Skip to content

Las Exposiciones de Museos Que Hay Que ver en 2018

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]

De Buenos Aires a Madrid, de Ciudad de México a Los Ángeles, hemos seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2018 en algunos de los principales museos del mundo que han dado a conocer su futura programación. Muestras que, desde ya, recomendamos por ser prometedoras. Y seguramente se nos escapan muchas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Argentina» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/DHxsEqjVYAIw3Xr.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»David Lamelas: A Life of Their Own. Vista de la exposición en University Art Museum, CSU, Long Beach, California, 2017.» title_text=»David Lamelas: A Life of Their Own. Vista de la exposición en University Art Museum, CSU, Long Beach, California, 2017.» /][et_pb_text admin_label=»Argentina» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ARGENTINA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]

MALBA, Buenos Aires

David Lamelas: Con vida propia

Del 23 de marzo al 11 de junio de 2018

Curadoras: Kristina Newhouse (University Art Museum, California State University) y María José Herrera (Museo de Arte Tigre)

Malba presenta Con vida propia, exposición monográfica del pionero argentino del arte conceptual David Lamelas (Buenos Aires, 1946), quien inicialmente ganara reconocimiento internacional en 1968 por su obra Oficina de Información sobre la Guerra de Vietnam en tres niveles: imagen, texto y audio, expuesta en la XXXIV Bienal de Venecia. Organizada junto al University Art Museum (UAM) de la California State University, Long Beach, Estados Unidos (CSULB), esta muestra fue parte del proyecto Pacific Standard Time: LA/LA, una serie de exposiciones dedicadas a explorar las relaciones entre el arte latinoamericano y la ciudad de Los Ángeles en diversas instituciones culturales de California.

David Lamelas: Con vida propia incluye esculturas tempranas realizadas por el artista a mediados de la década de 1970, entre éstas El Super Elástico (1965), Conexión de tres espacios (Connection of Three Spaces, 1966), y Situación de tiempo (Situation of Time, 1967). Además, se exponen obras situacionistas y conceptuales realizadas en Europa a finales de los sesenta y principio de los setenta, como Antwerp–Brussels (People + Time) (1969) y Interview with Marguerite Duras (1970), entre otros trabajos.

*

MALBA, Buenos Aires

Lucio Fontana: Ambientes / Environments

Del 13 de julio al 15 de octubre de 2018

Curadores: Marina Pugliese, Barbara Ferriani y Vicente Todolí

La exhibición Ambientes / Environments se centra en las obras pioneras del artista argentino-italiano Lucio Fontana en el campo de la instalación. Incluye una selección de sus ambientes e intervenciones espaciales, realizados entre 1949 y 1968, que ponen de manifiesto el genio innovador y visionario de este maestro del siglo XX. La muestra fue organizada por el Hangar Bicocca, en colaboración con la Fundación Lucio Fontana, y se presenta actualmente en el centro de arte de Milán hasta febrero de 2018.

Los “Ambientes espaciales”, habitaciones y pasillos que el artista comenzó a concebir y diseñar a fines de la década de 1940, casi siempre eran destruidos una vez que finalizaba la exposición. Son las obras más experimentales de Fontana, y sin embargo,
las menos conocidas debido a su naturaleza efímera. Algunos de los ambientes presentados han sido reconstruidos por primera vez desde la muerte del artista.

*

MALBA, Buenos Aires

Gyulia Kosice. La ciudad hidroespacial (1946-2016)

Del 10 de agosto al 22 de octubre de 2018

“El hombre no ha de terminar en la Tierra”, escribió Gyula Kosice en la mítica revista Arturo en 1944. Con esa afirmación, anticipaba uno de sus principales proyectos: La ciudad hidroespacial. El proyecto surgió como resultado de la preocupación del artista por la numerosa y creciente población de la Tierra y de la necesidad de romper con los espacios arquitectónicos tradicionales que, según su definición, ataban al ser humano. Kosice ideó entonces una serie de hábitats suspendidos a 1000–1500 metros sobre el nivel del mar, compuestos no ya por habitaciones “ritualizadas” (living, dormitorio, baño) sino por espacios para vivir móviles y poéticos. Llamó al conjunto de estas viviendas La ciudad hidroespacial, pensada como un proyecto urbano que conjugaba diferentes dimensiones: ciencia –incluyendo la justificación teórica de la energía suficiente que se necesitaba para mantener volando una ciudad–, poética, estética, arquitectura y filosofía.

La ciudad hidroespacial es su proyecto más ambicioso. Iniciado en 1946, a comienzos de la década de 1970 había evolucionado en un conjunto de múltiples esculturas/maquetas, que ahora totalizan 19 espacios habitables en tres dimensiones y 7 cajas lumínicas en dos dimensiones presentados juntos en una misma sala en una instalación inmersiva. La obra constituye una summa teórica monumental del uso innovador de los materiales, especialmente las luces y los acrílicos, por parte de Kosice. La ciudad hidroespacial pertenece a la colección de The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), única institución que alberga la instalación completa.

*

PROA, Buenos Aires

Contradicción y Continuidad: Fotografía Argentina 1850-2010

De marzo a mayo de 2018

Organizada por The J. Paul Getty Museum

Curadores: Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso

Esta muestra, también parte del programa Pacific Standard Time: LA/LA organizado por el Getty, destaca movimientos estéticos y momentos históricos cruciales en Argentina en los que la fotografía tuvo un rol esencial al producir y, en otros momentos desmantelar, construcciones nacionales, visiones utópicas y tendencias artísticas de vanguardia. La exposición examina las complejidades de Argentina durante los últimos 150 años, y pone el enfoque en la heterogeneidad de sus realidades, la creación de historias contradictorias y el poder de las imágenes fotográficas interpretadas en la configuración de un simbolismo nacional. Con obras significativas que datan de la década de la primera constitución de Argentina hasta el bicentenario de su independencia, la exposición incluye casi 300 fotografías que representan la obra de más de sesenta artistas.

*

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Historia de dos mundos: Un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944 –1989

Del 7 de julio al 14 de octubre de 2018

Esta exposición es conceptualizada y curada conjuntamente por la directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Victoria Noorthoorn, el curador senior del Moderno, Javier Villa, y el curador del Museum für Moderne Kunst de Frankfurt (MMK), Klaus Görner. Inaugurada el 24 de noviembre pasado en el MMK de Frankfurt, desembarcará en Buenos Aires, donde ocupará la totalidad del nuevo edificio ampliado del Moderno.

La exhibición pone obras maestras de la colección del MMK de Frankfurt en diálogo con obras claves de arte latinoamericano a lo largo de cinco décadas, desde los años cuarenta a los ochenta. Se trata de 500 obras de colecciones privadas y públicas creadas por 117 artistas y colectivos de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Esta exposición marca un hito, pues es la primera vez que una colección europea con obras paradigmáticas de los discursos canónicos de la historia del arte occidental se abre a la posibilidad de ser revisitada desde el punto de vista del historiador de arte latinoamericano. Entre los artistas expuestos se encuentran Lygia Clark, Franz Erhard Walther, Alberto Greco, Yves Klein, Piero  Manzoni, León Ferrari y Beatriz González.

