Skip to content

Archivxs Lgbtiq+

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Como parte de las actividades culturales en el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+, desde el 2013 se han organizado en Quito muestras en las que participan artistas y activistas y, este año, al igual que el anterior, la exhibición se llevó a cabo en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC), el pasado mes de julio. Con la exposición Archivxs Lgbtiq+[1]  se busca estructurar y representar las memorias e historias locales, regionales o nacionales de la comunidad LGBTIQ+.

Desde el 2013 hasta el 2019, con las exposiciones que se han realizado, se ha conformado un archivo de aproximadamente cien imágenes con la participación de más de cien artistas y activistas. Para activistas e investigadores de la comunidad LGBTIQ+ y la historia queer/cuyr, los archivos de la disidencia sexual se han convertido en una fuente importante de información, así como en una herramienta para teorizar acerca de la experiencia y las posibilidades de lo queer a través de las prácticas artísticas.

Para la exhibición del 2019 convocamos a artistas y activistas ecuatorianos y extranjeros para que presentaran sus propuestas sobre la noción de Archivo y su relación con la comunidad y las subjetividades LGBTIQ+ y queer/cuyr. Abrimos este espacio con la finalidad de estimular la divulgación de proyectos de investigación vinculados a archivos dentro del campo artístico y activista, mediante el formato de exhibición. Como resultado de esta convocatoria participan Colectivo Nueva Coccinelle (Ecuador), Archivo de la Memoria Trans Argentina, Proyecto TRVNSGEN3RO (Ecuador), Fundación Equidad (Ecuador), María Juana Mal (Ecuador), Guayaqueer City (Ecuador), Hector Acuña/Frau Diamanda (Perú), Diego del Pozo (España), Colectivo Ayllu (migrantes transgresores del reino de españa), Tania Macera (Ecuador), Guillermo Moscoso (Chile), Raúl Rodríguez (Venezuela), Macarena Orozco (Ecuador), Diego Marchante (España), Óscar Molina (Ecuador), Angel Burbano (Ecuador), Daniela Aguirre, Juan Benítez y Gonzalo Duerto (Ecuador), Silvia Quezada (Ecuador), Hélène Caux (Francia), además de los proyectos invitados Anarchivo Sida (Spandex, Cepps/ Miguel Parra Urrutia).

El Orgullo LGBTIQ+ surge con los disturbios de Stonewall, una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall, ubicado en la ciudad de Nueva York. Marsha P. Johnson, una drag queen negra, y Sylvia Rivera, una mujer trans latina, fueron parte de las protagonistas de este histórico suceso en que la comunidad LGBTIQ+ resistió contra un sistema que perseguía a las disidencias sexuales con el consentimiento del gobierno. En los años 80, el SIDA asoló a la comunidad queer y provocó temblores en todo el mundo. Los sueños de muchas personas, sus familias y amigas se ensombrecieron por la muerte.

En el Ecuador, las disidencias sexuales fueron consideradas un delito por el cual se podía cumplir hasta ocho años de prisión. No fue sino hasta 1997 que el artículo 516 del Código Penal, el cual criminalizaba a lxs homosexuales, fue considerado inconstitucional. Apenas en el año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluye a la transexualidad como un trastorno mental. Cincuenta años después de las manifestaciones en Stonewall, en el año 2019, el Ecuador aprueba la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, ofreciendo igualdad de derechos a sus ciudadanxs.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/IMG_3120.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Archivo Coccinelle, Colectivo Nueva Coccinelle, Ecuador, 1990 – 2000. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Archivo Coccinelle, Colectivo Nueva Coccinelle, Ecuador, 1990 – 2000. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/Pasarela_FTM_2019.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Fraternidad Trans Masculina – FTM Ecuador. Cuerpos Distintos, Derechos Iguales, Proyecto Trvnsgen3ro, registro fotográfico, Quito – Ecuador, 2006 – 2019. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Fraternidad Trans Masculina – FTM Ecuador. Cuerpos Distintos, Derechos Iguales, Proyecto Trvnsgen3ro, registro fotográfico, Quito – Ecuador, 2006 – 2019. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La exhibición se conforma de una selección de veinte proyectos. Para la descripción aleatoria de algunas de las propuestas seleccionadas propongo centrarnos en la experiencia afectiva o sentida de la historia como centro de la construcción de las culturas públicas de la comunidad LGBTIQ+ y, en este sentido, dar a una serie de colectivos e individuos la agencia para representar la experiencia histórica y, a menudo implícitamente, para sugerir una pluralidad de puntos de vista sobre la experiencia queer en contextos específicos.

