Skip to content

CÓMO SE HACEN LAS COSAS. REESCRIBIENDO LA OBRA DE CARLOS LEPPE

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text use_border_color=»off» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.2.2″]

No cabe duda que la obra de Carlos Leppe (1952-2015) representa hoy en día una de las piezas fundamentales de la producción artística chilena de las últimas cuatro décadas. Su importancia deriva no solo de la calidad de su trabajo –de un genio y profundidad pocas veces visto–, sino también del lugar histórico que ocupa dentro de la tradición local. Leppe fue un artista que abarcó por sí mismo un importante espectro de las prácticas experimentales originadas en el Chile de post-golpe. Es desde esta posición histórica, justamente, que abre junto a algunos de sus coetáneos lo que hoy entendemos por arte contemporáneo: una prolongación indistinta de materiales y tiempos disponibles para el ejercicio estético.

Si bien uno de los rasgos característicos de la escena de «avanzada» fue el desarrollo de un corpus artístico y teórico al margen de la academia –coaptada entonces por los aparatos de control de la dictadura–, su lugar al interior de la enseñanza tradicional de arte (incluso como mito) no ha carecido de un fuerte protagonismo. Carlos Leppe es posiblemente el artista que más fuerza imanta a la hora de hablar de performance en Chile. Por todas estas razones, resulta significativo reposicionar su obra, cuando se cumplen ya dos años de su deceso, para instalar y posibilitar nuevas lecturas en el presente.

Cómo se hacen las cosas es un proyecto investigativo, en pleno crecimiento, basado en la obra de Carlos Leppe como archivo virtual de acceso público. Este proyecto está encabezado por el crítico de arte y curador Justo Pastor Mellado y las investigadoras Mariairis Flores y Catherina Campillay. El objetivo del proyecto es la reconstrucción pormenorizada de la producción visual y performática del artista y su consecutiva divulgación. Para esto, el equipo de trabajo ha diseñado una página web que estructura y visibiliza los contenidos rastreados (carlosleppe.cl). Esta iniciativa no solo contempla la incorporación de nuevas fuentes al acervo del artista, sino también su ordenamiento y categorización de acuerdo a un esquema cronológico y descriptivo. El modelo que ha planteado el equipo de investigadores se caracteriza por constituir una fuente de información precisa y concreta que sirve como herramienta primera para los intereses ya sea de investigadores o creadores. Esta reconstrucción de obra y puesta en circulación es un ejercicio absolutamente necesario y atingente, que propicia tanto la valorización como la transmisión de la trayectoria del artista (1974-2011).

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/11/Captura-de-pantalla-23.jpg» alt=»%22Cómo se hacen las cosas%22, un proyecto investigativo basado en la obra de Carlos Leppe como archivo virtual de acceso público. Cortesía: carlosleppe.cl» title_text=»%22Cómo se hacen las cosas%22, un proyecto investigativo basado en la obra de Carlos Leppe como archivo virtual de acceso público. Cortesía: carlosleppe.cl» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

La premisa que ha tenido el proyecto Cómo se hacen las cosas es elevar un relato libre de interpretaciones y lecturas, que permita dar uso al material desde su dimensión visual y eminentemente técnica. Esta aspiración resulta interesante en contraste con el peso del discurso que tuvo la obra de Leppe, fundamentalmente de la mano de Nelly Richard, quien delineó el horizonte crítico de su producción, circunscribiendo dicha retórica y potencial político al contexto del cual emergía. Fue precisamente esta construcción discursiva la que determinó finalmente su inscripción en el mapa histórico de las artes visuales en Chile, al menos desde la década de los 80 en adelante. Independiente a su relevancia disruptiva en términos conceptuales y formales, la obra de Leppe estuvo ineludiblemente anclada a formas restringidas de registro, tanto en términos de escritura como de imagen, debido por supuesto al carácter efímero que lo caracterizó. Esto fue lo que impidió, por un lapso bastante prolongado, su adecuado traspaso temporal. A cuarenta años de sus obras fundamentales (Happening de las gallinas, La acción de la estrella, Sala de espera, Cuerpo correccional, etc.), la producción artística de Carlos Leppe ha ingresado en un nuevo estadio; incluso podemos pensar en una “re-inscripción histórica”, que dispone sus registros, testimonios y soportes –conforme a los actuales tiempos– en una nueva esfera de recepción.