*

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Delia Cancela: Una retrospectiva

Noviembre de 2018

El Moderno celebrará a Delia Cancela (Buenos Aires, 1940), artista y diseñadora con más de 50 años de producción, cuyo trabajo se caracteriza por expandir el arte hacia otros territorios, específicamente el diseño y la moda. Con esta retrospectiva curada por Carla Barbero, el Moderno pone en valor su recorrido artístico, cuyo rasgo central es la creación de una atmósfera vitalista que se inició en la década de 1960 en el contexto del Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella y de la Galería Lirolay.

Tras un breve período como artista individual, Cancela colabora desde 1964 con Pablo Mesejean, quien por entonces era su pareja, y comienza un trabajo conjunto que continúa por décadas en Nueva York, Londres y París. La relación visual de sus obras con la publicidad y los íconos de la época fue el comienzo de una identidad auténtica, que abrió nuevas posibilidades de experimentación artística a partir del cruce de disciplinas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Chile» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/Ai-Weiwei-Forever-Bicycles-Taipei-Fine-Arts-Museum-2011.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Ai Weiwei, Forever Bicycles, Taipei Fine Arts Museum, 2011. Cortesía: Corpartes» title_text=»Ai Weiwei, Forever Bicycles, Taipei Fine Arts Museum, 2011. Cortesía: Corpartes» /][et_pb_text admin_label=»Chile» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

CHILE

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]

CORPARTES, Santiago de Chile

Ai Weiwei: Inoculación

De abril a julio de 2018

Curador: Marcello Dantas

En el arte de Ai Weiwei (1957), obra y vida van por el mismo camino y una determina a la otra. Este artista, nombrado la persona más influyente en el mundo del arte en 2011, se ha convertido en una figura inestimable de la escena del arte internacional y en una voz que se rebela contra el régimen de su país.

Inoculación, la primera exposición en Chile del artista, forma parte de la primera itinerancia por Latinoamérica de la obra de Ai Weiwei, e incluye varios de sus trabajos más emblemáticos en diversos formatos (instalaciones, esculturas, objetos, fotografías y videos). Entre sus obras más conocidas, se exhiben Sunflower Seeds (2010), que consiste en 100 millones de semillas de porcelana hechas a mano, y Bang (2013), instalación compuesta por 886 pisos de madera unidos entre sí, y que expuso en la Bienal de Venecia. Últimamente, el artista ha estado trabajando en torno a la temática de la crisis de los refugiados, con imponentes instalaciones en Berlín y Florencia, entre otras.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Enrique Ramírez: Un hombre que camina

De junio a agosto de 2018

Un hombre que camina, del artista chileno Enrique Ramírez (Santiago, 1979), consiste en una instalación fílmica elaborada en el Salar de Uyuni, ubicado a 4.200 metros de altura en Bolivia. Esta obra se origina en 2009, cuando Pascale Pronnier, curadora del Estudio Nacional de Arte Contemporáneo Le Fresnoy, y Philipphe Massardier, director del Centro de Producción y Difusión de Artes Visuales Lab labanque, invitan al artista a realizar un proyecto para Béthune, como Capital Regional de la Cultura de 2011. Mientras pensaba en esto ocurrió el terremoto del 2010 en Chile. Desde entonces, este artista que vive y trabaja entre Chile y Francia, no ha podido dejar de pensar en la idea del viaje y la muerte.

Un bailarín de la Región de Antofagasta personifica al diablo del altiplano. Ha participado en diversas ceremonias populares y toda su vida ha caminado por la pampa, dejando su huella en parajes desérticos e infinitos. El personaje del diablo nortino nació en la época de la Conquista española y en un comienzo no sólo era la representación cristiana del mal, sino que era una sátira del conquistador. A su vez, la diablada representaba la rebeldía del mitayo minero, que disfrazado de diablo exteriorizaba, mediante la danza, la rabia contra sus opresores y su ansia de libertad y lucha.

Luego de un viaje difícil, filmó a este personaje que camina para no ir a ningún lugar. “Pienso que quería hacer un viaje sin horizonte, en donde el agua y el cielo fueran lo mismo, un viaje plagado de nada, un viaje auténtico, respetando las historias del altiplano, del norte chileno-boliviano, cargado de señales e imaginarios, para muchos ridículos, para otros reales, evidentes, auténticos, únicos”, explica el artista. “Este proyecto está dedicado a todos aquellos que caminan, que caminan con la imaginación, que viajan sin moverse, a aquellos que sueñan y mueven sus ojos a través de cada imagen, a aquellos que están entre nosotros, muchas veces invisibles, caminado a nuestro lado”.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Cristóbal Cea: Diluvio

De septiembre a noviembre de 2018

El proyecto Diluvio, del artista chileno Cristóbal Cea, surgió de una práctica habitual en su labor como artista durante el último tiempo: observar noticias. Observar, no mirar. Reparar en lo que estas imágenes tienen en común, en la gramática cinematográfica. En este proceso, una de las cosas que le ha parecido más relevante es la forma en que ciertas noticias se repiten sin cesar: la gramática noticiosa tiene como figura recurrente la noción de emergencia y, en este sentido, una dinámica de interpelación hacia el espectador, donde se busca dar solución al urgente drama presentado que usualmente se relata como un incidente particular.

Durante los últimos dos años Cea ha recopilado noticias específicas, lugares particulares y dramas individuales sobre inundaciones, cuya recurrencia problematiza la narrativa noticiosa tradicional. Gracias a internet y los medios globales de comunicación, no resulta difícil darse cuenta de que existen inundaciones prácticamente todos los días del año, lo que problematiza esta narrativa del evento particular, y fuerza a preguntarse por la globalidad de este tipo de eventos y – en un sentido más amplio -, por qué es exactamente una catástrofe en una cultura globalizada.

La muestra busca trabajar este fenómeno utilizando metodologías de animación y visión 3D que Cristóbal Cea ha desarrollado en el último tiempo, vinculando nuestra conectividad global y el “diluvio de imágenes”, que rara vez somos capaces de procesar, con el mito bíblico del diluvio universal.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Álvaro Oyarzún: El Autodidacta, la pintura como una contra imagen

De noviembre a diciembre de 2018

Esta exposición del pintor chileno Álvaro Oyarzún se fundamenta esencialmente en reafirmar y reconducir la práctica de la pintura como una experiencia de creación dentro de las artes visuales hoy en Chile, proponiendo una mirada crítica que reflexiona sobre lo real de una imagen pintada. Es un trabajo que halla su fundamento en su propia “praxis”, en cuanto a experimentar e investigar en el propio campo de la pintura, interrogando y problematizando lo “real” como lugar común que socialmente aúna y convoca.