La primera sección en la exhibición presenta el archivo fotográfico del Colectivo Nueva Coccinelle. El colectivo Coccinelle fue uno de los que participó activamente en la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador en el año 1997. Su archivo fotográfico y audiovisual muestra una serie de actividades realizadas en favor de los derechos de las comunidades LGBTQ+ en el Ecuador. Está dividido en secciones que muestran su trabajo de base (capacitaciones, alianzas, protestas) así como también una mirada al interior del mismo colectivo (concursos, fiestas, pérdidas, muertes y personajes). En mayo de este año, el Frente de Transfemeninas y Gays del Ecuador ‘Nueva Coccinelle’ demandó al Estado ecuatoriano por las “graves violaciones a los derechos humanos” perpetradas por la criminalización de la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador, en el proceso de despenalización de la homosexualidad. En este sentido, y según Ann Cvetkovich, los archivos de la disidencia sexual transmiten el trauma de la historia que acompaña la vida sexual y la formación de políticas públicas sobre el sexo, reafirman el papel de la memoria y del afecto para compensar la negligencia institucional[2].

Las mujeres transexuales han encabezado enfrentamientos y han luchado a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en distintas regiones del mundo. Al igual que en Ecuador, desde Argentina presentamos el Archivo de la Memoria Trans Argentina, una serie de fotografías y audios que registra las décadas de 1970 y 1990, periodo durante cientos de personas trans Argentinas tuvieron que emigrar hacia Europa, buscando mejores condiciones de vida. Argentina vivía momentos de intensa represión bajo la dictadura de 1976, donde cualquier diferencia a la norma sería castigada. Bajo estas condiciones, muchas mujeres trans* tuvieron que exiliarse, mientras que las que se quedaron encontraron un espacio en la única libertad que les otorgaba la Argentina: los carnavales. Los carnavales, para las personas trans, representaron algo más que un festejo anual de verano. Fue el acontecimiento más esperado por ser uno de los únicos momentos de libertad, sin hostigamiento policial y sin el juzgamiento de la sociedad[3].

El colectivo transfeminista Proyecto Trvansgen3ro despliega una serie fotográfica titulada ‘Cuerpos Distintos, Derechos Iguales’. Este archivo comprende cinco fotografías en gran formato que documentan la trayectoria del transfeminismo en Ecuador desde la experiencia de la organización. Las imágenes expuestas producen un archivo inusual, de experiencias emocionales y políticas que resisten al patriarcado. Por ejemplo, una de las fotografías registra lo que fue la Casa Trans – Residencia Política Transfeminista, espacio físico y referente de convivencia trans en Quito y que sostuvo su programa de formación donde surgieron importantes cuadros del activismo trans y transfeminista entre 2006 y 2013. Otra fotografía da cuenta del despertar de las voces transmasculinas en el Ecuador con la conformación de la Fraternidad Trans Masculina – FTM Ecuador a partir de los Programas Comunitarios del Proyecto Transgénero. Un archivo que produce una profunda reflexión sobre los cuidados, la resiliencia, la autodeterminación y la necesidad de un nuevo imaginario social.

