Skip to content

UNA BIENAL INTEGRAL, QUE NO ES APENAS UNA GRAN EXPOSICIÓN

La 8ª edición de la Bienal del Mercosur, Ensayos de Geopoética, es una incisiva exploración por las nociones de territorio, desde las perspectivas geográfica, política y cultural. Sus curadores convocaron a más de un centenar de artistas para que, desde su propio imaginario y experiencia, presentaran alternativas a la idea convencional de nación en tiempos actuales. Los artistas reflexionan sobre ideas que van desde las nuevas cartografías, las tensiones entre territorios locales y transnacionales, las rutas de circulación e intercambio de capital simbólico, el estatus político de las naciones «ficticias”, y la relación entre ciencia, viaje y colonización.

8ª edición de la Bienal del Mercosur, Ensayos de Geopoética

De los grandes temas derivan conceptos como frontera, inmigración, discurso histórico, democracia, símbolos nacionales, etnias indígenas y circulación de bienes, que permean cada una de las obras expuestas desde el pasado 10 de septiembre en los galpones del puerto de Porto Alegre, en diversos puntos de esa ciudad y en otras de la región de Rio Grande do Sul, en Brasil.

Con la participación de 106 artistas de 34 países, esta edición de la Bienal de Mercosur es la más internacional hasta la fecha, lo que aporta un panorama amplio sobre las distintas aproximaciones a su temática. Al mismo tiempo, la bienal mira hacia adentro, alentando los cruces e intercambios entre artistas locales y extranjeros, así como la exploración de la región que la alberga hasta el próximo 15 de noviembre.

“La bienal de Mercosur ha tenido desde sus inicios una vocación latinoamericana y un perfil internacional. Si se entiende la bienal como un proyecto de política cultural a largo plazo, es lógico que su estrategia inicial de posicionamiento haya sido de afuera hacia adentro. Una vez logrado este posicionamiento internacional, es el momento propicio para intensificar la relación con el medio local, particularmente la escena artística brasileña, la de la región, y la de Porto Alegre. Esta es una de las intenciones centrales de la propuesta curatorial de la bienal”, explica el curador general, el colombiano José Roca.

La bienal se compone de varias muestras, entre éstas una que rinde homenaje al artista chileno Eugenio Dittborn, todas vinculadas a un importante proyecto pedagógico.

[/et_pb_text]
Vista de los Cais do Porto, lugar de exhibición de Geopoéticas y Cuadernos de Viaje, Porto Alegre, Brasil

GEOPOÉTICAS

La muestra principal, Geopoéticas, es curada por José Roca con la participación activa de los curadores de otras secciones de la bienal. Esta colaboración, que raras veces se da en bienales y grandes exposiciones, se materializa en la contundencia de Geopoéticas. La muestra se presenta con un riguroso montaje museográfico e incorpora numerosas obras consistentes y efectivas para entender los tópicos que aborda la bienal, como las entidades transterritoriales y supraestatales, las construcciones geopolíticas y la localidad.

La mayoría de las obras de Geopoéticas son relevantes en cuanto a contenido y visualmente muy atractivas, y provienen de las pesquisas que realizaron los curadores durante meses de visitas a los talleres de los artistas en sus países de origen. Los medios empleados son principalmente el video, la escultura y la instalación.

El plan museográfico presenta los temas de la bienal en varias secciones: Frontera, Inmigración, Discurso/Historia, Democracia/República, Cartografía/Política, Conflicto, (Geo)Poéticas, Símbolos Nacionales, y Mercado/Raza/Cuestión Indígena.

En un recorrido por estos sectores, van surgiendo las preguntas planteadas por Roca para esta bienal: ¿cuáles son las alternativas a la noción convencional de nación?; ¿puede haber cartografías que no estén al servicio de la dominación?; ¿es posible posicionar lo irreductiblemente local como alternativa a la globalización?; ¿qué tipo de ciudadanía se da en un territorio no urbano?; ¿cuál es el estatus político de una nación ficcional?; ¿cuál es la relación entre viaje y colonización?

