Skip to content

ISMO, ISMO, ISMO. CINE EXPERIMENTAL EN AMÉRICA LATINA

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

El Museo Reina Sofía y Los Angeles Filmforum presentan entre el 30 de enero y el 13 de marzo Ismo, Ismo, Ismo. Cine experimental en América Latina, un ciclo audiovisual que, a través de trece programas temáticos, propone una visión panorámica de la vibrante producción cinematográfica experimental de América Latina.

Comisariado por Jesse Lerner y Luciano Piazza, el ciclo revisita películas clásicas y presenta nuevas obras de figuras clave y de artistas emergentes, en un viaje por la riqueza de los materiales encontrados en los archivos fílmicos y en los circuitos de la producción reciente de América Latina.

Ismo, Ismo, Ismo se presentó por primera vez como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, una iniciativa de la Fundación Getty que reunió a más de 70 instituciones culturales para llevar a cabo una exploración ambiciosa y de gran alcance del arte latino y latinoamericano que converge en Los Ángeles. Desde entonces, ha itinerado por varias ciudades de la región latinoamericana, España y Estados Unidos.

Los programas presentados incluyen obras históricas y contemporáneas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos. Ismo, Ismo, Ismo presenta nuevas constelaciones temáticas no cronológicas, recuerda interpretaciones desatendidas y restaura visiones singulares y colectivas de la historia del cine experimental de América Latina.

El ciclo explora un amplio arco histórico, desde la década de 1930 hasta las experimentaciones recientes con la materia fílmica y digital, y se articula en una serie de programas con distintos ejes temáticos. Estos van desde las subversiones radicales del lenguaje cinematográfico hasta la nostalgia queer ante el recuerdo de un pasado perdido; desde las celebraciones eufóricas de la vitalidad de la ciudad a las nuevas aproximaciones narrativas al realismo; desde las abstracciones cromáticas hasta las reconstrucciones épicas de la conquista europea de las Américas. Esta amplitud de temas refuerza la premisa de que el cine experimental en América Latina no puede ser reducido a un solo asunto, a un problema formal, a una estética o a una causa política.

[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://vimeo.com/243469092/9c233f4c5a» image_src=»//i.vimeocdn.com/video/667712014_960.jpg» /][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://vimeo.com/13790952″ image_src=»//i.vimeocdn.com/video/490345554_640.jpg» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En este despliegue histórico y conceptual Ismo, Ismo, Ismo busca poner en crisis las definiciones preconcebidas de lo “experimental” y de lo “latinoamericano”. Ambas categorías se resisten a esquemas rígidos y unívocos.

Con respecto al término “experimental”, la solución frecuente ha sido permitir caracterizaciones diversas e incluso contradictorias. Dado que la interpretación de lo que es cine experimental (también denominado como vanguardista, underground, crítico o cine esencial) es tan variada entre los artistas cuyos trabajos son examinados en Ismo, Ismo, Ismo, el ciclo mantiene una relación fluida con los límites de este concepto, sobre todo con respecto a aquellas obras que experimentan con formatos de no-ficción o ficciones producidas en contextos íntimos y personales.

Por otra parte, la complejidad del término “latinoamericano” exige una particular reflexión acerca de la tendencia internacional a concebir esta región como una entidad unificada, y requiere que resistamos la tentación de esperar que cada filme y cada posición estética cumpla con esta “latinoamericanidad”. El ciclo se concibe como un punto de partida y reconoce la multiplicidad de perspectivas necesarias en cualquier historia comparada del cine latinoamericano. Los filmes presentados aquí profundizan en esta crítica, pero al mismo tiempo evitan limitarse a una serie de temas y asuntos que perpetúen nociones preconcebidas de la región.

El programa completo se puede consultar aquí.

