Paz López

Chile, 1981. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte y Magister en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Socióloga, Universidad de Arte y Ciencias Sociales. Coordinó y luego dirigió el Magíster en Estudios Culturales de la Universidad ARCIS (2006-2015) y la Línea de Estudios Visuales de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (2017-2019) Actualmente es profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado textos sobre arte y literatura latinoamericanos en diversos medios escritos nacionales y extranjeros, y participado en distintos proyectos de investigación en la misma línea. Dirigió el suplemento de cultura del diario El Desconcierto. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista digital Atlas: Fotografía e Imagen y colabora con la revista Artishock.

Más publicaciones

DEL CUERPO AL ARCHIVO. FOTO, VIDEO Y LIBRO-PERFORMANCE EN CHILE (1973-1990)

La discusión es interesante porque permite volver a pensar el “dispositivo forma-contenido”, sobre todo cuando existe la tentación de reducir las obras a su contenido, descuidando muchas veces los materiales, los medios de la imagen, sus condiciones de producción. No estoy segura de compartir sin embargo los fines (los propósitos) de esta distinción que trabaja agudamente Valenzuela-Valdivia.

CRÍTICA Y ESCRITURA. A PROPÓSITO DE “UNAS FOTOGRAFÍAS”, DE CARLOS ALTAMIRANO Y “ESCRITA”, DE EUGENIO DITTBORN

[…] Los libros de Altamirano y Dittborn, en vez de soluciones definitivas, ofrecen lo único que puede entregarse si estamos del lado de una vida que hace las paces con la fragilidad y la incertidumbre: una pasión de búsqueda. Así, me imagino, se forja un arte que no renuncia a los otros, al exterior, sino un arte y una escritura que nos permitan decir y escuchar otras cosas que las que ya creemos saber […]

VICENTE PRIETO GAGGERO: TODO LO QUE PUEDE UN CUERPO

Vicente Prieto usa los materiales como metáforas de aquello que está más próximo al origen (el agua) o al final de la existencia (el barro), haciendo que el cuerpo se convierta él mismo en un obstáculo para la emergencia de una biografía o una historia. En esta exposición, esculpe y descompone su cuerpo, lo endurece y lo ablanda, como si fuera el mismo una materia tan moldeable e indócil como el agua o el barro, un cuerpo siempre por venir, siempre por morir.

‘AULLIDO’, O SOBRE EL INSTANTE DE LIBERTAD

«Aullido», en ese sentido, puede ser leída como una invitación a pensar la violencia. La fragilidad del cuadrilátero, la posibilidad de su inmanente destrucción (recordemos que está hecho de arcilla, una material primitivo), la memoria de unos cuerpos que se examinan e incitan, caen y levantan, nos dan algunas señales. Levantarse, dice Didi-Huberman, “significa romper una historia que todo el mundo creía concluida: significa romper la previsibilidad de la historia”.

Mass in CBS Minor, de Carmen Beuchat. 112 Greene St. Gallery, Nueva York, 1972. Foto: Alfonso Barrios

CARMEN BEUCHAT. ¿QUÉ PUEDE UN CUERPO?

Paz López entrevista a Jennifer McColl Crozier, quien junto a un equipo de investigadores de diversas disciplinas ha desarrollado dos grandes trabajos que recuperan la obra transdisciplinaria de la coreógrafa y performer Carmen Beuchat (Santiago de Chile, 1941). Por un lado, el Archivo Carmen Beuchat, disponible online, y por otro, el libro «Cuerpo y Visualidad. Reflexiones en torno al archivo», publicado hace poco por editorial Metales Pesados.

Vista de la exposición "Post Populi", de Camilo Yáñez, en Galería AFA, Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer

CAMILO YÁÑEZ: POST POPULI

¿Qué indica entonces lo Post? ¿Asumir completamente la desesperanza, como ha propuesto por ejemplo Zizek, allí donde la izquierda no ha sabido reformular una alternativa al capitalismo globalizado, y donde la teoría radical, incluida la del arte, encerrada en el letargo de la academia, se ha vuelto inofensiva y narcisista? ¿Inventar nuevas formas de radicalidad que hagan contrapeso a las múltiples formas de activismo irreflexivo? Alberto Moravia decía de Pasolini que era ante todo un “poeta civil”, pues la poética y la política nunca estuvieron para él separadas. «Post populi» nos invita a preguntarnos por la posibilidad de un artista civil –cualidad que bien podría ruborizar a algunos–, por las formas en que la poética y la política pueden seguir anudadas y, sobre todo, por la posibilidad de una imagen del arte que tenga la fuerza de interrogar su léxico, sus formas expresivas y la relación con su propio presente.

LAURA ANDERSON BARBATA Y ASTRID LILIANA ANGULO CORTÉS SOBRE ARTE Y ACTIVISMOS

«Tiempo Local: arte y activismos para una memoria fronteriza», muestra curada por Mane Adaro en el Centro Cultural de España de Santiago, nace desde la mirada crítica y los procesos de afecto/afectación de dos trabajos correspondientes al arte y a los activismos colectivos. Uno es «Julia Pastrana: su vuelta y sus raíces» (2003-2018), de la artista mexicana Laura Anderson Barbata, y el trabajo «¡Quieto Pelo!» (2008-2018), de la artista afrocolombiana Astrid Liliana Angulo Cortés. Paz López conversa con ambas artistas.