Skip to content

LOS 10 POSTS MÁS LEÍDOS DEL 2017

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.91″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#a0a0a0″]

Revisando nuestras estadísticas del sitio, hemos dado con la siguiente lista de los 10 posts más leídos del 2017, una selección variada en cuanto a formatos de presentación: se compone tanto de noticias y artículos como de entrevistas y videos.

Algunos son relecturas de nuestro archivo de más de 3.000 posts, otros han sido colaboraciones de proyectos que a lo largo del año aportaron a nuestro contenido. Cinco entradas, o el 50% de esta lista, están relacionadas con artistas mujeres o con feminismo, lo cual habla de un creciente interés entre nuestros lectores por este tipo de contenidos, así como de nuestro empeño por destacar las prácticas feministas en el mundo.

Esperando que disfruten la lectura de esta revisión y que nos sigan acompañando en el próximo año, desde Artishock les deseamos unas felices fiestas decembrinas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen 1″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/08/Esther-Ferrer-2012.-Foto-Publiescena.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text admin_label=»Texto 1″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

ESTHER FERRER: “ME IMPORTA UN RÁBANO QUE SEA ARTE O QUE NO SEA ARTE”

 Por Ernesto Castro

 

A finales de mayo pasado se celebró en Matadero Madrid el festival POETAS 2017, un festival poético, más no de poesía, en el que participaron 20 artistas de España e internacionales, como Isidoro Valcárcel Medina, Raúl Zurita Esther Ferrer, pionera del performance, del pensamiento feminista y ácrata.

Nacida en San Sebastián en 1937, Esther Ferrer es una de las principales representantes del arte de performance en España. Empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramón Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio.

Ernesto Castro, autor y académico español, conversó con ella a propósito de su participación en el festival POETAS, y como antesala a su muestra Todas las variaciones son válidas, incluida esta, que abre en octubre de este año en la sede Palacio de Velázquez del Museo Reina Sofía, en Madrid.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 1″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/08/01/esther-ferrer-entrevista-ernesto-castro/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_video _builder_version=»3.0.91″ src=»https://youtu.be/gCW5QG59fdc» image_src=»//i.ytimg.com/vi/gCW5QG59fdc/hqdefault.jpg» /][et_pb_text admin_label=»Texto 2″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

LO MANUAL Y LO ARTESANAL EN LA OBRA DE 40 ARTISTAS MUJERES

 Por Artishock

 

La muestra Entangled: Threads & Making, que se presenta actualmente en Turner Contemporary (Margate, Reino Unido), reúne a más de 40 artistas mujeres internacionales de varias generaciones, como Louise Bourgeois, Geta Brătescu, Sonia Delaunay, Rivane Neuenschwander, Ximena Garrido-Lecca Mona Hatoum, quienes comparten una intensa curiosidad por los materiales elegidos y por lo hecho a mano.

La exhibición, que incluye esculturas, instalaciones, tapices, textiles y joyas, es curada por la escritora y crítica Karen Wright, a partir de su fascinación por los procesos de creación que observó durante una serie de visitas a los estudios de algunas artistas. Estas visitas dieron lugar a la idea de una exposición que trazara el impacto que tuvieron los pioneros en el arte del tapiz y del textil del siglo XX en artistas contemporáneas. El concepto evolucionó rápidamente en una muestra que incorpora exclusivamente a artistas mujeres para reflejar una tendencia en la que, para ellas, es central la experimentación con materiales.

“En un momento en que los derechos de las mujeres en todo el mundo están bajo amenaza, ésta es una exhibición extremadamente oportuna. Inventivas, curiosas y experimentales, todas las artistas de esta exposición demuestran innovación y creatividad. Las primeros pasos dados por varias de las artistas mujeres del siglo XX incluidas en esta exposición han tenido una enorme influencia en el trabajo de las generaciones sucesivas, permitiendo a sus contemporáneas desafiar aún más las fronteras”, dice Victoria Pomery, directora de Turner Contemporary.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 2″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/03/08/lo-artesanal-40-artistas-mujeres/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 3″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/04/instar-opening.tania-read-end-1200×671.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text admin_label=»Texto 3″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

3

TANIA BRUGUERA: “DEBEMOS REPLANTEARNOS PARA QUÉ SIRVE EL ARTE HOY”

 Por Joselyne Contreras

 

Tania Bruguera (Cuba, 1968) es una de las artistas latinoamericanas más relevantes en la actualidad. En esta entrevista, habla sobre el origen y destino del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), uno de sus últimos proyectos, así como sobre el poder del arte como agente del cambio social y su noción de “arte útil”.