Diego del Pozo y Guayaqueer City, a través de la gráfica y el dibujo, presentan un archivo visual de las culturas y movimientos travestis, lesbianos, homosexuales, bolleros, maricas, trans y queer/cuir. El diagrama ‘El porvenir de la Revuelta’ de Diego del Pozo fue realizado para el proyecto El Porvenir de la Revuelta que diseñó y realizó un colectivo de artistas, activistas y agentes culturales en el contexto de Madrid en 2017, con motivo del 40 aniversario de la primera manifestación del orgullo gay en el Estado español, en Barcelona en 1977. El diagrama constituye un homenaje a todas aquellas personas que participaron en acciones e iniciativas, sus relativos fracasos y éxitos, las tragedias y legados de estos movimientos, y especialmente a las miles de personas anónimas involucradas de manera directa o indirecta en los mismos. Guayaqueer mezcla, de manera subversiva y desafiante, el imaginario LGBTIQ+ y la cultura queer con la imaginería popular guayaca/ecuatoriana, buscando llenar espacios privados y públicos de ideas y protestas. Esto se activa a través de una plataforma online en la que se publican principalmente ilustraciones que, a través de la apropiación y la recontextualización, generan perspectivas locales (ecuatorianas) de lo queer/cuir/cuyr. En sus consignas utilizan marcas locales o símbolos que al intervenirlos alteran el discurso de la representación normativa de los LGBTIQ+, a la vez que visibilizan sucesos relevantes de la comunidad, problemáticas feministas y otros eventos importantes en el país, como el debate sobre el aborto y la violencia de género.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/Gina-Vivanco-94.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Exilio y Carnavales, Archivo De La Memoria Trans Argentina, serie de fotografía y audios, Buenos Aires – Argentina, 1970 / 1990. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Exilio y Carnavales, Archivo De La Memoria Trans Argentina, serie de fotografía y audios, Buenos Aires – Argentina, 1970 / 1990. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/Sequence-01-Still002.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Desde la diáspora. Tres ensayos sobre la política sexual colonial en Abya Yala. Colectivo Ayllu (Kimy/Leticia Rojas, Francisco Godoy, Alex Aguirre, Yos Piña y Lucrecia Masson), videoperformance. Registro: Danny Arcos. Madrid – España, 2018. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Desde la diáspora. Tres ensayos sobre la política sexual colonial en Abya Yala. Colectivo Ayllu (Kimy/Leticia Rojas, Francisco Godoy, Alex Aguirre, Yos Piña y Lucrecia Masson), videoperformance. Registro: Danny Arcos. Madrid – España, 2018. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Lxs migrantes transgresorxs del reino de españa -Colectivo Ayllu- participan con 3 videos titulados ‘Desde la diáspora. Tres ensayos sobre la política sexual colonial en Abya Yala’, que consisten en tres lecturas performáticas que surgen a partir de documentos y textos coloniales. Las acciones se realizan en lugares estratégicos del reino español, y ponen en evidencia la imposición colonialista sobre las sexualidades que hoy reconocemos como disidentes. Colectivo Ayllu menciona en su blog: “Hace 500 años murió el conquistador español Vasco Núñez de Balboa, quien mandó a matar a cientos de indios en la aldea de Quarequa. Balboa descubrió que la casa del rey de la aldea estaba infectada con “el libertinaje más abominable y antinatural”, pues encontró a hombres vestidos con ropa de mujer, lampiños y adornados de un modo afeminado. Por ello ordenó que fuesen lanzados a los perros de presa. Ahí fue donde nació el perreo. (…) La Revolución de Stonewall -liderada por personas trans migrantes y racilizadas- fue un hecho en la historia de las disidencias sexuales y de género que luego tuvo resonancia en otras partes del mundo. Stonewall no fue el inicio. 50 años después, 500 años después, la lucha contra el régimen blanco heterosexual continúa. En este escenario, proponemos reflexionar, actuar y revivir experiencias históricas para sentipensar y sentiperrear el presente” [4]. Al igual que en la serie de fotografías de Tania Macera, ‘Nicole, reina de Macas’, queda claro que la disidencia sexual y racializada atraviesa diferentes experiencias y opresiones que las de un cuerpo disidente sexual blanco.