[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://www.youtube.com/watch?v=wKbzZMd_Zrg» image_src=»//i.ytimg.com/vi/wKbzZMd_Zrg/hqdefault.jpg» /][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://vimeo.com/94448658″ image_src=»//i.vimeocdn.com/video/685320985_960.jpg» /][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://vimeo.com/111627868″ image_src=»//i.vimeocdn.com/video/496314429_960.jpg» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#9b9b9b»]

ISMO, ISMO, ISMO. CINE EXPERIMENTAL EN AMÉRICA LATINA

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Edificio Sabatini, Auditorio, Madrid

Del 30 de enero al 13 de marzo de 2019

*Entrada gratuita hasta completar aforo

Equipo de investigación: Isabel Arredondo, Tarek Elhaik, Alison Kozberg, Ángela, López Ruiz, Rubens Machado Junior, Pablo Marín, María Luisa Marisy, María Belén Moncayo, Antoni Pinent, Álvaro Vázquez Mantecón, Marta Lucía Vélez y Federico Windhausen.

Artistas y cineastas participantes: Laura Abel (Argentina), Juan Carlos Alom (Cuba), Luis Ernesto Arocha (Colombia), Artemio (México), Marie Luise Alemann (Argentina), Melisa Aller (Argentina), Mariana Botey (México), Luise Botkay (Brasil), Paulo Bruscky (Brasil), Claudio Caldini (Argentina), Vincent Carelli (Brasil), Gloria Camiruaga (Chile), Zigmunt Cedinsky (Venezuela), Álvaro Cepeda Zamudio (Colombia), Enrique Colina (Cuba), Horacio Coppola (Argentina), Macarena Cordiviola (Argentina), Alexandra Cuesta (Ecuador), Pedro Chaskel (Chile), Ximena Cuevas (México), Chiapas Media Project (México), Francisca Durán (Chile), Felipe Ehrenberg (México), Paz Encina (Paraguay), Felipe Esparza (Perú), Lydia García (Uruguay), Jorge Honik (Argentina), Eduardo Darino (Uruguay), Dominique Gallois (Brasil), Gabriel García Márquez (Colombia), Grupo Los Vagos (El Salvador), Salvador Díaz Zubieta (México), Nicolás Guillén Landrián (Cuba), Alfredo Gurrola (México), Dalia Huerta (México), Silvia Gruner (México), Teo Hernández (México), Narcisa Hirsch (Argentina), Edgar Jorge-Baralt (Estados Unidos), Leandro Katz (Argentina), Manuela de Laborde (México), Azucena Losana (Argentina), Carlos Mayolo (Colombia), Poli Marichal (Puerto Rico), Ricardo Nicolayevsky (México), Pablo Mazzolo (Argentina), Eduardo Menz (Chile), Raphael Montañez Ortiz (Estados Unidos), Leticia Obeid (Argentina), Luis Ospina (Colombia), Rolando Peña (Venezuela), Vivian Ostrovsky (Brasil), Sérgio Péo (Brasil), Camilo Restrepo (Colombia), Pepín Rodríguez (Cuba), José Rodríguez Soltero (Puerto Rico), Alfredo Salomón (México), Eduardo Solá Franco (Ecuador), Beatriz Santiago Mayor (Puerto Rico), Óscar Santos (México), Taller Independiente de Cine Experimental (México), Raúl Ruiz (Chile), Luis Soldevilla (Perú), Miriam Talavera (Cuba), Nicolás Testoni (Argentina), Marisol Trujillo (Cuba), Bruno Varela (México), Willie Varela (Estados Unidos), Horacio Vallereggio (Argentina) y Cecilia Vicuña (Chile).

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Imagen destacada: Raúl Ruiz, La maleta, 1963-2008, 20 min., b&n, sonido, 16mm transferido a digital, Chile

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

CONCHA JEREZ. QUE NOS ROBAN LA MEMORIA

La exposición "Que nos roban la memoria", de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), tiene como principal eje vertebrador el concepto de la memoria, una cuestión que ha ocupado gran parte de...

ENTANGLED/ENTRETEJIDOS: ARTE SALVADOREÑO EN NUEVA YORK

En asociación con YES Contemporary (El Salvador), PS122 Gallery (Nueva York) presenta "Entangled/Entretejidos", una exposición que aborda las diferentes formas en que los artistas se vinculan a su identidad como salvadoreñxs. Co-curada por Omar...