El Autodidacta en su ejercicio propone una pintura que explora en el imaginario a través del rememorar. El autodidacta como indagador, experimentador y recolector del mundo visible es la figura de aquel que aprende solo, al descampado. Es el desarrollo y proceder de una particular mirada sobre lo que ocurre en un determinado “real”.

Estas imágenes pintadas identifican primeramente un autor, una figura que ejerce el oficio de la pintura y se declara autodidacta. Este autor posteriormente busca identificar un lugar, un territorio, un paisaje, un contexto que lo contenga y represente: el fragmento del cuerpo de un animal, el piso vacío de un edificio para oficinas, una serie de moluscos marinos, o la visión parcial de una carretera del sur de Chile.  Imágenes que, en su diversidad y cantidad, hacen visible lo real de una pintura. La imagen pintada elabora interrogantes respecto de la representación, de la perdida de lo real y su sentido.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen México» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/02/NuestroSrDeMalta-CMYK-900×602.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Leandro Katz, El día que me quieras, 1997, 30’. 16 mm/video, color, sonido. Cortesía: Tabacalera, Madrid» title_text=»Leandro Katz, El día que me quieras, 1997, 30’. 16 mm/video, color, sonido. Cortesía: Tabacalera, Madrid» /][et_pb_text admin_label=»México» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

MÉXICO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MUAC, Ciudad de México

Carlos Amorales. Axiomas para la acción

Del 10 de febrero al 29 de julio de 2018

Axiomas para la acción es la revisión de 22 años de carrera de Carlos Amorales, propuesta como una exhibición itinerante que hace énfasis en los aspectos conceptuales de su trabajo y cómo éstos operan más allá de obras específicas. Su núcleo es un texto teórico del artista, titulado Axiomas para la acción, que define los ejes que han constituido su obra como una investigación orgánica. La muestra cambiará según la sede, pues parte de un guión y una lista de obras que cada institución y curador llevará a cabo en relación con su interpretación particular del texto central y de sus posibilidades materiales, arquitectónicas y organizativas. Así, cada muestra será una interpretación de la matriz del trabajo de Amorales y un compendio de su obra, refutando la pretensión de organizar su carrera a través de un orden cronológico o clasificatorio.

*

MUAC, Ciudad de México

Melquiades Herrera. Reportaje plástico de un teorema cultural

Del 10 de febrero al 22 de julio de 2018

Esta muestra despliega seis núcleos curatoriales que reactivan, desde el concepto de plano de juegos recreativos desarrollado por Herrera, una serie de tableros -compuestos por documentación, material audiovisual y objetos- en torno a problemas y temas constantes en su producción: la relación con las ciencias (óptica, geometría y matemáticas), la representación crítica del nacionalismo desde el contexto metropolitano, una lectura singular de Marcel Duchamp y del surrealismo, y una alternativa de educación artística y sus teorías sobre los objetos. Los seis tableros se presentan como un repertorio de trucos guardados en el portafolio Samsonite que Herrera solía portar, y como una lectura materialista de su trabajo en la época de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC), con sus efectos en la clase trabajadora y la economía ambulante. Es una revisión del Fondo Melquiades Herrera del Centro de Documentación Arkheia del MUAC.

*

MUAC, Ciudad de México

Leandro Katz. El día que me quieras

Del 17 de marzo al 29 de julio de 2018

El día que me quieras reúne por primera vez las nueve instalaciones que resumen el trabajo del artista argentino Leandro Katz acerca de la imagen del Che Guevara en los distintos momentos en que su biografía fue atravesada por el hecho de lo fotográfico. En particular, el modo en que la construcción de su imagen pública contrasta con la clandestinidad de sus distintas apariciones como guerrillero y en el impacto que la imagen de su cadáver produjo en la imaginación del siglo XX. Esta exposición, además de revisar el trabajo de un artista clave de la práctica conceptual latinoamericana, será la manera en que el MUAC recordará los 50 años de la muerte del Che Guevara y del periodo donde la revolución latinoamericana aparecía como una clave del horizonte. Esta muestra se realiza en coproducción con la Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina.

*

MUAC, Ciudad de México

Tania Bruguera. Hablándole al poder

Del 12 de mayo al 9 de septiembre de 2018

Tania Bruguera. Hablándole al poder se centra en los proyectos de largo plazo de la artista cubana desarrollados entre 1985 y 2016. Las obras en esta exhibición mostrarán la manera en que el arte puede incidir en la cotidianidad de la vida colectiva e investigan la transformación del afecto social en efectividad política. Se conjugan proyectos nunca antes exhibidos juntos que presentan algunas de las estrategias conceptuales y performáticas más importantes en la práctica de Bruguera, centrada en hablar e intervenir en las formas de operación del poder.

Esta será una oportunidad para explorar las intervenciones políticas y culturales de una artista que en los últimos años ha tratado de reencauzar el queahacer del arte hacia un proceso de transformación efectivo de la sociedad, tanto en términos de la búsqueda de ejercer derechos democráticos en Cuba como en el cuestionamiento de la exclusión y la opresión bajo el capitalismo global. Esta muestra se realiza en colaboración con Yerba Buena Center for the Arts, en San Francisco (Estados Unidos).

*

MUSEO TAMAYO, Ciudad de México

Artaud 1936

Del 8 de febrero al 20 de mayo de 2018

Curador: Manuel Cirauqui

Esta exposición conmemora la poética del dramaturgo francés Antonin Artaud, su legendario viaje a México en 1936 y la influencia de su legado artístico, literario y de vida en todo el continente americano. Además de presentar materiales históricos y de archivo, la muestra reunirá piezas de artistas que, durante las últimas cinco décadas, han respondido a la obra de Artaud y celebrado su enigmática experiencia de México y, en particular, de la cultura Tarahumara.

Más allá del enfoque específicamente cronológico que podría sugerir su título, Artaud 1936 sigue precisamente un impulso contrario: romper con los límites históricos del viaje de Artaud por México para dar cuenta de la atemporalidad de su experiencia y ubicarla en un plano de continuidad con el trabajo de muchos artistas que después la repensaron.

La vida y obras de Antonin Artaud han sido, desde su muerte en 1948, un objeto inagotable de revisión e interpretación. Su imagen, sueño y mito suplantan al hombre allí donde la historia ofrece sólo fragmentos. Y Artaud 1936 es, en este sentido, un proyecto radicalmente anacrónico, sustentado en los vacíos y paradojas de la existencia de Artaud: vacío documental de su viaje a la Sierra Tarahumara, de su experiencia de los rituales ligados al Peyote; paradoja del viaje a México que físicamente dura nueve meses, pero espiritualmente se extiende por dieciséis años, desde la escritura de La conquête du Méxique en 1932 a la danza Tutuguri de Pour en finir avec le jugement de Dieu en 1947. De tal modo que el sueño mexicano de Artaud se fusiona con las visiones de artistas que él vio y amó, y con las de quienes décadas después emularon su trayecto.