El archivo ‘Contengo multitudes’ consta, por un lado, de las columnas sobre diversidad que Óscar Molina ha escrito como periodista en medios de comunicación de Ecuador desde 2016. Y, por otra parte, presenta cartas que ha intercambiado con su pareja a lo largo de cinco años de relación. La idea del proyecto, por lo tanto, es confrontar ambas voces —la pública y la privada— para evidenciar los códigos y las formas de construcción de cada una. Escribir sobre estas intimidades emocionales se convierte en una forma de crear una esfera pública que pueda acomodarlas. Llama la atención que en un espacio tan público como una institución artística pudiera considerarse un lugar seguro para las cartas de Óscar y Esteban. Sus cartas, entre las columnas de opinión pública, se erigen como indicadores de tantas otras cosas que probablemente nunca fueron escritas porque no existe un lenguaje, ni siquiera un lenguaje de intimidad entre lxs amantes para captar la experiencia afectiva en relación a la violencia y la homofobia sistémica. El sentimiento público y privado se mezclan. Es interesante contrastar el lugar seguro y asertivo de enunciación que implica y demanda la escritura de una columna, frente a la vulnerabilidad y los rastros emocionales de las cartas. ¿Qué sentimientos importan en la vida pública?.

De igual manera, Fundación Equidad exhibe 300 artículos periodísticos que, presentados de forma cronológica, permiten observar la historia de las narrativas que en los medios escritos se han producido sobre las comunidades sexo-disidentes. Uno de los fenómenos más significativos que se leen en la memoria de este periodo es el paso transitorio por el que circula la representación de las personas LGBTIQ+, que pasan de seres abyectxs a ser ciudadanxs con derechos. De esta manera, lo que encontramos en esta colección es el recorrido de las luchas y los resultados del trabajo de las organizaciones y los activistas, desde un material que no homogeiniza ni simplifica el relato, sino que lo muestra con los matices de la complejidad que han tenido estos procesos.

Archivxs LGBTIQ+ presenta versiones particulares de lo que «nunca se debe olvidar», otorgando a los archivos una historia traumática y una urgencia. Sin embargo, archivar la historia traumática es complejo, particularmente porque muchos individuos de la disidencia sexual llevaban vidas secretas, en los armarios de la homofobia sistémica. Cvetkovich explica que los archivos de la disidencia sexual demuestran el profundo poder afectivo de un archivo útil, especialmente un archivo de la sexualidad y de la vida gay, lesbiana y trans, que debe preservar y producir no sólo conocimiento sino sentimientos[5]. Asimismo menciona que lxs archivxs LGBTIQ+ son materiales e inmateriales, que incorporan objetos que normalmente no se consideran de archivo y que, al mismo tiempo, se resisten a ser documentados porque el sexo y los sentimientos son demasiados personales o efímeros para dejar registros[6]. Concluye diciendo que la historia de las disidencias sexuales necesita de un archivo radical de las emociones, con el fin de documentar la intimidad, la sexualidad, el amor, el activismo y las luchas sociales, todas las áreas de la experiencia queer que son difíciles de documentar a través de los materiales de un archivo tradicional[7].

Columnas en medios de comunicación, cartas de amor, recortes de periódicos, fotografías y documentos legales se convierten en parte de un archivo disidente que no solo recopila, sino que también conecta narrativas que reconstruyen experiencias particulares e históricas de la disidencia sexual a un nivel local y regional. En esta exhibición, los archivxs, documentos, obras e imágenes configuran relatos sobre las experiencias de las comunidades LGBTIQ+ históricas, emergentes y cambiantes que se construyen con el tiempo en relación al espacio. Son proyectos de recuperación, que brindan recursos para narrativizar vivencias pasadas y presentes, a menudo dolorosas, de transfobia, homofobia, racismo y trauma, individuales y culturales. Los archivxs de la comunidad LGBTIQ+ pueden brindarnos poderosas oportunidades para pensar críticamente sobre los sistemas de opresión y los mecanismos interrelacionados de lo personal y lo político. El apego, la implicación política e incluso el amor como base para formaciones sociales queer; la crítica a las visiones totalizadoras de la existencia, requieren que mantengamos vivos no solo los deseos transgresores, sino también los apegos emocionales, placeres, fascinaciones y curiosidades[8]. Estos archivos ofrecen nuevas aproximaciones a la historia nacional y demandan el reconocimiento de la experiencia afectiva como un modo de participación en la vida pública.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/IMG_8130.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Nicole, Reina de Macas. Tania Macera Torres/ Wilo Shacay, serie fotográfica, Macas – Ecuador, 2016 – 2018. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Nicole, Reina de Macas. Tania Macera Torres/ Wilo Shacay, serie fotográfica, Macas – Ecuador, 2016 – 2018. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/08/O-Archivo-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Mirar al otro: el cuerpo trans en la crónica roja, Macarena Orozco, material hemerográfico impreso, Quito – Ecuador, 2019. Cortesía: CAC Quito» title_text=»Mirar al otro: el cuerpo trans en la crónica roja, Macarena Orozco, material hemerográfico impreso, Quito – Ecuador, 2019. Cortesía: CAC Quito» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]


