Marcela Ilabaca Zamorano

Nace en Santiago de Chile, en 1978. Es escultora e investigadora independiente. Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y Licenciada en Educación por la Universidad Alberto Hurtado. Su trabajo busca interrogar las tensiones entre escultura y contexto, y explorar los diálogos entre modernidad y arte latinoamericano. Autora del ensayo “Las políticas de emplazamiento en la obra de Carlos Ortúzar” (CeDoc y LOM Ediciones, 2014). Desde el año 2014 forma parte del equipo permanente de Artishock, aportando a la reflexión sobre la experiencia de la escultura en el mundo contemporáneo. Actualmente, está a cargo del proyecto de investigación “Catálogo Razonado de Esculturas de la Colección MSSA. Etapa 1: Periodo Solidaridad (1971-1973)”, financiado por Fondart 2019.

Más publicaciones

VICTORIA PICÓN: TEJER LO INVISIBLE

Para Victoria en cada uno de los seis paños que conforman la instalación ha quedado vaciado el tiempo de lo doméstico, albergando en cada nudo todo aquello “indecible”, ya sea por pertenecer al orden de la intimidad o porque, como todo lo cotidiano per se, es algo que pasa desapercibido.

Vista de la exposición "Soplo", de Ernesto Neto, en el Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, Nov 2020 - Mar 2021. Foto: © Centro Cultural La Moneda

MUESTRA DE ERNESTO NETO EN CHILE ES GALARDONADA POR CRÍTICOS

A pocos días de su cierre en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), «Soplo», de Ernesto Neto, es galardonada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como la mejor exposición internacional de 2020. Curada por Valéria Piccoli y Jochen Volz, la retrospectiva está compuesta por más de 80 obras. Marcela Ilabaca nos comparte sus reflexiones tras visitar esta muestra, que viene de un recorrido anterior por la Pinacoteca de São Paulo y el MALBA.

Vista general, entrada a la exposición ROJO en el MSSA, Santiago, 2020-2021. Foto: Benjamín Matte. Cortesía: MSSA

ANDAR EN EL COLOR

La muestra ROJO en el MSSA invita a explorar las obras desde el prisma de este color, reunidas en tres ejes por las curadoras Caroll Yasky y Daniela Berger: campos de color, ideología y cuerpo. Bajo estos conceptos, el rojo es pensado tanto desde su significación política relacionada a los idearios de izquierda, como desde las interacciones sensoriales y experienciales que se reelaboran constantemente en cada espectador. Marcela Ilabaca entrevista a las curadoras.

SIGNIFICACIÓN DE LYGIA CLARK

La muestra «Lygia Clark. La pintura como campo experimental 1948-1958», curada por Geaninne Gutiérrez-Guimarães del Museo Guggenheim de Bilbao, revisa el proceso en el cual la inicial producción pictórica de Clark comienza a expandirse hacia una reflexión sobre el espacio, la que se desarrolla durante la década previa a la disolución formal que tomará fuerza en su relato artístico a partir de los años sesenta, lo que la sitúa como una de las artistas latinoamericanas más insurgentes de la neovanguadia artística de la segunda mitad del s.XX.

HABITAR EL TIEMPO DEL FIN. ENTREVISTA A SERGIO ROJAS

En esta entrevista a propósito de su nuevo libro, «Tiempo sin desenlace. El pathos del ocaso», a ser publicado por Editorial Sangría en el segundo semestre de este año, Sergio Rojas (Chile, 1960) aborda el actual contexto social y político en Chile y Latinoamérica, el lugar de las artes con relación al presente y, por supuesto, la crisis sanitaria global. Para el filósofo chileno, la escritura es una forma de pensar, una manera de mantenerse a flote, dentro de la catástrofe.

Enio Iommi, Tres formas espaciales (1965), escultura de acero inoxidable. Donada por el artista al Museo de la Solidaridad. Colección MSSA. Imagen: Archivo Enio Iommi.