La muestra estará dividida en dos fases, cada una de las cuales presentará una selección complementaria de obras y elementos de archivo, sustituyendo algunos objetos y obras por otros con los que dialogan y que proponen una aportación diferente. Así, la misma muestra albergará dos exposiciones distintas con contenidos relacionados. La primera fase se titula La Sierra de las Cosas; la segunda, La Tinta Invisible.

*

MUSEO TAMAYO, Ciudad de México

Leonor Antunes

Del 3 de junio al 9 de septiembre de 2018

Curador: Patrick Charpenel

Leonor Antunes (Lisboa, Portugal, 1972) realiza instalaciones escultóricas que funcionan como intervenciones en el espacio, para hablar sobre nuestra percepción, la historia de la arquitectura, el diseño, la materia y la funcionalidad de los objetos y el arte del siglo XX. Sus instalaciones buscan visibilizar las tensiones materiales y espaciales que cohabitan en un mismo lugar, reubicando objetos y elementos arquitectónicos en lugares que no son sus habituales. En este ejercicio, intenta dotar de nuevos sentidos y significados a ciertos elementos y lugares, no sólo de manera visual o estética sino también histórica, al tiempo que trata de generar otro contexto temporal y espacial para ellos.

Las esculturas e intervenciones que produce transforman, de cierto modo, los lugares donde se colocan, y exploran nociones que normalmente se asocian con lo arquitectónico, lo planeado y lo construido —como la medida, la proporción o la escala. Paradójicamente, Antunes tiene una metodología de trabajo sistemática que incorpora el azar y lo arbitrario como parte de su materia prima, con lo que da autonomía a la materia y otorga una significación propia a las formas.

Su exposición en el Museo Tamayo, curada por Patrick Charpenel, presentará, entre otras obras, una instalación escultórica derivada de una investigación sobre el contexto, el territorio y la vegetación local, así como la arquitectura del museo, su técnica de construcción y su concepción sobre el espacio.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen España» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/jose_de_almada-autorretrato_en_grupo_0.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»José De Almada Negreiros, Autorretrato en un grupo, 1925, óleo sobre tela, 130 x 197 cm. Museu Calouste Gulbenkian» title_text=»José De Almada Negreiros, Autorretrato en un grupo, 1925, óleo sobre tela, 130 x 197 cm. Museu Calouste Gulbenkian» /][et_pb_text admin_label=»ESPAÑA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESPAÑA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MUSEO REINA SOFÍA, Madrid

Pessoa. Todo arte es una forma de literatura

Del 7 de febrero al 7 mayo de 2018

La exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura toma su título de una cita de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos más vanguardistas de Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-1935), publicada en la influyente revista portuguesa presença.

A través de la prolífica producción textual de sus más de cien heterónimos, Pessoa creó una vanguardia propia y se convirtió en intérprete de excepción de la crisis del sujeto moderno y de sus certezas, trasladando a su obra una otredad múltiple que achacó a su desorientación existencial.

Paulismo, Interseccionismo o Sensacionismo son algunos de los términos acuñados por el poeta en sus numerosos textos y que vertebran la especificidad de la modernidad portuguesa. Esta exposición recurre a esos ismos para articular un relato visual de esta escena lusa, reuniendo para ello una selección de obras de José de Almada Negreiros, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo Viana, Sarah Afonso o Júlio, entre otros, relacionadas con las principales corrientes estéticas portuguesas desde comienzos del siglo XX hasta 1935. Dichas corrientes acusaron la inevitable influencia de las tendencias europeas dominantes, pero trataron sin embargo de distanciarse de ellas. Distintos escritos de Pessoa dan cuenta del lugar particular de estos ismos de su cosecha, así como de su carácter distintivo dentro del contexto europeo con alusiones explícitas, por ejemplo, a las diferencias entre el Futurismo y el Interseccionismo. Por otro lado, varias de estas obras reflejan un gusto por lo popular y la idiosincrasia lusa que aparece tanto en el trabajo de los artistas portugueses que viajaron a París, como en el de los extranjeros que decidieron pasar una temporada en tierras portuguesas, como fue el caso de Sonia y Robert Delaunay.

La muestra dedica también una especial atención a las revistas publicadas durante este periodo, como A Águia, Orpheu, K4 O Quadrado Azul, Portugal Futurista o presença, en las que aparecieron algunos de los textos de Pessoa, y que actuaron como caja de resonancia de estas ideas de vanguardia, ejerciendo una gran influencia estética e ideológica en la intelectualidad portuguesa de la primera mitad del siglo XX.

*

MUSEO REINA SOFÍA, Madrid

Sede Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

Beatriz González. Retrospectiva 1965-2017

Del 22 de marzo al 2 de septiembre de 2018

Curadora: María Inés Rodríguez

La obra de Beatriz González (Bucaramanga, 1938), considerada una de las figuras más influyentes de la escena artística colombiana, ocupa un lugar único dentro de la historia del arte latinoamericano, no solo como pionera del arte pop, sino también, y casi sin proponérselo, como una incisiva y lúcida cronista de la historia reciente de Colombia. La obra de González se articula en torno a la cuestión de la memoria, pero no a esta como una coartada nostálgica, todo lo contrario, su trabajo está estrechamente ligado al presente. Su obra se inspira en los medios de masas, que pone en diálogo con las narrativas populares y la pintura formal, o se apropia de fotografías reproducidas en prensa para reinterpretarlas mediante el dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura.

Además de su dilatada carrera artística, González ha desarrollado en paralelo una importante labor tanto curatorial como de índole teórica y pedagógica. A través de los proyectos expositivos y de investigación que ha impulsado en instituciones como el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Angel Arango o el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde fue nombraba a mediados de 1970 directora del departamento de educación, ha ejercido una notable influencia en un gran número de artistas, críticos y curadores colombianos, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad de concebir el museo y la exposición como un espacio de transmisión de conocimiento (no como un mero lugar de exhibición), y de ver al público como un interlocutor activo con el que hay que establecer un dialogo lo más directo y abierto posible.

Esta muestra, comisariada por María Inés Rodríguez y coorganizada con el CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux y el KW Institute for Contemporary Art de Berlín, presenta una selección aproximada de 150 obras, que recogen los casi sesenta años de trayectoria de esta artista.

(Imagen destacada de este artículo: Beatriz González, Zócalo de la comedia, 1983. Serigrafía sobre papel y lienzo. Cortesía: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid)

*

MUSEO REINA SOFÍA, Madrid

Otras exposiciones y eventos

La programación 2018 del Museo Reina Sofía también incluye un recorrido histórico a través del trabajo de Artur Barrio (Oporto, 1945), Premio Velázquez de Artes Plásticas 2011, y una de las figuras esenciales en las artes de acción y los conceptualismos en América Latina desde los años sesenta (a partir del 22 de mayo).