Los curadores de la 8va Bienal de Mercosur. De izquierda a derecha: Fernanda Albuquerque (Casa M); Pablo Helguera (Curador Pedagógico); Alexia Tala (Cuadernos de Viaje); José Roca (curador general); Aracy Amaral (Tras Fronteras); Paola Santoscoy (Continentes); y Caue Alves (Ciudad no vista)

“El título de la bienal, Ensayos de Geopoética, proviene de varias cosas. Por un lado, siempre me llamó la atención que una bienal tuviese el nombre de un tratado de libre comercio, y hoy en día, cuando hay cambios radicales en los gobiernos del Norte de África, es un buen momento para preguntarse qué es una nación, un país, un estado y cuestiones asociadas a eso, como fronteras, conflicto o nacionalidad. Por otro lado, quise plantear una bienal no como un simple dispositivo expositivo, sino como un proyecto que se extiende en el tiempo y en el espacio. De hecho, el territorio se presenta como un tema y como una estrategia de acción. El territorio no solo permite incluir a artistas que trabajan sobre este tema, sino también actuar sobre el territorio”, explica Roca.

De este modo, la bienal se estructura en torno a tres componentes: estrategias activadoras, estrategias expositivas, y el proyecto pedagógico, filtrado en las anteriores.

En Geopoéticas se presenta la obra de Voluspa Jarpa La no-historia (2011)una instalación que consiste en una biblioteca con mil libros armados a partir de reproducciones de archivos desclasificados por la CIA en los últimos 40 años, relativos al cono sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos archivos “desclasificados” se caracterizan por estar plagados de tachaduras, haciendo visible lo que aún permanece invisible.

Jarpa se interesa en estos archivos no solo por esta ironía, sino además por su estética.

Voluspa Jarpa, La No-Historia, 2011, libros hechos con fotocopias de documentos desclasificados por la CIA, mobiliario, luz, medidas variables

“Cuando planteo los documentos de archivo como material para una obra es porque veo en ellos características conceptuales (semánticas y políticas) y visuales con las que me interesa trabajar, por otro lado, considero que éstas son apropiadas y precisas para el desarrollo de mi lenguaje artístico. Fundamentalmente, me interesa trabajar con la problematización de los acontecimientos históricos tratados en el arte. Considero que el lenguaje artístico da una posibilidad de enfrentamiento con aquellas experiencias históricas desde interrogantes simbólicas, aquellas que les compete a las imágenes que estas mismas contienen y no necesariamente de manera directa a los contenidos historiográficos, ya que a estos les compete ser tratados por otras disciplinas como la historia o las ciencias políticas”, dice Jarpa.

Vista de la entrada a la sección Cuadernos de Viaje, en Cais do Porto, Porto Alegre, Brasil

CUADERNOS DE VIAJE

Uno de los puntos en el que mejor se articulan las estrategias expositivas y activadoras de la bienal es Cuadernos de Viaje, la sección en la que la curadora chilena Alexia Tala convoca a nueve artistas a residir por varias semanas en Rio Grande do Sul y, a partir de sus experiencias de viaje y contacto con la cultura y el paisaje de esa región, elaborar las obras expuestas.

“Quería que los artistas vinieran como una página en blanco, y que al enfrentarse a la especificidad de este territorio y andar por sus rutas, se gatillara la obra”, comenta Tala.

Durante el proceso, que se extendió por tres meses, los artistas investigaron, produjeron obras y participaron de varios proyectos pedagógicos.

En Cuadernos de Viaje se inserta la obra de Bernardo Oyarzún, artista nacido en el Sur de Chile y proveniente de una familia de etnia mapuche que a lo largo de su carrera ha investigado temas como identidad y origen respecto a los cánones sociales, políticos y estéticos imperantes en las sociedades de consumo. Para la bienal, Oyarzún ha creado obras que son el resultado de su convivencia en la aldea de Koenju de la etnia Mbyá-Guaraní, en San Miguel de las Misiones. Conoció su cosmogonía, sus mitos, su oralidad y su lengua.