Dice Bruguera: «Aunque hay muchos otros ejemplos de obras de arte que han tenido la intención de  proponer cambios sociales y con ello la función que puede tener el arte más allá de la representación, y pienso en los primeros años de la Revolución Soviética o el Dada, es importante no mitificar el poder de cambio que puede generar una obra de arte, especialmente en el campo de las artes visuales. Creo, porque lo he vivido, que el arte ha mostrado su capacidad de influencia. Es por eso que trato en los proyectos que estoy haciendo de mover mi metodología de trabajo desde entender el poder de la representación simbólica hacia su capacidad movilizadora, profundizando en la efectividad del arte para aprender lo que está pasando a tu alrededor, es decir, cómo procesar información de tu realidad y el potencial que tiene el arte como parte de un cambio social. Pero lo que más me interesa es hacer una investigación sobre cómo el arte puede re-imaginarse desde otra funcionalidad y desde otros espacios, no solamente a nivel personal y a nivel social sino  también con respecto a la ley. El arte no funciona a escalas que puedan cambiar permanentemente la sociedad pero puede cambiar para siempre nuestros hábitos políticos. Es decir, cómo a través de una obra de arte puedes imaginar una sociedad donde te gustaría vivir y cómo serías tú en ese contexto. Después de esto lo que propongo es que la obra busque espacios en la sociedad actual donde implementar algunas de esas aspiraciones. Para mí la implementación es lo que diferencia estas propuestas de las del arte como planteamiento, que es a lo que estamos más acostumbrados. Implementar asume que uno entra en el terreno de ‘lo real’. De ahí que me interesa cómo es que el poder y los privilegios que pueden dársele al arte, como laboratorio social, nos pueden dar una entrada a  una dimensión donde la experiencia se da a una escala 1:1. Tenemos que dejar de pensar en arte como producción y comenzar a pensar el arte como implementación».

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 3″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/04/03/tania-bruguera-debemos-replantearnos-sirve-arte-hoy/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 4″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/FG_G_Germania_8492.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text admin_label=»Texto 4″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

4

EL OCASO DE LA CURADURÍA. SOBRE LA 57° BIENAL DE VENECIA

 Por Mariagrazia Muscatello

 

¿Existe hoy en día una producción artística absoluta, que no sea relacionada a las investigaciones curatoriales o influenciada por la función de validación de los distintos agentes del circuito artístico?

La apuesta de la curadora francesa Christine Macel para la 57° Bienal de Venecia ha sido un intento poco radical de cuestionar la autoridad curatorial a favor de la creación como gesto libre y visionario. Viva Arte Viva, como se titula su trabajo curatorial para la muestra central de esta bienal, pretende abandonar las narrativas pre-constituidas por los curadores, con sus irresistibles y fracasadas ambiciones de salvar el mundo, para dejar espacio al imaginario y a la weltanschauung de los artistas. Sin embargo, esta idea casi naif del arte, que presupone recuperar la figura romántica del creador como el elegido en directo contacto con la Verdad, no logra sustentarse en estas coordenadas históricas y sociales.

Con la crisis del artefacto en el siglo XX el objeto perdió definitivamente su aura, su función de unicidad auto-sustentada en la imagen, para pasar a ser un signo, el índice de un discurso en el cual el objeto es solamente una traza a veces secundaria. Hay una brecha que difícilmente se puede recomponer entre la perspectiva del objeto como un único trascendental y las prácticas artísticas como una integración de los diferentes procesos de producción y post-producción, que finalmente determinan lo que se considera o no arte.

Esta división o incomunicabilidad del objeto en su unicidad que ha caracterizado la discusión principal del arte contemporáneo y de sus límites, integrando la labor del curador como parte esencial del proceso artístico para establecer coordenadas de significaciones, se encuentra en un momento de inflexión y ruptura. Si las prácticas curatoriales se parecen cada vez más a las peores políticas institucionales, complacientes y poco eficaces como fueron los World Social Forum, donde en la superficialidad de un escaparate acotado temporalmente se abusa de problemáticas importantes como las crisis ambientales y las emergencias sociales, los artistas están buscando nuevas formas de auto-sustentabilidad de su producción.Volver a las narrativas y a la ficción en la producción artística es la respuesta al ocaso de la curaduría.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 4″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/05/17/ocaso-la-curaduria-la-57-bienal-venecia/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 5″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/04/The_Future_of_Art_-_Boris_Groys.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 5″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

5

BORIS GROYS SOBRE EL FUTURO DEL ARTE

 Por lalulula.tv

 

¿Qué es el arte? ¿Qué hace que algo sea considerado arte? ¿Qué hace diferente al arte de, por ejemplo, la filosofía? ¿Qué hace a un artista, ser artista? Según Boris Groys, “un artista es alguien que no hace más que cultivar su propia imagen”. Y así, lanzando ésta y otras sentencias tan o más provocadoras, continúa desgranando el “futuro del arte” en este extracto del famoso documental de Erik Niedling e Ingo Niermann, estrenado en 2010.