UNA REVISIÓN AL PRIMER CONJUNTO DE ESCULTURAS DEL MSSA A 48 AÑOS DE SU DONACIÓN

El objetivo principal de esta investigación ha sido la escritura de fichas razonadas de cada obra para la realización de un futuro Catálogo Razonado específico de esta disciplina, cuya colección, conformada de 146 piezas escultóricas, representa alrededor del 5% del total de obras donadas por más de mil artistas nacionales e internacionales a lo largo de los tres periodos históricos del museo, cuyo aniversario se celebra el presente mes: Museo de la Solidaridad (1971-1973), Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (1975-1990) y Museo de la Solidaridad Salvador Allende (1991-hoy).

Vista de la exposición "Soto. La cuarta dimensión", en el Museo Guggenheim Bilbao, España, 2019-2020. Foto cortesía del museo.

SOTO. LA CUARTA DIMENSIÓN

La obra de Soto es consecuente con un movimiento que buscó ampliar las estrategias visuales de desestabilización de la percepción, a través de la alteración de los parámetros estéticos convencionales y de los programas instituidos por la tradición. Su interés interdisciplinar lo llevó a explorar áreas diferentes como la ciencia y la filosofía y especialmente la música, de la cual extrajo la idea de los sistemas de composición dodecafónica, para elaborar la codificación serial de su lenguaje artístico. Mediante la repetición y multiplicación de las formas (puntos, líneas, planos, volúmenes) Soto otorga a sus obras un dinamismo rítmico que le permite instalar en el espectador una experiencia en el campo fenomenológico.

"Mebs/Caraxia", de Cildo Meireles. Vista de la exposición "Cerca de lejos" en el Centro Nacional de Arte de Cerrillos, Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer

Habitar el Territorio. Cildo Meireles en Chile

El nivel conceptual que alcanza La Bruja radica en su cualidad material y formal: siete mil kilómetros de hilo negro que al ser desenrollado de sus ovillos interviene y recorre la totalidad del espacio del Centro Nacional de Arte de Cerrillos, avanzando por sus muros, techo y suelo para conformar un territorio imprecisable, donde la acumulación del material crea distintas texturas y densidades, incluso desbordándose hacia el exterior del edificio. En la obra de Cildo Meireles “la acumulación es un método recurrente… es la operación usada irónicamente para enfatizar una discrepancia entre valor de cambio y valor de uso, entre valor real y valor simbólico”.

Anish Kapoor, Shooting into the corner (2008-2009). Vista de la exposición "Surge" en CorpArtes, Santiago de Chile, 2019. Foto: Felipe Ugalde/Artishock

ANISH KAPOOR: “EL VACÍO ES LA INMATERIALIDAD. ES, FINALMENTE, UNA RELACIÓN CON DIOS”

La recién inaugurada exposición de Anish Kapoor (Mumbai, 1954) en CorpArtes, en Santiago de Chile, ha suscitado un despliegue de gran envergadura en lo que marca el inicio de la itinerancia de la obra del connotado artista indio-británico en Latinoamérica. A través de un conjunto de piezas realizadas entre 1992 y 2019 -que transitan desde monumentales estructuras hasta pequeñas intervenciones en los muros- el lenguaje escultórico está puesto en máxima tensión, ya sea mediante el uso de las materialidades, el color, la escala, o la manera de abordar el espacio expositivo, que también tensiona al espectador al poner en crisis su percepción y abrir la pregunta de cómo aceptamos, interpretamos y asimilamos lo que vemos.

Vista de la exposición "Alexander Calder: Teatro de Encuentros", en Fundación PROA, Buenos Aires, 2018. Foto cortesía de PROA

ALEXANDER CALDER EN FUNDACIÓN PROA: PROPUESTAS DE UNA OBRA EN ACCIÓN

Organizada por Fundación PROA en colaboración con la Calder Foundation en Nueva York, se presenta en Buenos Aires hasta el 13 de enero de 2019 la exposición «Teatro de encuentros», muestra que reúne en Latinoamérica -por primera vez desde 1971- la obra de Alexander Calder (1898-1976), escultor estadounidense que transformó los paradigmas tradicionales de la escultura. La muestra, curada por Sandra Antelo-Suárez, pone en vigencia el trabajo de uno de los artistas de mayor productividad del siglo XX.