Bernardo Oyarzún, Caligrafía/Caracteres Guaraníes, 2011, instalación con letras hechas de adobe y video retrato. Dimensiones variables

Su obra, Caligrafía/Caracteres Guaraníes, nos da la bienvenida a la sección de Cuadernos de Viaje. Está compuesta de dos partes: una instalación en el piso con letras occidentales hechas de adobe que forman la siguiente frase en guaraní: “El alma no se da enteramente hecha, sino que se hace con la vida de la persona y el modo de su hacerse es su decirse”, y un video-retrato, en el que se ve en primer plano el rostro de un guaraní contando un mito sobre un jaguar y un oso hormiguero.

Bernardo Oyarzún, Caligrafía/Caracteres Guaraníes, 2011, instalación con letras hechas de adobe y video retrato. Dimensiones variables

El monumento tipográfico de Oyarzún es prestado desde Occidente para representar parcialmente los sonidos fonéticos que emanan desde las lenguas nativas americanas. “Es indudable que faltan fonemas y morfemas para el inventario y la impronta correcta de las lenguas nativas transcritas. Estas historias, desde su oralidad vernácula, por ahora son sonidos incompletos con gráficas morfémicas remendadas con tildes y otros artilugios gráficos de la escritura de todas las lenguas europeas”, explica el artista.

Eugenio Dittborn

HOMENAJE A EUGENIO DITTBORN

Una de las muestras centrales de la bienal es la exposición Pinturas Aeropostales, del artista chileno Eugenio Dittborn (1943). Esta muestra, que se presenta en el Santander Cultural, en pleno centro de Porto Alegre, es una selección de sus emblemáticas pinturas realizadas a partir de los años 80, y que lo han definido como un artista referente en Latinoamérica.

“Siempre quise trabajar con Dittborn porque me parece que es una de las figuras claves del arte de América Latina. Aquí se dio la oportunidad de hacerlo, puesto que su obra tiene relación con la idea de la transterritorialidad. Desde los años 80, Dittborn viene realizando este conjunto de obras que registran diversas iconografías y emplean variadas estrategias pictóricas. Estas obras son dobladas, metidas en un sobre y enviadas al lugar de destino con claras implicaciones políticas en medio de la dictadura chilena, pero también hablan de las dificultades que tenían los artistas de la periferia para penetrar los centros. Estas pinturas viajan por correo, llegan a su lugar de destino como un Caballo de Troya, y una vez ahí se despliegan y conquistan ese lugar, pero no se dejan dominar por él, porque se vuelven a plegar y toman como destino otro lugar. Trabajar con Dittborn fue extremadamente interesante, porque me permitió adentrarme en su compleja iconografía”, señala Roca.

Para la bienal, Dittborn ha creado una nueva pintura aeropostal que es el resultado de sus viajes por tres ciudades de Río Grande Do Sul. Esa obra, que tiene varios módulos, se desmembrará luego en tres fragmentos, para viajar cada uno por correo a Caxias do Sul (Centro Municipal de Cultura Dr. Henrique Ordovás Filho); Bagé (Espaco da Maya); y Pelotas (MALG), ciudades que inspiraron su composición iconográfica.

Cauê Alves, curador de Ciudad no Vista. Al fondo, andamiaje para acceder a la obra de Tatzu Nichi (Japón), una habitación construida en la cúpula del Palacio Municipal de Porto Alegre

CIUDAD NO VISTA

Como parte de las estrategias activadoras, la bienal incluye una serie de intervenciones artísticas en nueve espacios del centro de Porto Alegre. El título de este proyecto hace alusión a lugares poco vistos –o nunca vistos- por los habitantes de la ciudad, como el jardín del Palacio de Gobierno, al que el público no tendría acceso si no fuese para visitar la instalación sonora que ha realizado allí el artista español Santiago Sierra. El curador de Ciudad no Vista, Cauê Alves, invita así a los habitantes de Porto Alegre a descubrir tanto obras de arte como aquellos lugares de la ciudad en las que se insertan.

“En Ciudad no vista, el contacto con la urbe a partir del tacto, de los sonidos, de las palabras y de mínimas intervenciones, es una estrategia de activación de territorios de Porto Alegre. Alcanzando al ciudadano desprevenido, la obra de arte puede colaborar en la apertura para una relación inusual con los espacios de la ciudad. Son trabajos cuasi invisibles en su mayoría”, señala el curador.

