Skip to content

FESTIVALES DE ARTE SONORO SE ALÍAN PARA RESIDENCIAS DE CREACIÓN EN LISBOA Y VALPARAÍSO

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Espacio y sonido son dos conceptos que caracterizan a los festivales de arte sonoro, Lisboa Soa, en Lisboa (Portugal), y Tsonami, en Valparaíso (Chile). Este enfoque se sostiene, en ambos casos, a partir de una metodología en particular: la investigación sonora del espacio urbano, en conjunto con el desarrollo y el fomento de la creación en contextos específicos.

Estos puntos en común son los que llevaron a las organizaciones a iniciar una alianza en 2019, que se concreta durante septiembre con el viaje de dos artistas sonoros chilenos al festival portugués: Natacha Cabellos y Rodrigo Araya, quienes estarán trabajando bajo la curaduría de Fernando Godoy, director de Tsonami, con el objetivo de realizar residencias de creación en Estufa Fría, complejo de invernaderos que se emplaza en el centro de Lisboa y donde se desarrollan las actividades del encuentro. 

«Cuando estuve, en 2016, en una residencia de investigación en el Festival Tsonami, me sorprendió ser la primera portuguesa en estar presente en un festival, por aquel entonces, con 10 ediciones. No había ningún conocimiento sobre Portugal o la cultura portuguesa, mucho menos sobre el arte contemporáneo, la música experimental o el arte sonoro. Creo que es parte de nuestra misión como curadores o directores encontrar las mejores condiciones para presentar artistas y obras dentro de un contexto específico, pero también para crear redes de intercambio y contribuir a estimular un área aun relativamente nueva, como el arte sonoro», manifiesta Raquel Castro, directora de Lisboa Soa, quien participará como curadora de la XIII versión del Festival Tsonami a inicios de diciembre.

Teniendo como principio la sensibilización de la conciencia y la cultura aural, el tema central de la IV edición de Lisboa Soa es la migración como fenómeno que se produce con personas, animales, plantas y también sonidos, y el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente en el siglo XXI. De esta forma, los proyectos de Cabellos y Araya investigan Estufa Fría como contexto específico, relevando sus características y cualidades como umbráculo, con el propósito de crear instalaciones sonoras para el mismo invernadero.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/estufa-fria-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Estufa Fría, complejo de invernaderos y umbráculo de 1,5 hectáreas de extensión que se encuentra en el Parque Eduardo VII de Lisboa. Cortesía: Tsonami» title_text=»Estufa Fría, complejo de invernaderos y umbráculo de 1,5 hectáreas de extensión que se encuentra en el Parque Eduardo VII de Lisboa. Cortesía: Tsonami» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/estufa-fria-4.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Estufa Fría, complejo de invernaderos y umbráculo de 1,5 hectáreas de extensión que se encuentra en el Parque Eduardo VII de Lisboa. Cortesía: Tsonami» title_text=»Estufa Fría, complejo de invernaderos y umbráculo de 1,5 hectáreas de extensión que se encuentra en el Parque Eduardo VII de Lisboa. Cortesía: Tsonami» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

«Estufa Fría es un gran oasis verde en el corazón de Lisboa, un enorme invernadero con miles de plantas articuladas de forma orgánica, donde flujos de agua circulan entre flora, piedras y senderos, un equilibrado espacio natural creado artificialmente. Los artistas enfrentan el desafío de desarrollar propuestas para este contexto respondiendo al tema sugerido por el festival y, en ese sentido, no sólo deben definir espacios a intervenir, sino también considerar la coexistencia respetuosa con los seres que aquí habitan. Por otro lado, si bien Natacha y Rodrigo traían ideas previas, el encuentro con el lugar ha sido tan potente que les ha obligado a repensar, adaptar y resolver obras instalativas en solo diez días», explica Fernando Godoy.

Laboratorio para una planta migrante es el nombre que toma el proyecto de Natacha Cabellos, una investigación sobre las especies alóctonas o introducidas que se encuentran en el complejo, vida que ha migrado –en su mayoría, forzosamente– por los desplazamientos del ser humano, y que ha debido adaptarse a un nuevo hábitat. «Mi idea inicial era trabajar con las plantas y hacer, a modo de performance, el ejercicio de sentarme a contarles de dónde provenían, cuál era su origen, como el acto de las abuelas que les hablan mientras las riegan. Devolverles el cariño que han perdido en este contexto europeo», dice Cabellos.