Esta entrevista al renombrado filósofo, crítico de arte y teórico de medios es cortesía de nuestro aliado lalulula.tv, un proyecto de curaduría videográfica obsesivo-compulsiva, una investigación informal sobre el arte en la tele, sobre la visión mediática del discurso artístico y el fenómeno de un arte contemporáneo cada vez más masivo y en boca de todos.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 5″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»VER VIDEO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/04/27/boris-groys-futuro-del-arte/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 6″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/05/Captura-de-pantalla-4.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 6″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

6

LUIS CAMNITZER SOBRE LA INTEGRACIÓN ENTRE ARTE Y EDUCACIÓN

 Por Tablero

 

Los equipos educativos de NC-Arte (Bogotá) y MALBA (Buenos Aires) se han aliado para crear el proyecto Tablero, una plataforma virtual inédita en la región para plantear temas relacionados con el arte, la educación y la curaduría pedagógica de las voces de profesionales de ambos países que, aunque distanciados geográficamente, son afines en búsquedas y procesos.

Desde Buenos Aires y Bogotá, cada equipo convoca a profesionales del campo artístico y educativo para responder una serie de preguntas formuladas en conjunto. La idea es poder acercar estas posturas, contraponerlas y exponerlas como una plataforma de referencia y uso, logrando así una puesta en común de las mismas a partir de múltiples enfoques.

En este nuevo video del proyecto Tablero, el artista conceptual y académico uruguayo Luis Camnitzer, reflexiona sobre el arte y educación como conceptos inherentes, que nos ponen la tarea de conocer y mejorar la sociedad. Camnitzer, un experto en temas de educación artística, no cree en la “relación” entre arte y educación sino en la “integración” entre ambos. “La integración entre arte y educación se traduce en cuestionar los sistemas de orden como nos lo presentan, en buscar sistemas de orden alternativos, en entender el mundo como un complejo de configuraciones y no de datos aislados. Se trata entonces de explorar lo que no sabemos, en lugar de sólo explorar lo que ya saben otros”.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 6″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»VER VIDEO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/05/31/luis-camnitzer-la-integracion-arte-educacion/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 7″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/11/giunta-6001.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 7″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

7

ANDREA GIUNTA: “LA HISTORIA DEL ARTE SE HA ESCRITO DESDE PARÁMETROS PATRIARCALES”

 Por Alejandra Villasmil

 

[Archivo | Publicada originalmente el 15 de septiembre de 2013]

Andrea Giunta es Profesora de Historia del Arte y dirige la Cátedra de Historia y Crítica de Arte Latinoamericano del Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Texas en Austin, creada recientemente para consolidar el sólido posicionamiento de esta institución como una de las líderes en la investigación y enseñanza en el campo. “Esta universidad ha dado un lugar central al arte latinoamericano y ha sido pionera en muchos sentidos, desde la creación de la primera cátedra de arte latinoamericano en Estados Unidos, en los años ochenta”, dice Giunta, a quien entrevisté meses atrás durante una visita a Santiago de Chile, con motivo de la exposición retrospectiva de Juan Pablo Langlois en Matucana 100.

Giunta es además Directora fundadora del Center for Latin American Visual Studies (CLAVIS) y del Seminario Permanente en Arte Latinoamericano, ambos creados para establecer redes de diálogo y fomentar la investigación del arte de la región. CLAVIS ha desarrollado tres foros para investigadores emergentes que permitieron visualizar una nueva generación de investigadores, en asociación con las Universidades de Londres y de Essex (Reino Unido), la UNAM (México), la Universidad de Barcelona, la Universidad de São Paulo, la Southern Methodist University, en Dallas, y la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires.

A Giunta le interesa investigar los presupuestos que han ordenado la Historia del Arte y, fundamentalmente, explorar perspectivas que escapan al relato canónico. De este modo, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, y las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo.