La obra de Sierra se titula Himnos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, reproducidos al mismo tiempo y continuamente (2007), y como lo describe el título, se trata de una pieza sonora que convierte en un concierto cacofónico los himnos de estos países, todos pertenecientes al Mercosur.

Santiago Sierra, Himnos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, reproducidos al mismo tiempo y continuamente (2007), instalación sonora

CONTINENTES Y TRAS FRONTERAS

Otras secciones que conforman la bienal, Continentes y Tras fronteras, también recurren al engranaje de las estrategias activadora y expositiva. Por un lado, la exposición Tras fronteras, presentada en el MARGS (Museo de Arte de Río Grande do Sul) bajo la curatoría de la brasileña Aracy Amaral, reúne obras de nueve artistas de distintos países y generaciones inspiradas por el paisaje de Río Grande do Sul, las cuales han sido contrapuestas a obras y documentos históricos pertenecientes a la colección del museo.

En esta muestra destaca la video-instalación del colombiano José Alejandro Restrepo titulada Exorcismo (2006), realizada a partir de su viaje a la región de las Misiones.

José Alejandro Restrepo, Exorcismo, 2006, santo de yeso y video, 1,20 x 0.80 m. 4 min

“Quiero establecer un diálogo entre figuras escultóricas en madera del siglo XVIII y videoproyecciones. Diálogo transhistórico sobre exorcismos, bendiciones, contagios, muertes y penitencias. Desde el barroco hasta las manifestaciones más contemporáneas, asistimos al triunfo incontestable de la imagen y al protagonismo del cuerpo con su tremendo poder de seducción de masas”, señala el artista.

Continentes, curada por la mexicana Paola Santoscoy, es una estrategia tanto activadora como expositiva que consiste en una serie de intercambios entre espacios alternativos, autogestionados o dirigidos por artistas de Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Cuba, Colombia y Bolivia. Entre septiembre y noviembre de 2011, tres espacios de distintas ciudades de Río Grande do Sul invitan a otros seis que vienen de afuera, poniendo a disposición su estructura de trabajo para crear una situación de colaboración con los invitados. Quienes visitan se establecen en las ciudades de Porto Alegre, Santa María y Caxias do Sul por un lapso de tres semanas, desarrollando proyectos artísticos, exposiciones y actividades de diversa índole.

La curadora de Continentes, Paola Santoscoy, en la inauguración de la muestra Materia Prima, de ceroinspiración (Ecuador), en Atelier Subterránea (Porto Alegre)

Continentes aprovecha la doble acepción de la palabra –la del territorio, y aquello que ‘contiene otra cosa’- para establecer una red de vínculos de trabajo y colaboración temporal entre nueve espacios independientes de América Latina. Los proyectos autogestionados juegan un rol sumamente relevante en las escenas artísticas de cada ciudad, activando relaciones entre comunidades y posibiltando proyectos que muchas veces no tienen cabida dentro de las estructuras institucionales y comerciales del arte”, señala Santoscoy.

A diferencia de Cuadernos de Viajes, donde los artistas ya tuvieron su experiencia con la realidad local de Rio Grande do Sul y actualmente exponen los resultados de esas vivencias, Continentes es «una plataforma que tiene vida autónoma, y cada espacio va a realizar sus activades de manera independiente, sin el control de los curadores”.

En Atelier Subterránea, un espacio gestado por artistas de Porto Alegre desde 2006, se encuentra actualmente de visita ceroinspiración, de Quito, Ecuador, que cuenta entre sus integrantes a María Rosa Jijón, actualmente representando a su país en el Pabellón Latinoamericano de la Bienal de Venecia.

CASA M

Uno de los proyectos claves de la 8ª Bienal del Mercosur es la creación de Casa M, una casa antigua ubicada en el centro de Porto Alegre que ha sido habilitada con mobiliario de diseñadores y artistas como un espacio de encuentro para la comunidad artística local, personas interesadas en el arte y la cultura, profesores y estudiantes de arte y áreas afines. Casa M -en alusión a Mercosur- viene funcionando desde mayo pasado con el deseo de crear una comunidad temporal en torno a la bienal, promoviendo la reflexión y el diálogo y favoreciendo el intercambio y la creación de redes.