El 5 de junio, presentará la exposición Dadá Ruso, 1914-1924, la primera gran muestra en torno a la vanguardia rusa vista desde la óptica de los cánones anti-artísticos asociados con el movimiento internacional Dadá. La exposición contará aproximadamente con 250 obras entre las que se encuentran pinturas, collages, fotografías, documentación, publicaciones y películas de artistas como Natan Altman, Vasilii Ermilov, Ivan Kluin, Gustav Klutsis, Aleksei Kruchenykh, Valentina Kulagina, Vladimir Lebedev, Kazimir Malevich, Aleksei Morgunov, Ivan Puni, Aleksandr Rodchenko, Olga Rozanova, Sergei Sharshun, entre otros muchos.

El 2 de octubre inaugura una muestra dedicada a una de las mujeres artistas más significativas del siglo XX, Dorothea Tanning (Galesburg, Illinois, 1910 – Nueva York, 2012). A lo largo de su vida produjo un extenso cuerpo creativo con pinturas, dibujos, esculturas “suaves”, diseños de ballets, novelas y poemas en los que reflejaba su universo personal y el sentido de la vida moderna. En todo su trabajo, Tanning rompe la distancia entre la obra de arte y el público. La artista no pretende que sus obras sean un reflejo del mundo, sino una invitación al espectador para ir más allá y participar en su mundo lleno de ocultas revelaciones.

El Reina Sofía presenta, además, la muestra Hospicio para las utopías fallidas, una retrospectiva de la obra de Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937), una figura clave del arte conceptual latinoamericano. Planteada como un recorrido por sus trabajos más emblemáticos, la exposición –que abre el 16 de octubre- reunirá alrededor de 90 obras -videos, fotografías, collages, grabados e instalaciones- que evidencian las constantes que jalonan su trayectoria: la desmitificación del papel del artista en la sociedad del consumo, la capacidad artística del lenguaje y la implicación activa del espectador.

La programación del museo también incluye la puesta en escena de Palabras ajenas, de León Ferrari, a cargo de Ruth Estévez, José A. Sánchez y Juan Ernesto Díaz. Se trata de una lectura continuada de ocho horas de duración, realizada por 30 personas, de los recortes de prensa recopilados por León Ferrari durante los años 1965-67, y que configuran una dura crítica a ese momento histórico: la Guerra de Vietnam, el auge del imperialismo estadounidense, o las guerras en América Latina (en abril). Asimismo, está programada una conferencia magistral de Lucy Lippard (EEUU, 1937), escritora, crítica de arte, activista y comisaria.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen España2″ _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/melanie_smith_xipetotec.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Melanie Smith y Rafael Ortega, Estadio Azteca, 2010, vídeo HD, 10:29 min. Cortesía: MACBA» title_text=»Melanie Smith y Rafael Ortega, Estadio Azteca, 2010, vídeo HD, 10:29 min. Cortesía: MACBA» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MACBA, Barcelona

OSCAR MASOTTA. La teoría como acción

Del 23 de marzo a 11 de septiembre de 2018

Comisaria: Ana Longoni

Oscar Masotta. La teoría como acción busca reconstruir la trayectoria intelectual de este pensador (Buenos Aires, 1930 – Barcelona, 1979). El proyecto, desarrollado a lo largo de cuatro años de investigación, destaca la trayectoria multifacética del teórico y artista, figura crucial en las transformaciones del campo cultural argentino e iberoamericano del periodo comprendido entre las décadas de 1950 y 1970.

Masotta ha sido definido como “un verdadero héroe modernizador”, “una sensibilidad prototípica de la década de los sesenta” o un “escritor-faro”. Sus intereses teóricos fueron múltiples y móviles: de la literatura y la militancia política a la vanguardia artística y la historieta, el psicoanálisis, la semiología, el estructuralismo, entre tantos otros. Marxista heterodoxo e intelectual marginal a la academia, fue (y sigue siendo) una figura controvertida por su dandismo y la “frivolidad” de sus pasiones, y por no ceñirse al modelo de intelectual comprometido ni de intelectual orgánico.

Exiliado y establecido en Barcelona en 1975, donde vivió hasta su muerte prematura en 1979, Masotta introdujo el psicoanálisis de Jacques Lacan en España a través de grupos de estudio y con la Biblioteca del Campo Freudiano. La exposición en el MACBA también revela las huellas e influencias que ha dejado en esta ciudad, no solo en el campo de psicoanálisis, sino también en el ámbito cultural.

Este proyecto expositivo, organizado mediante diferentes núcleos temáticos, se propone recuperar su compleja trayectoria intelectual y artística, destacando su rol crucial como impulsor de la vanguardia argentina, a partir de su concepción del ejercicio teórico como un modo de acción política.

Las aproximaciones realizadas hasta ahora abordan aspectos disociados de su carrera, rescatándolo como crítico literario o introductor y transmisor del psicoanálisis de orientación lacaniana en Argentina, México y España. En cambio, la muestra busca integrar las distintas constelaciones de lecturas y zonas de incidencia que articuló Masotta en un itinerario común. Se exhibe material de corte documental de procedencia diversa, junto con obra artística del propio Masotta y de aquellos artistas sobre los que escribió (Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Raúl Escari, Marta Minujín, Charlie Squirru, Dalila Puzzovio, Rubén Santantonín, Luis Wells, Alberto Greco). Asimismo, da cuenta de la vitalidad de su legado en el arte contemporáneo a partir de las producciones de Dora García, Pierre Bal-Blanc, Juli Carson y Bruce Yonemoto, Guillermina Mongan y el colectivo Un Faulduo.

*

MACBA, Barcelona

MELANIE SMITH

Del 18 de mayo al 7 de octubre de 2018

Curadora: Tanya Barson

El MACBA presenta la más amplia exposición institucional realizada en Europa del trabajo de Melanie Smith, y que incluye desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en video, fotografía e instalaciones. Smith nació en el Reino Unido en 1965, pero ha desarrollado su carrera en el contexto de la escena artística mexicana desde 1989.

Desde los años ochenta, Smith ha abordado temas interrelacionados que abarcan los efectos y detritos de la industrialización, la economía y la estética de la abstracción, la urbanización, el colonialismo y, más recientemente, la naturaleza y la entropía. En última instancia, la artista lleva a cabo un trabajo de arqueología del modernismo y la modernidad.