A la par de su trabajo académico, está co-curando, junto a la historiadora del arte y curadora de arte contemporáneo Cecilia Fajardo-Hill, una muestra sobre artistas mujeres en América Latina. La exposición incuba una de las premisas de sus investigaciones: “trabajar con lo que queda afuera de la historia”.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 7″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2013/09/15/andrea-giunta-historia-arte-parametros-patriarcales/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 8″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/Soulevements1-8.2KATO-1024×576.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 8″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

8

LAS EXPOSICIONES DE MUSEOS QUE HAY QUE VER EN 2017

 Por Alejandra Villasmil

 

[Archivo | Publicada originalmente el 30 de diciembre de 2016]

De Buenos Aires a Londres, de Ciudad de México a Barcelona, hemos seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2017 en algunos de los principales museos del mundo que han dado a conocer su futura programación. Muestras que, desde ya, recomendamos por ser prometedoras. Y seguramente se nos escapan muchas.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 8″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2016/12/30/las-exposiciones-museos-ver-2017/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 9″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/02/01-17_AT_Eisenstein_1.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 9″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

9

LOS DIBUJOS SEXUALMENTE EXPLÍCITOS DE SERGEI EISENSTEIN

 Por Artishock

 

La galería neoyorquina Alexander Gray Associates, en colaboración con el art dealer londinense Mateo Stephenson, presenta por primera vez en el continente americano una rara colección privada de dibujos del cineasta y teórico ruso Sergei Eisenstein. Sexualmente explícitos, los 80 dibujos fueron realizados entre 1931 y 1948, abarcando el período de sus viajes a México y Estados Unidos en la década de 1930, hasta su muerte en Moscú en 1948.

Además de dedicarse al cine y trabajarlo de manera innovadora, Eisenstein también escribió extensamente, e hizo más de 5.000 dibujos a lo largo de su vida, incluyendo diseños de sets para películas y storyboards. Sin embargo, este grupo de dibujos que se presenta en Nueva York revela la imaginación sexual de Eisenstein, en parte informada por su propia bisexualidad así como por sus considerables lecturas y viajes. Dispuestos en agrupaciones que demuestran una diversidad de contenidos, los dibujos son de escala íntima, en su mayoría monocromáticos, con destellos de lápices de colores casi siempre en rojo o azul.

Como señala el historiador Joan Neuberger, durante su estancia en México “Eisenstein confirmó que el dibujo no era menos importante en su trabajo como artista que la realización de películas y la escritura teórica”, aunque esta faceta de dibujante sigue siendo menos conocida.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 9″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/02/07/los-dibujos-sexualmente-explicitos-sergei-eisenstein/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][et_pb_image admin_label=»Imagen 10″ _builder_version=»3.0.91″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Radical-Women-Install-039.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»on» show_bottom_space=»on» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Texto 10″ _builder_version=»3.0.91″ background_layout=»light»]

10

ANDREA GIUNTA Y CECILIA FAJARDO-HILL SOBRE “RADICAL WOMEN”

 Por Alejandra Villasmil y Aldeide Delgado

 

El Hammer Museum, en Los Ángeles, alberga desde el 15 de septiembre y hasta el 31 de diciembre la exhibición Radical Women: Latin American Art, 1960 – 1985, un proyecto que desde ya ha marcado un antes y un después en relación con los estudios con perspectiva de género en Latinoamérica.

Radical Women asumió el compromiso de revelar la producción histórica de 120 artistas latinoamericanas, así como de chicanas y latinas nacidas en Estados Unidos. La exposición abarca un total de 15 países y presenta alrededor de 260 obras en fotografía, video y otras prácticas experimentales.

Como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, la iniciativa del Getty que involucra unas 80 instituciones de arte en Los Ángeles y el sur de California, Radical Women destaca por ser la primera genealogía de prácticas artísticas radicales y feministas entre 1960 y 1985, posibilitando con ello el rescate y la reinterpretación de obras con innegable valor histórico, en su mayoría desconocidas y puestas a dialogar en esta exhibición.

En un contexto de creación actual donde la producción artística de mujeres ha sufrido un proceso de academización, Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, curadoras de la muestra y autoras de la extensa investigación que le dio origen, ofrecen una relectura crítica de las estrategias creativas y contextos políticos donde se insertaron estas creadoras, a la vez que contribuyen al establecimiento de nuevos paradigmas para las artistas contemporáneas.

[/et_pb_text][et_pb_button admin_label=»Botón 10″ _builder_version=»3.0.91″ button_text=»SEGUIR LEYENDO» button_url=»https://artishockrevista.com/2017/10/05/andrea-giunta-cecilia-fajardo-hill-radical-women/» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_text_size=»14″ button_bg_color=»#969696″ button_border_width=»1″ button_text_color=»#ffffff» button_border_color=»#ffffff» /][et_pb_divider _builder_version=»3.0.91″ show_divider=»on» color=»#a0a0a0″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

LA 12° BIENAL DE LA HABANA: BOICOT O MARATÓN DE COMPRAS

En los próximos días, bandadas de coleccionistas, curadores, directores de museos y marchantes con dólares hasta los dientes llegarán de Florida en vuelos chárter aprobados por el Departamento de Estado para descender en la 12° Bienal de…