Luego de la 8ª Bienal, la Casa M se mantendrá abierta por siete meses, ofreciendo a la comunidad una programación de residencias curatoriales, pequeñas exposiciones, charlas, talleres y otras actividades. El local cuenta con un espacio de convivencia, sala de lectura, biblioteca y taller y jardín. La programación de la Casa M será elaborada por el equipo curatorial de la 8ª Bienal en colaboración con el Proyecto Pedagógico, contando con el apoyo de un consejo formado por siete artistas, teóricos y agentes culturales de Porto Alegre.

El proyecto, que extiende a la bienal en el tiempo, propone acciones en diversas disciplinas, como artes visuales, literatura, cine, música, danza, teatro y performance, algunas de las cuales se realizarán en el frontis de la casa, donde se ha instalado un escaparate que sirve de vitrina para los artistas.

“Es el proyecto más activador de la bienal. Y justamente se llama Casa porque allí suceden prácticas de convivencia y encuentro, más que expositivas”, dice Roca.

CASA M duetos

PROYECTO PEDAGÓGICO

En la 8va bienal de Mercosur se ha buscado una integración total del proyecto pedagógico con el proyecto curatorial, implementando tanto de forma teórica como práctica los conceptos que inspiran a la exposición.

“La bienal de Mercosur siempre se ha distinguido de otras bienales por tener este componente pedagógico. En la 6ta Bienal se incrementó drásticamente con la creación del puesto de Curador Pedagógico, ocupado en ese momento por Luis Camnitzer, y con la creación de un departamento permanente de educación”, cuenta Pablo Helguera, curador Pedagógico de la Bienal.

Roca lo invitó a formar parte del equipo curatorial, lo que convierte a Helguera en el primer curador Pedagógico que es a su vez co-curador de la Bienal, participando directamente en la selección de artistas y la producción general.

“No existe una distinción entre la pedagogía y la curaduría: está todo integrado. Lo que suele suceder en muchas bienales y en muchos museos, es que la pedagogía se queda como un elemento interpretativo de la bienal, y no integrado de manera que los mismos artistas, y la creación de sus obras, tengan un componente pedagógico. Se tomó la noción de educación como arte, lo que incluye a artistas que utilizan la pedagogía no sólo como un interés, sino como un medio mismo. Las bienales son como ovnis, que llegan a una ciudad trayendo a artistas de todas partes, impresionan o no impresionan, y se van. Aquí el objetivo fue utilizar parte de los recursos de la bienal para producir un espacio pedagógico para la comunidad local, como es Casa M”, asegura.

El concepto curatorial de Helguera se denomina “pedagogía en el campo expandido”, esto es, que toma la pedagogía como si fuese un territorio, acogiéndose de este modo a la temática de la bienal.

“Buscamos redefinir lo que es la interpretación de una obra. No queremos que un mediador se dedique solo a explicar lo que es una obra, sino que haga una serie de proyectos que involucren a ámbitos no artísticos. Por ejemplo, produjimos una serie de guías para profesores que funcionan como cuadernos en diferentes disciplinas -historia, geografía, literatura-, que se distribuyen en las escuelas y están disponibles en formato PDF. Queremos mostrar que el arte contemporáneo no es esta burbuja que sólo se sirve a sí misma, sino que habla del mundo que nos rodea. En el Proyecto Pedagógico están involucrados 40.000 profesores de toda la región”, puntualiza.

El Proyecto Pedagógico contempla además actividades de formación para profesores, un curso para formación de 300 mediadores, talleres, conferencias y seminarios.