Aunque la muestra no se organiza cronológicamente, incluye algunas piezas clave de sus inicios, como Spiral City (2002) y Farce and Artifice 2004. Spiral City es una película acompañada de series fotográficas y pinturas de la ciudad de México, inspirada en la gigantesca escultura de Land Art y la película de Robert Smithson, Spiral Jetty. Si la película de Smithson sigue el movimiento del artista hacia el centro de la espiral, Spiral City representa el contrapunto de la retícula de Ciudad de México, filmada desde el aire dibujando una espiral cada vez más amplia. En la exposición estos trabajos se mostrarán junto a obras más recientes, como Fordlandia (2014), que explora los límites de la inmensidad en la naturaleza en la Amazonia brasileña.

La exposición, producida en colaboración con el MUAC de la Ciudad de México y el Museo Amparo (Puebla, México), también incluye los cuadros performáticos Obscuridades bucólicas (2017), que toma como referencia el trabajo de El Bosco pero combinado con un sentido del absurdo que podría decirse mexicano y británico.

*

GUGGENHEIM BILBAO

ESTHER FERRER

Del 16 de marzo al 10 de junio de 2018

Comisaria: Petra Joos

Esther Ferrer (Donostia/San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o ∏, objetos, etc. Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.

Esta exposición de prisma temático incluirá casi exclusivamente proyectos inéditos, nunca realizados en un espacio expositivo.

*

GUGGENHEIM BILBAO

JAVIER TÉLLEZ. Teatro de Sombras

Del 31 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019

Comisario: Manuel Cirauqui

Involucrando siempre en su producción a grupos y comunidades excluidas, tales como refugiados, discapacitados o pacientes psiquiátricos, la obra de Javier Téllez (Valencia, Venezuela, 1969) se ofrece como vehículo de realidades que desafían los cánones de nuestra racionalidad. Teatro de sombras es un film mudo de 35 mm en blanco y negro, cuyo componente esencial son las sombras proyectadas de los actores. Hecho en Suiza en colaboración con refugiados de distintos países, quienes actúan en la película y colaboran en la escritura del guión, Teatro de sombras se sirve del género, teatral y proto-cinematográfico, de las “sombras chinescas” para escenificar historias de exilio y migración relatadas por aquellos que las han vivido. En su narración silenciosa, los refugiados eluden las barreras lingüísticas para contar y reconstituir escenas de su duro itinerario vital de forma a veces literal, a veces lírica y metafórica. Sus breves narraciones gestuales evocan formas de transmisión oral y elaboración de mitos populares comunes en comunidades y tradiciones no occidentales. Al hilo de sus relatos aparece, sin embargo, un elemento disruptivo que viene a interactuar con los actores: la escultura titulada La mano (1947) de Alberto Giacometti. Esta obra irrumpe en varias escenas y, para sorpresa del espectador, se desliza y reacciona a la presencia de los actores. Invadiendo algunos de sus espacios, refugiándose en otros, amenazante y frágil a la vez, La mano sirve como agente narrativo al mismo tiempo que altera en el espectador la suspensión de la incredulidad característica del teatro de sombras.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen EEUU» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/large_2017_Tossin_Ch_u_Mayaa_Production_Still_2.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Clarissa Tossin, Ch’u Mayaa, 2017, still de producción de video. Coreografía y performance: Crystal Sepúlveda; Cinematografía: Jeremy Glaholt. Cortesía de la artista» title_text=»Clarissa Tossin, Ch’u Mayaa, 2017, still de producción de video. Coreografía y performance: Crystal Sepúlveda; Cinematografía: Jeremy Glaholt. Cortesía de la artista» /][et_pb_text admin_label=»ESTADOS UNIDOS» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESTADOS UNIDOS

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

THE MUSEUM OF MODERN ART (MoMA), Nueva York

Tania Bruguera: Untitled (Havana, 2000)

Del 3 de febrero al 11 de marzo de 2018

La artista y activista Tania Bruguera (Cuba, 1968) recurre al performance para investigar cuestiones relacionadas con el poder estatal en su instalación Sin título (La Habana, 2000). Concebida inicialmente para la VII Bienal de La Habana, en el año 2000, la obra se presentó por primera vez en la Fortaleza Cabaña, un búnker militar utilizado como cárcel para presos de conciencia durante la Revolución Cubana. La Fortaleza fue utilizada desde la época colonial hasta los primeros años de la Revolución como un sitio donde la oposición contrarrevolucionaria era sometida a tortura y ejecución por un pelotón de fusilamiento. Combinando caña de azúcar molida, extractos de videos de Fidel Castro y performance en vivo en una oscuridad casi total, la obra sugiere las contradicciones de la vida en Cuba después de la Revolución. La obra se logró presentar sólo por unas horas en La Habana antes de ser censurada por el gobierno cubano, lo que remite a la compleja relación de Bruguera con las autoridades de su país.

*

THE MUSEUM OF MODERN ART (MoMA), Nueva York

Tarsila do Amaral: Inventing Modern Art in Brazil

Del 11 de febrero al 3 de junio de 2018

Curadores: Luis Pérez-Oramas, ex curador de Arte Latinoamericano del MoMA, y Stephanie D’Alessandro, ex curadora de Arte Moderno Internacional del Art Institute of Chicago, junto con Karen Grimson, asistente curatorial del Departamento de Dibujo del MoMA.

Tarsila do Amaral (Brasil, 1886-1973) es una figura fundamental en la historia del modernismo en América Latina. Esta primera exposición en Estados Unidos dedicada a la artista se centra en su seminal producción de la década de 1920, desde sus primeras obras parisinas hasta las emblemáticas pinturas modernistas producidas en Brasil, terminando con sus obras a gran escala de principios de la década de 1930. La exhibición presenta más de 130 obras, incluidas pinturas, dibujos, cuadernos de bocetos, fotografías y otros documentos históricos extraídos de colecciones de América Latina, Europa y Estados Unidos.

La exposición sigue sus viajes entre Francia y Brasil, a través de Río de Janeiro y Minas Gerais, trazando su participación en una comunidad artística cada vez más internacional y su papel crítico en el surgimiento del modernismo en Brasil. En 1928, Tarsila do Amaral pintó Abaporu, que rápidamente generó el Manifiesto Antropófago, y se convirtió en la bandera de este movimiento artístico transformador que buscaba digerir las influencias externas y producir un arte para y del propio Brasil.

*

WHITNEY MUSEUM, Nueva York

Pacha, Llaqta, Wasichay: Building the Indigenous Present

A partir de julio del 2018

Curadoras: Marcela Guerrero, asistente curatorial del Whitney Museum, junto con Alana Hernández, asistente curatorial para este proyecto.

La muestra colectiva Pacha, Llaqta, Wasichay se centra en las prácticas de arte contemporáneo que resaltan el pensamiento indígena en torno al entorno construido. Las tres palabras quechuas -el idioma indígena más hablado en las Américas- pacha (tiempo, espacio, naturaleza, mundo), llaqta (lugar, país, comunidad) y wasichay (para construir) apuntan cada una al enfoque decolonial de preservar y poner en relieve conceptos indígenas que trascienden el término arquitectura en inglés.