[1] Exhibición en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+ 2019, curada por Equipo Re (Nancy Garín y Linda Valdés) y Eduardo Carrera R.

[2] Un archivo de sentimientos, trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Ann Cvetkovich, Edicions Bellaterra, 2018.

[3] Archivo de la Memoria Trans Argentina, En busca de la libertad, exilio y carnaval

[4] Colectivo de migrantes transgresores, Ayllu, no son 50, son 500 años de Resistencia. Sexualidades abominables, ancestrales y placenteras, junio 2019.

[5] Un archivo de sentimientos, trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Ann Cvetkovich, Edicions Bellaterra, 2018.

[6] Un archivo de sentimientos, trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Ann Cvetkovich, Edicions Bellaterra, 2018.

[7] Un archivo de sentimientos, trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Ann Cvetkovich, Edicions Bellaterra, 2018.

[8] Véase Michael Warner, Fear of a queer planet, queer politics and social theory, 1993.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]


Imagen destacada: Casa Trans – Residencia Política Transfeminista. Cuerpos Distintos, Derechos Iguales, Proyecto Trvnsgen3ro, registro fotográfico, Quito – Ecuador, 2006 – 2019. Cortesía: CAC Quito

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Eduardo Carrera

Quito, 1987. Curador, escritor y gestor cultural. Es Licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Master en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya. Actualmente cursa el Programa de Estudios independientes del MACBA, Barcelona (PEI 2019-2020). Se desempeñó como curador en Jefe del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2017-2019). En el pasado fue co-director de No Lugar – Arte Contemporáneo. Entre los años 2011 y 2017 ha sido Asesor del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, colaborador en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito y Jefe de Investigación y Patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad. Sus exposiciones recientes incluyen “Un viaje de mil millas” (CAC 2019), “ARCHIVXS LGBTIQ+” (CAC, 2019); “Horizontes Errantes” (CAC, 2018); “Utopías (CAC, 2018). Ha sido coordinador y curador de Premio Brasil en sus tres ediciones. Desde el 2013 es organizador y curador de las exposiciones en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+. Ha realizado residencias de investigación curatorial en Matadero Madrid, FelipaManuela y Queer City São Paulo. Es Alumni de Independent Curators International – ICI, New York. Sus textos han sido publicados en Artpress, Artishock, ArtsEverywhere y Terremoto. Vive y trabaja entre Barcelona y Quito.

Más publicaciones

También te puede interesar

Natalia Iguiñiz y Sixto Seguil Dorregaray, Eco burilado, 2005. Mate burilado,13.5 x 15 x 14.5 cm. Museo de Arte de Lima. Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2017

NATALIA IGUIÑIZ: ARTE, ACTIVISMO, FEMINISMO (1994-2018)

Esta exposición recoge más de cincuenta obras y proyectos, muchos de los cuales se caracterizan por un posicionamiento crítico ante las lógicas patriarcales de los poderes gubernamentales, militares o religiosos. Iguiñiz vuelve una y...

Performance de inauguración de “Direct Action”, Storefront for Art and Architecture, Nueva York, 2023. Foto: PJ Rountree.

FRANCISCA BENÍTEZ: ACCIÓN DIRECTA

A lo largo de la última década, la artista chilena Francisca Benítez (1974) ha venido explorando el poder de la calle y la acción masiva como herramientas para promover la justicia social. En “Acción...