Pablo Helguera, curador Pedagógico de la 8va Bienal de Mercosur

UNA BIENAL INTEGRAL

La 8ª edición de la Bienal del Mercosur es, según sus curadores:

• Una Bienal que no es apenas una gran exposición

• Una Bienal que no se realiza cada dos años, sino durante dos años: la 8ª Bienal del Mercosur se extiende en el tiempo, con proyectos que perduran, como la Casa M, o que son puntos de partida para nuevas articulaciones entre agentes culturales, como el proyecto Continentes

• Una Bienal que no se concentra en un único local o ciudad, sino que se manifiesta en todo el territorio de Río Grande do Sul, pasando por más de 20 ciudades

• Un proyecto curatorial que estimula una reflexión sobre las nociones de territorialidad, nación e identidad

• Una bienal que pone énfasis en la valorización y activación de la escena artística local y el estímulo a jóvenes artistas, curadores e instituciones culturales independientes

• Un Proyecto Pedagógico preocupado con ofrecer actividades específicas para los diversos tipos de público

• La más internacional hasta el momento: 106 artistas de 34 países – Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Egipto, Ecuador, Eslovenia, España, EEUU, Finlandia, Francia, Gaza, Guatemala, Inglaterra, Israel, Japón, México, Noruega, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Rusia, Sealand, Suecia, Suiza y Venezuela. Participan, además, 38 artistas brasileños, de los cuales 15 son de Río Grande do Sul.

8ª Bienal del Mercosur: Ensayos de Geopoética Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

8ª Bienal del Mercosur: Ensayos de Geopoética

Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

Del 10 de septiembre al 15 de noviembre de 2011

Equipo curatorial

Curador general: José Roca (Colombia, radicado en Bogotá)

Curador pedagógico: Pablo Helguera (México, radicado en Nueva York)

Curadores adjuntos:

Alexia Tala (Chile, radicada en Santiago)

Cauê Alves (Brasil, radicado en São Paulo)

Paola Santoscoy (México, radicada en Ciudad de México)

Curadora invitada: Aracy Amaral (Brasil, radicada en São Paulo)

Curadora asistente: Fernanda Albuquerque (Brasil, radicada en Porto Alegre)