Conocer Estufa Fría supuso encontrarse con una diversidad de especies, por lo que la artista decidió centrar su trabajo en el invernadero de cactus, con la intención de buscar aquellos provenientes de América Latina y montar, lo que ella llama, un laboratorio de gestos y afectos.  «Busqué los que provenían de Latinoamérica, que son alrededor de catorce cactus, y lo que hice fue plantear una especie de laboratorio de afecto para crear un ambiente como lo harían nuestras abuelas, nuestros antepasados, los indígenas, los mapuche, el rito amoroso de cantarles, de conversarles y hacerles cariño. Pero ahora desde la tecnología, ya no performance, sino que pequeñas estaciones dentro del invernadero donde estarán estas maquinitas: una haciéndole cariñito a los cactus, con el sonido siendo amplificado a través de un piezo eléctrico, otra estación de canto para su crecimiento, y luego también va haber una historia leída por una persona portuguesa, contándoles su origen. Todo desde la idea de lo poético, de un afecto sonoro».

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/lab-para-una-planta-migrante-natacha-cabellos-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Natacha Cabellos, Laboratorio para una planta migrante. Cortesía de la artista y Tsonami» title_text=»Natacha Cabellos, Laboratorio para una planta migrante. Cortesía de la artista y Tsonami» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Por su parte, Rodrigo Araya se encuentra estudiando las cualidades únicas de Estufa Fría como espacio artificial de naturaleza controlada. Su proyecto, Objetos y flujos: tres estudios de energías migratorias, interviene tres locaciones del invernadero donde se articulan sistemas de objetos e interacciones con el entorno, las que generan fenómenos sonoros, lumínicos y mecánicos que van en contraste con el entorno natural. «Esta serie de intervenciones son una especie de conjunto de esculturas que reaccionan con las fuerzas que están fluyendo dentro de Estufa Fría. Tiene que ver con la idea de trabajar a partir de diversas energías y transformarlas a otras que se puedan visibilizar o percibir de diferentes formas. Por ejemplo, el flujo del agua que activa ciertos contactos eléctricos, que, a su vez, nos permiten generar ritmos de sonidos. Las esculturas están pensadas para integrarse en ciertos puntos específicos de Estufa, pero entre que conviven y aparecen como elementos extraños dentro del paisaje», cuenta el artista.

Además de la instalación que finaliza su proceso de residencia, Araya también se presentará durante el festival con el performance audiovisual Té nº3 (El alambique), una exploración de las relaciones entre el sonido, la luz y otros fenómenos físicos mediante el uso de objetos comunes y la producción de reacciones materiales de causa y efecto. El desarrollo de la acción estará mediado por la arquitectura del lugar y del posicionamiento de los observadores, factores que modificarán cada situación de acuerdo a sus reacciones y respuestas. 

Por otro lado, Fernando Godoy también será parte del festival a través de Luciérnagas, bichos y otros seres, una instalación efímera y performativa basada en la reutilización y el hackeo de pequeños motores y ventiladores de computador. A partir de estos elementos, la obra produce dispositivos cinéticos que intervienen gradualmente el espacio con fenómenos derivados de la luz, el sonido y el movimiento mecánico, simulando una suerte de ecosistema artificial.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/objetos-energias-rodrigo-araya-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Rodrigo Araya, Objetos y flujos: tres estudios de energías migratorias. Cortesía del artista y Tsonami» title_text=»Rodrigo Araya, Objetos y flujos: tres estudios de energías migratorias. Cortesía del artista y Tsonami» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En su IV versión, Lisboa Soa se posiciona como el principal encuentro de arte sonoro, urbanismo y cultura aural en el espacio público de Portugal, con instalaciones sonoras, performances, charlas y talleres que se realizarán del 12 al 15 de septiembre. En esa misma línea, buscando profundizar en las reflexiones sobre el sonido y la creación artística, el viernes 13 se lleva a cabo una mesa redonda bajo el nombre Urban Sound Art, donde participan los curadores en arte sonoro, Carsten Seiffarth (DE), Raquel Castro (PT) y Fernando Goody (CL), encargados de debatir sobre la contribución de la disciplina en el desarrollo de la consciencia auditiva en contextos urbanos y las formas en que puede presentarse en la ciudad en la actualidad.

La segunda parte de esta alianza entre Lisboa Soa y Tsonami tendrá lugar en Valparaíso, del 2 al 8 de diciembre de este año, con las residencias de creación de una delegación de artistas sonoros portugueses –bajo la curaduría de Raquel Castro– en el marco de la XIII versión del festival de arte sonoro porteño.

 


La participación del Festival Tsonami en Lisboa Soa es posible gracias al co-financiamiento de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

EFECTOS DE LA AGUJA. MURO SUR EN ÁMSTERDAM

Las voces, por efecto de la aguja fonográfica, se despliegan en el aire dando forma a una exposición sui generis, en la que escuchamos rumores descriptivos, diseños y contenidos de obras: al mismo tiempo...