En lugar de defender la arquitectura modernista occidental como marca del desarrollo en las Américas, las obras de esta exposición exploran los legados conceptuales heredados de, y aún vivos en, grupos indígenas que incluyen a los incas, quechuas, mayas y arawak, entre otros. Los artistas William Cordova, Jorge González, Ronny Quevedo y Clarissa Tossin investigan la compleja relación que las nociones indígenas y vernáculas de la construcción, la tierra, el espacio y la cosmología han tenido en la historia del arte y la arquitectura moderna y contemporánea en las Américas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen EEUU2″ _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/2018_Radical_Women_Latin_American_Art_1960_1985EL160.230_5368.Whitman_Silvia_PassingThrough_1976_GreenHands_front_2000w.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Sylvia Palacios Whitman (Chile, 1941; vive y trabaja en EEUU). Passing Through, Sonnabend Gallery, 1977. Documentación del performance; fotógrafa: Babette Mangolte. 27,9 × 35,6 cm. Cortesía: Babette Mangolte © 1977 Babette Mangolte» title_text=»Sylvia Palacios Whitman (Chile, 1941; vive y trabaja en EEUU). Passing Through, Sonnabend Gallery, 1977. Documentación del performance; fotógrafa: Babette Mangolte. 27,9 × 35,6 cm. Cortesía: Babette Mangolte © 1977 Babette Mangolte» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

BROOKLYN MUSEUM, Nueva York

Radical Women: Latin American Art, 1960–1985

Del 13 de abril al 22 de julio de 2018

Curadoras: Andrea Giunta y Cecilia Fajardo-Hill

Tras su exitoso paso por Los Ángeles, el Brooklyn Museum acoge Radical Women: Latin American Art, 1960–1985, la primera exposición que explora las innovadoras contribuciones al arte contemporáneo de artistas latinoamericanas, latinas y chicanas durante un período de extraordinaria experimentación conceptual y estética. Con más de 120 artistas de 15 países, Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 se centra en el uso del cuerpo femenino como vehículo de expresión artística, crítica política y social.

Las obras incluidas en la muestra van desde pinturas y esculturas hasta fotografías, videos, performance y nuevos medios de figuras emblemáticas como Lygia Pape, Ana Mendieta y Marta Minujín, junto con nombres menos conocidos, como la pintora abstracta de origen cubano Zilia Sánchez, la escultora colombiana Feliza Bursztyn, la compositora, coreógrafa y activista peruana Victoria Santa Cruz, y la artista multimedia argentina Margarita Paksa. La presentación en Brooklyn también incluye retratos nuyoricans de la fotógrafa Sophie Rivera, así como trabajos de la pionera de las artes gráficas chicanas Ester Hernández, la cineasta cubana Sara Gómez y la activista y artista afro-latina Marta Moreno Vega.

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 está organizada por el Hammer Museum de Los Ángeles, como parte de Pacific Standard Time: LA / LA, una iniciativa del Getty con instituciones artísticas en el sur de California, y está curada por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, junto con Marcela Guerrero, ex curadora del Hammer. La muestra en Brooklyn está organizada por Catherine J. Morris, curadora Senior, y Carmen Hermo, curadora asistente del Elizabeth A. Sackler Center for Feminist Art, Brooklyn Museum.

*

BRONX MUSEUM, Nueva York

Manuel Mendive: Nature, Spirit, and Body

Del 18 de julio al 14 de octubre de 2018

Durante los últimos cincuenta años, el artista cubano Manuel Mendive ha desarrollado una investigación muy personal de la tradición espiritual africana Yoruba a través de la lente experimental del arte contemporáneo. El trabajo multidisciplinario del artista, en particular sus performances, se ha convertido en un vehículo para explorar las intersecciones entre el arte, la religión, la filosofía, la ética y la antropología.

En el Museo del Bronx, Mendive presentará un nuevo cuerpo de obras enfocadas en su continuo interés en la mitología Yoruba, reflexionando sobre la relación del hombre con la naturaleza y la espiritualidad. Conceptualizada como un grupo cohesivo de pinturas y esculturas, la instalación general sugiere un «recorrido ancestral» hacia el corazón de la naturaleza. Inmersas en ideas religiosas y filosóficas, las obras de Mendive invitan al espectador a sumergirse en una búsqueda mítica de identidad. La exhibición también presentará un nuevo performance en septiembre de 2017 creado por Mendive específicamente para el Museo del Bronx.

*

GUGGENHEIM MUSEUM, Nueva York

Hilma af Klint

Otoño del 2018

El Museo Guggenheim presentará la primera gran exposición individual en Estados Unidos de la obra de la artista pionera Hilma af Klint (1862-1944), una innovadora del arte abstracto poco reconocida. Af Klint había comenzado a producir pinturas no objetivas en 1906, significativamente antes que Vasily Kandinsky, Kazimir Malevich, Piet Mondrian y otros considerados pioneros en el movimiento para liberar al arte de contenido representativo. Las paletas de colores audaces y los formatos expansivos af Klint utilizados con frecuencia también eran como poco más que se había visto antes. A pesar de su presciencia, af Klint no fue muy conocida en vida o en las décadas posteriores a su muerte. En su obra incorporó muchas de las mismas corrientes culturales que informaron el trabajo de sus pares más conocidos, incluyendo la teosofía y la antroposofía, el espiritismo y los principales descubrimientos científicos del período, como las teorías de la evolución y atómica. Cuando af Klint murió en 1944, estipuló que su trabajo no se mostrara durante los siguiente 20 años, pues creía que el mundo aún no estaba listo para entender sus composiciones radicalmente avanzadas. A lo largo de las últimas tres décadas, sus pinturas y trabajos en papel comenzaron a despertar una gran atención.

*

GETTY MUSEUM, Los Ángeles

Harald Szeemann: Museum of Obsessions

Del 6 de febrero al 6 de mayo de 2018

Harald Szeemann: Museum of Obsessions explora la vida y la carrera del hacedor de exhibiciones por excelencia, desde su innovadora participación en los movimientos de vanguardia de los años 60 y 70 y sus exposiciones internacionales de las décadas de 1990 y 2000, hasta su lectura personal del modernismo de principios del siglo XX. Organizada en torno a materiales pertenecientes al Archivo Harald Szeemann del Getty Research Institute, la exposición está estructurada en torno a una serie de intereses temáticos: vanguardias, utopías y visionarios, geografías y abuelos.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Reino Unido» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/NT_5647.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Joan Jonas, Reanimation (2010/2012/2013), performance en Fondazione HangarBicocca, Milán, 2014. Foto: Matteo Scarpellini/almaphotos.net. Cortesía de la artista» title_text=»Joan Jonas, Reanimation (2010/2012/2013), performance en Fondazione HangarBicocca, Milán, 2014. Foto: Matteo Scarpellini/almaphotos.net. Cortesía de la artista» /][et_pb_text admin_label=»REINO UNIDO» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

REINO UNIDO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

TATE MODERN, Londres

Anni Albers

Del 11 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019

Como estudiante de la Bauhaus, a Anni Albers, como a otras mujeres, se le prohibió convertirse en pintora. Fue así como terminó inscribiéndose en el taller de tejido e hizo de los textiles su medio de expresión. Albers (1899-1994) se convirtió en una figura influyente, explorando los límites técnicos del tejido a mano para convertirse en pionera en los usos innovadores de este medio como forma de arte. La retrospectiva de Albers en la Tate Modern explora esta influyente nueva forma de arte interdisciplinaria a través de los ejemplos más importantes de su trabajo, desde creaciones a pequeña escala hasta obras que cuelgan de la pared, así como los textiles que diseñó para su producción en masa y su uso de nuevas tecnologías y fibras sintéticas.