Artistas

Artista País Muestra/acción
Alberto Lastreto Argentina Geopoéticas
Alicia Herrero Argentina Geopoéticas
André Komatsu Brasil Geopoéticas
Angela Detanico & Rafael Lain Brasil Geopoéticas
Anna Bella Geiger Brasil Geopoéticas
Atelier Subterrânea Brasil Continentes
Barthélémy Toguo Camerún Geopoéticas
Batiscafo Cuba Continentes
Beatriz Santiago Puerto Rico Cuadernos de Viaje
Bernardo Oyarzún Chile Cuadernos de Viaje
Cao Guimarães Brasil Tras Fronteras
Carlos Pasquetti Brasil Tras Fronteras
Carlos Vergara Brasil Tras Fronteras
Center for Land Use Interpretation EEUU Geopoéticas
ceroinspiración Ecuador Continentes
Coco Fusco EEUU Geopoéticas
Cristina Lucas España Geopoéticas
Daniel Acosta Brasil Casa M – Intervenciones
Diablo Rosso Panamá Continentes
Donna Conlon & Jonathan Harker EEUU Geopoéticas
Duke Riley EEUU Geopoéticas (ZAP)
Edgardo Aragón México Geopoéticas
Eduardo Abaroa México Geopoéticas
Elida Tessler Brasil Ciudad no Vista
Emmanuel Nassar Brasil Geopoéticas
Eugenio Dittborn Chile Eugenio Dittborn
Fabio Morais Brasil Geopoéticas
Felipe Cohen Brasil Tras Fronteras
Fernando Bryce Perú Geopoéticas
Fernando Limberger Brasil Casa M – Intervenciones
Flavia Gandolfo Perú Geopoéticas
Francis Alÿs Bélgica Geopoéticas
Gal Weinstein Israel Tras Fronteras
Glaucis de Morais Brasil Casa M – Vitrina
Guilherme Peters Brasil Geopoéticas
Helene Sacco Brasil Casa M – Vitrina
Irene Kopelman Argentina Tras Fronteras
Irwin / NSK Eslovenia Geopoéticas (ZAP)
Iván Candeo Venezuela Geopoéticas
Javier López & Erika Meza Paraguay Geopoéticas
Jean-François Boclé Francia Geopoéticas
João Genaro Brasil Casa M – Vitrina
Jon Rubin & Dawn Weleski EEUU Geopoéticas
Jonathan Harker EEUU Geopoéticas
José Alejandro Restrepo Colombia Tras Fronteras
José Toirac e Meira Marrero Cuba Geopoéticas
Juan Manuel Echavarría Colombia Geopoéticas
Kajsa Dahlberg Suecia Geopoéticas
Khaled Hafez Egipto Geopoéticas
Khalil Rabah Palestina Geopoéticas (ZAP)
KIOSKO galería Bolivia Continentes
Lais Myrrha Brasil Geopoéticas
Leslie Shows EEUU Geopoéticas
Lucia Koch Brasil Tras Fronteras
Lucía Madriz Costa Rica Geopoéticas
lugar a dudas Colombia Continentes
Luis Gárciga Cuba Geopoéticas
Luis Romero Venezuela Geopoéticas
Manuela Ribadeneira Ecuador Geopoéticas
Marcelo Cidade Brasil Geopoéticas
Marcelo Moscheta Brasil Cuadernos de Viaje
Marcius Galan Brasil Geopoéticas
Marcos Sari Brasil Cuadernos de Viaje
María Elvira Escallón Colombia Cuadernos de Viaje
María Teresa Ponce Ecuador Geopoéticas
Marina Camargo Brasil Tras Fronteras
Mark Lombardi EEUU Geopoéticas
Marlon de Azambuja Brasil Ciudad no Vista
Mateo López Colombia Cuadernos de Viaje
Mayana Redin Brasil Geopoéticas
Melanie Smith & Rafael Ortega México Geopoéticas
Miguel Angel Rios Argentina Geopoéticas
Miguel Luciano Puerto Rico Geopoéticas
NAVI – Núcleo de Artes Visuais Brasil Continentes
Nick Rands Inglaterra Cuadernos de Viaje
Oliver Kochta e Telervo Kalleinen Finlandia Cuadernos de Viaje
Oswaldo Maciá Colombia Ciudad no Vista
Pablo Bronstein Argentina Geopoéticas
Paco Cao España Geopoéticas
Paola Parcerisa Paraguay Geopoéticas
Paulo Climachauska Brasil Geopoéticas
Paulo Vivacqua Brasil Ciudad no Vista
Pedro Palhares Brasil Ciudad no Vista
Planta Alta Paraguay Continentes
Raquel Garbelotti Brasil Geopoéticas
Regina Silveira Brasil Geopoéticas
Rogério Severo Brasil Casa M – Vitrina
Rommulo Conceição Brasil Casa M – Vitrina
Sala Dobradiça Brasil Continentes
Sanna Kannisto Finlandia Geopoéticas
Santiago Sierra España Geopoéticas
Sealand Sealand Geopoéticas (ZAP)
Sebastian Romo México Cuadernos de Viaje
Slavs and Tatars Bélgica, Rusia e Inglaterra Geopoéticas (ZAP)
Tatzu Nishi Japón Ciudad no Vista
Tiago Giora Brasil Casa M – Vitrina
Torolab / Raúl Cárdenas México Geopoéticas (ZAP)
Uriel Orlow Gaza Geopoéticas
Valeska Soares / O Grivo Brasil Ciudad no Vista
Vitor Cesar Brasil Ciudad no Vista y Casa M – Intervenciones
Viviane Pasqual Brasil Casa M – Vitrina
Voluspa Jarpa Chile Geopoéticas
Yanagi Yukinori Japón Geopoéticas
Yasmín Hage Guatemala Geopoéticas
Ykon Finlandia Geopoéticas
YOUNG-HAE CHANG HEAVY INDUSTRIES Corea del Sur Geopoéticas
[/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es periodista y directora/fundadora de Artishock.

Más publicaciones

También te puede interesar

A POET IN NEW YORK OR NEW YORK IN A POET

El uso de materiales naturales o artesanales, en contraste con objetos de consumo o formas y estructuras abstractas y geométricas; la fascinación por el estudio de la arquitectura, la percepción del espacio y la...