinarias productoras de carbón de Europa en el pasado-, una de las condiciones compartidas entre profesionales del espectro artístico y patrimonial es la dificultad para conseguir financiamiento. ¿Cómo, entonces, se puede mejorar esta dificultad, facilitando al mismo tiempo a la gente su entusiasmo o pasión? En ambos casos, propone Rottiers, se debe hacer notar la importancia y validación de micro/macro relatos orales y visuales, materiales e inmateriales, a las instituciones auspiciadoras. Esto, a través de un plan de acción que motive no sólo a éstas instituciones, sino también a futuras generaciones a movilizarse y preservar el valor de estos relatos, considerando tres ángulos principales: gente y locación / espacio y técnicas / metodologías.

Ondergrond, Maquettes /Underground, Models, 1950s, yeso, madera y metal, dimensiones variables. Colección: Nederlands Mijnmuseum, Heerlen.

Ondergrond, Maquettes /Underground, Models, 1950s, yeso, madera y metal, dimensiones variables. Colección: Nederlands Mijnmuseum, Heerlen.
¿Patrimonio industrial chileno?
Si bien cada una de estas medidas puede que suenen algo obvias y/o algunas de ellas todavía complejas de implementar en el contexto chileno, creo que podrían servir como una base para mejorar y fortalecer políticas concretas con respecto a la conservación del proceso productivo en Chile.
En Chile, si entendemos el patrimonio industrial como consecuencia modernista de su condición geográfica y política, debemos entonces entender la importancia del contexto productivo desarrollándose alrededor de dispositivos mecanizados -campamentos mineros, industrias pesqueras, hidroeléctricas, etc.- donde en conjunto y a propósito de los conflictos sociales que éstos conllevan, se acogen micro-relatos que están dando forma a la cultura local.
Ejemplos sobran, pero para comenzar a visualizar políticas serias en torno a un auténtico interés por la preservación de nuestro pasado y presente, existe una situación preocupante con respecto al patrimonio cultural chileno, en cuanto a la protección de objetos patrimoniales y artísticos, debido a que aún no se ha ratificado la convención de la UNESCO (1970) sobre Bienes Culturales, lo que significa que legalmente Chile se encuentra aislado del resto de Latinoamérica en cuanto a políticas de protección, quedando vulnerable al tráfico y desaparición de su -reducido- patrimonio tangible.
Sin embargo, donde existen dificultades y carencias como ésta, un ejercicio necesario es ser capaces de transformarlas en oportunidades, fortalezas e inspiración para tomar acción y buscar soluciones que aporten a cuestionamientos en cuanto a cómo podemos apreciar y entender una cultura en constante dislocación, determinada fuertemente por su geografía y política. Sólo así podemos comenzar a dejar atrás el confuso fantasma de la identidad.
También te puede interesar
ALBERTO MARÍN: OPERACIÓN SITIO
Galería Tajamar, en Santiago de Chile, presenta hasta el 17 de diciembre "Operación sitio", obra del artista Alberto Marín (Curicó, Chile, 1981). Su nombre proviene de una de las leyes de fomento al desarrollo...
Beatriz Salinas Marambio.colaborar Desde Cerrillos
A pocas semanas de haber asumido como la nueva directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Beatriz Salinas Marambio (39) tiene claro que este espacio debe consolidarse como un laboratorio de ideas y experimentación,...
Artistas Chilenos Participan en Festival Ars Electronica 2018
Cinco artistas chilenos serán parte del Festival Ars Electronica en su versión 2018, encuentro internacional sobre arte y tecnología que se desarrolla entre el 6 y el 10 de septiembre en la ciudad de...