*

TATE MODERN, Londres

Joan Jonas. A pioneer of performance

Del 14 de marzo al 5 de agosto de 2018

Joan Jonas es una pionera del performance y el video que ha expandido los límites del arte durante las últimas cinco décadas. Esta, la mayor exposición de su obra que se haya realizado en el Reino Unido, reúne sus primeros trabajos de finales de la década de 1960 junto a instalaciones recientes que tratan temas de actualidad, como el cambio climático y la extinción de las especies. Por primera vez, la Tate Modern le dedica la casi totalidad de su espacio a una sola artista, desde sus galerías para exposiciones y el Starr Cinema hasta The Tanks.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Colombia» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/12.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»María José Arjona, performance. Cortesía: MAMBO» title_text=»María José Arjona, performance. Cortesía: MAMBO» /][et_pb_text admin_label=»COLOMBIA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

COLOMBIA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ (MAMBO)

María José Arjona

Del 1 de marzo al 13 mayo de 2018

Esta exposición presenta una selección antológica de obras de María José Arjona (Bogotá, 1973), a través de las cuales propone una serie de preguntas en torno al performance y a las prácticas curatoriales asociadas a esta disciplina. Se trata de una propuesta curatorial novedosa, en la que la cronología y la narrativa lineal son desplazadas por narrativas alternativas en las que se conjugan documentación y recreación de algunas de las piezas más emblemáticas de la artista. Asimismo, las temáticas sugeridas están cargadas de conceptos filosóficos tales como la violencia, el erotismo, el tiempo o la sacralidad.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Perú» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/12/Memorias-del-subdesarrollo_PST-Los-Ángeles-Latinoamérica.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»La muestra %22Memorias del subdesarrollo%22 se presentará en 2018 en el MALI, perú, tras su debut en el Museum of Contemporary Art de San Diego, como parte del programa PST: LA/LA. Cortesía: MALI » title_text=»La muestra %22Memorias del subdesarrollo%22 se presentará en 2018 en el MALI, perú, tras su debut en el Museum of Contemporary Art de San Diego, como parte del programa PST: LA/LA. Cortesía: MALI » /][et_pb_text admin_label=»PERÚ» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

PERÚ

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MUSEO DE ARTE DE LIMA (MALI)

Memorias del subdesarrollo

Noviembre de 2018

Esta muestra, organizada por el Museum of Contemporary Art de San Diego en colaboración con el MALI y la Fundación Jumex de México, en el marco de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty, evalúa las formas en que los artistas latinoamericanos de los años sesenta y ochenta respondieron a la desintegración de la promesa utópica de modernización después de la Segunda Guerra Mundial, la cual se vio más notablemente en Argentina, Brasil, México y Venezuela.

En el período inmediatamente posterior a la guerra, los artistas aceptaron con entusiasmo la “transición a la modernidad”, lo que creó un nuevo lenguaje geométrico abstracto cuya intención era plasmar sus posibilidades idealistas. Luego de que la modernización falló y de la opresión política y las brutales dictaduras militares posteriores, los artistas de vanguardia comenzaron a abandonar la abstracción y buscaron nuevas maneras de conectarse con el público, al involucrarse directamente con las comunidades y a menudo incorporar estrategias populares del cine, el teatro y la arquitectura en su trabajo. Memorias del subdesarrollo es la primera exposición retrospectiva importante sobre estas décadas cruciales y resalta las obras no sólo de artistas reconocidos como Hélio Oiticica y Lygia Pape, sino también de artistas menos conocidos de Colombia, Perú, Chile y Uruguay.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Suecia» _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/slider25.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Lygia Pape, Ttéia 1, C 1976-2004; reconstruida en 2017. Hilo dorado, clavos, madera y luz. Vista de la instalación en el Met Breuer, Nueva York. Foto: Corrado Serra» title_text=»Lygia Pape, Ttéia 1, C 1976-2004; reconstruida en 2017. Hilo dorado, clavos, madera y luz. Vista de la instalación en el Met Breuer, Nueva York. Foto: Corrado Serra» /][et_pb_text admin_label=»SUECIA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

SUECIA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]

MODERNA MUSEET, Estocolmo

Lygia Pape: Ttéia 1, C

Del 2 de febrero al 13 de mayo de 2018

Como una de las protagonistas de los movimientos Concreto y Neoconcreto en Brasil, Lygia Pape ha tenido un impacto innegable en el desarrollo del arte conceptual y no figurativo. Su seminal instalación Ttéia 1, C está relacionada con el continuo interés de Pape en liberar la obra de arte de una forma estática. El título es un juego de palabras en portugués entre teia (web) y teteia (algo o alguien de gracia). La interacción de la luz, los hilos dorados cuidadosamente suspendidos en el espacio y la percepción incitan a los visitantes a participar en la instalación moviéndose libremente alrededor de ella.

*

MODERNA MUSEET, Estocolmo

Concrete Matters

Del 24 de febrero al 13 de mayo de 2018

Esta exposición presenta una selección de obras de arte concreto y neoconcreto latinoamericano producidas desde mediados de la década de 1930 hasta la década de 1970. Incluye unas 70 obras de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela realizadas por artistas que exploraron el potencial y los límites del concretismo de diversas maneras y con intenciones parcialmente diferentes. La exposición destacará el movimiento neoconcreto brasileño y a artistas como Lygia Clark, Willys de Castro y Hélio Oiticica, quienes cambiaron radicalmente la noción de la obra de arte como objeto estático a fines de la década de 1950.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

Vista de la exposición "Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971", en el Museo Amparo, Puebla, México, 2020. Cortesía del museo

SALÓN INDEPENDIENTE EN MÉXICO (1968–1971)

La exposición engloba uno de los principales momentos de quiebre entre los artistas avanzados y el aparato cultural mexicano. La investigación realizada a partir de distintos archivos ha permitido dibujar un nuevo mapa, con...