Ursula Ochoa

Vive y trabaja en Medellín-Colombia. Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo la Beca de Facultad. Tiene un pregrado en Artes Plásticas, estudió Periodismo Cultural y Crítica de Arte, Estética y Teoría del Arte del siglo XVIII en la Universidad de Cádiz, y ha estudiado sobre el pensamiento Estético en Friedrich Nietzsche y Aby Warburg en la Universidad Nacional de Colombia. Recibió la Mención Honorífica en el concurso de Ensayo sobre las Bienales de Arte de Medellín organizado por el periódico El Mundo y la Fundación Ángel Gómez en el año 2018, y en el año 2020 recibió el premio al mejor libro de ensayo “Una crítica incipiente”, con la editorial independiente Fallidos Editores.
Fue crítica de arte para la sección Palabra y Obra del periódico El Mundo (2013-2020), y curadora editorial de la revista EXCLAMA durante la realización del libro sobre arte contemporáneo colombiano PUNTO en el año 2019, donde también se desempeña como escritora de manera habitual. Actualmente escribe para la sección de Cultura de El Espectador, y se desempeña como asesora de proyectos de arte, curadora independiente y es cofundadora del proyecto Korai Art, una plataforma para la visibilización y venta de obras realizadas por mujeres artistas en Colombia.

Más publicaciones

Alejandro Villegas, Máquina deseante # 1 – Reflectófago, 2019. Foto: ©Manuel_Salazar, 2021

CÍBER ERA: EL ARTE COMO DISPOSITIVO

«Cíber Era», un proyecto dirigido por Casa Hoffmann para el MAC Bogotá, consiste en el despliegue museográfico de tres escenarios: Extinción, Génesis y Tecnotrópico. A través de un relato de ficción, se puede apreciar un futuro post-apocalíptico como consecuencia de los daños causados por el hombre a la naturaleza, entre ellos el calentamiento global que desembocó en la extinción masiva de las especies en la tierra.

DE LA VIDA COMO OBRA DE ARTE

«Tantas vueltas para llegar a casa», la autobiografía de Carolina Ponce de León, se presenta como una patente de vida en la que la curadora colombiana siempre defendió el derecho a la libertad: la libertad sobre aquellas imposiciones sociales que venían de la mano de un origen de clase donde debía ser y pensar como lo demandan las “buenas costumbres y las buenas formas”; libertad sobre sus sentimientos, su cuerpo y su corazón, huyendo del terror del maltrato, buscando, y a veces encontrando, la manera de reconocerse y entenderse como una mujer fuerte pero sensible al mismo tiempo.

PENSAR LA ESCENA: DEBATES DEL CAMPO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESFERA PÚBLICA

Jaime Iregui, creador y director de la plataforma de crítica cultural Esfera Pública, ha lanzado el pasado martes 3 de septiembre un agudo y extenso trabajo editorial desde el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, basado en los debates que se han generado en la plataforma Esfera Pública entre el año 2000 y 2017, respondiendo justamente a las nuevas formas de dislocación de las reflexiones críticas donde sus espacios ya no son solo los libros o los textos impresos sino la Internet, uno de los desplazamientos del pensamiento crítico más importantes que trajo el siglo XXI. Úrsula Ochoa reseña el libro.

Mario Opazo, Codillera, 2012/2019. Cortesía del artista

Pasado Tiempo Futuro. Arte en Colombia en el Siglo XXI

Para la muestra «Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia del siglo XXI», el curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), Emiliano Valdés, tomó la decisión de dar libre juicio a otros cinco curadores, Jaime Cerón (Bogotá), José Roca (Bogotá), Alejandra Sarria (Bogotá), Carolina Chacón (Bogotá), y María Isabel Rueda (Cartagena), para que trazaran, desde sus criterios particulares, cuáles serían las obras que han merecido ser llamadas a representar lo más significativo en el arte colombiano de los primeros 20 años de este siglo.

Los Cuatro Evangelistas: Álvaro Barrios, Eduardo Serrano, Miguel González y Alberto Sierra
,

LA ERA DE LAS CURADURÍAS. MARÍA WILLS Y “LOS CUATRO EVANGELISTAS”

El último libro de la curadora e investigadora colombiana María Wills, «Los cuatro evangelistas», publicado este año por Editorial Planeta, traza un recorrido por lo que podríamos llamar el “génesis” del ejercicio curatorial en Colombia, que se dio de la mano de cuatro personajes que marcaron, cada uno desde su contexto y a través de una serie de eventos y propuestas, aquellos momentos en los cuales se consolidó la figura del curador y su importancia en las prácticas artísticas a partir de la segunda mitad del siglo XX. La tesis que propone María Wills indica que el acto curatorial en Colombia se constituyó principalmente como un acto creativo y espontáneo, y en ello son protagonistas Miguel González, Eduardo Serrano, Álvaro Barrios y Alberto Sierra.

Vista de la exposición del 16SRA zona Centro Occidente. Colombia, 2018. Cortesía: Salón Regional de Artistas

“LA CONDICIÓN DE ESTAR AQUÍ”. 16° SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS DE COLOMBIA

Esta versión del Salón Regional de Artistas zona Centro Occidente contó con la participación de 35 artistas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. De manera justa, el 16SRA, «La condición es estar aquí», es un evento que reunió un gran esfuerzo por parte de sus organizadores, del equipo curatorial y por supuesto de los artistas que estuvieron dispuestos a colaborar y afrontar los retos propios de una experiencia que nació como un experimento.

Vista de la exposición "Al Dictado. Arte y conflicto en Centroamérica", en el Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, 2018. Foto: Úrsula Ochoa

AL DICTADO. ARTE Y CONFLICTO EN CENTROAMÉRICA

«Al dictado. Arte y conflicto en Centroamérica» nos exige tanto concentración como abertura y conciencia; nos alerta de que el mundo debe seguir siendo revisado críticamente por los artistas, de que el arte tiene la facultad de explorar posibilidades de comunicación entre los hombres de diferentes lugares, disolviendo las barreras espacio-temporales, y nos invita a dejar la indiferencia y reconocer las circunstancias nefastas de los otros cuando se trata de padecer los golpes que sacuden el cuerpo y el alma

Allora & Calzadilla, Stop, Repair, Prepare: Variations on “Ode to Joy” for a Prepared Piano (Parar, reparar, preparar: variaciones de “Oda a la alegría” para un piano preparado), 2008. Vista de la inauguración Museo de Arte Moderno de Medellín. Cortesía MAMM

JENNIFER ALLORA & GUILLERMO CALZADILLA EN MEDELLÍN. LA NOCHE QUE VOLVIMOS A SER GENTE

Las obras que propone el dúo de artistas están permeadas por reflexiones que abordan temas sociales, ecológicos y geopolíticos, sin llegar a ser presos de las retóricas propagandísticas ni los discursos lastimeros que tienen el empeño de usar la imagen con un sentido irreflexivo de conmoción superficial e inmediata; por el contrario, los artistas actúan desde una lucidez en el tratado de las imágenes, los lenguajes y las formas que es meritorio de ser destacado.

Vista de la exposición "Herramientas de trabajo", de Carlos Amorales, en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), 2017. Foto: Carlos Tobón

Carlos Amorales: herramientas de Trabajo

Carlos Amorales (1970), artista mexicano reconocido internacionalmente, ha desarrollado su trabajo a partir de esas indagaciones acerca de los alcances del lenguaje tanto como de sus propias imposibilidades, o incluso, sus nuevas posibilidades de comprensión. Su obra, tan prolífica como su pensamiento, está cargada de lúcidas indagaciones acerca de lo que creemos entender de los sistemas de comunicación.

Eduardo Villanes, Equipaje, primer avistamiento, Serie 1/10. Cortesía: Santiago Rueda

INFRANÓMADAS EN CASA HOFFMANN, BOGOTÁ

El investigador y curador Santiago Rueda presenta en la galería Casa Hoffmann la exposición «Infranómadas», una muestra que, en sus palabras, explora condiciones de vida nómada -por espíritu, convicción, destierro, dependencia-, señalando a la vez las dinámicas que las (re) producen y enfrentan: depredación transnacional, racismo, migraciones económicas, persecución política y aniquilación cultural.