Hablamos de una fórmula absolutamente opuesta no solo a la naturaleza limitada y análoga de sus primeros catálogos, sino también a las posibilidades de acceso a la obra fuera de su tiempo performático. El proyecto de Justo Pastor Mellado, Mariairis Flores y Catherina Campillay dispersa lo difuso de los acontecimientos, centrándose en los elementos fácticos y promoviendo, a su vez, el acceso a la información. Como señala Mariairis Flores: “Queremos que la web sirva como insumo a cualquier investigador. Por esta razón es que los textos teóricos los dejamos en un soporte distinto. Unos están en el boletín del Centro de Estudios de Arte, y los otros serán publicados en Revista Alzaprima”.

Como sabemos, la obra de Leppe transitó entre performance, objeto, instalación y video, sin que estos campos de producción actuaran de manera excluyente entre sí. Su valor, tal como lo demuestra la investigación liderada por Justo Pastor Mellado, está en la convivencia y constante reintegración de los mismos. Algo que el grupo de investigadores ha abordado a partir de la idea de “glosario de objetos conceptuales”. En los lineamientos metodológicos del sitio web, señalan: “[Leppe] entendía que las piezas reconocidas como obras suyas, ya sean acciones corporales u objetuales y bidimensionales, eran solo fragmentos a los que, borrando su temporalidad, los integraba en un mecanismo de producción y de interpretación que funcionaba con los mismos elementos que habían sido planteados y expuestos en sus piezas tempranas”. Lo singular de esta trama de auto-referencias es que se hace manifiesta justamente gracias al trabajo de reconstrucción histórica, escénica y material llevada a cabo por el equipo de investigadores. Estos han puesto las piezas en un mismo plano, el cual permite comparar, aislar y catalogar desde diversas aristas buena parte de la obra del artista.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/11/Captura-de-pantalla-24.jpg» alt=»%22Cómo se hacen las cosas%22, un proyecto investigativo basado en la obra de Carlos Leppe como archivo virtual de acceso público. Cortesía: carlosleppe.cl» title_text=»%22Cómo se hacen las cosas%22, un proyecto investigativo basado en la obra de Carlos Leppe como archivo virtual de acceso público. Cortesía: carlosleppe.cl» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»3_4″][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

Tan crucial fue en Leppe la cuestión de la técnica, la acción y los objetos en diálogo, que muchas de las metáforas que orbitan su obra tienen un peso determinante debido específicamente a esta interrelación. Nada es ornamental, ningún medio es mero documento o soporte. Pensemos por ejemplo en el vínculo entre video y performance y la lectura que propone Guillermo Machuca al respecto: “Fue Susan Sontag quien teorizó acerca del carácter belicoso de las imágenes fotográficas. Consignemos algunos de estos: disparo, encuadre, captura, objetivo, corte y amputación. De ahí que siempre me haya parecido que la tensión entre el cuerpo de Leppe y su mediación tecnológica ejemplificaba a cabalidad el padecimiento del cuerpo individual y colectivo en la dictadura”. En este caso, el video no actúa como documento, ni tampoco como fracción paralela de la obra (tal como se entendieron y concibieron muchos catálogos de la época), sino más bien como aquello que gatilla su potencial artístico: es un medio absolutamente íntegro al concepto que la obra moviliza.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/11/paris-color-17-copia.jpg» alt=»Carlos Leppe, Épreuve d’artiste, 1982, acción corporal. Cortesía: carlosleppe.cl» title_text=»Carlos Leppe, Épreuve d’artiste, 1982, acción corporal. Cortesía: carlosleppe.cl» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/11/invitacion-Leppe-1.jpg» alt=»Carlos Leppe, Los zapatos, 2000, acción corporal. Cortesía: carlosleppe.cl» title_text=»Carlos Leppe, Los zapatos, 2000, acción corporal. Cortesía: carlosleppe.cl» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on» /][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]

Para finalizar, es importante destacar el espacio temporal que abarca la investigación, ya que no sólo recoge los trabajos más divulgados y reconocidos del artista, sino también aquellas propuestas tardías o menos comentadas sobre las que aún quedan preguntas relevantes por plantear. Cómo se hacen las cosas propone ciertas taxonomías, no restrictivas, que enmarcan la línea de trabajo de Leppe a partir de las características formales de sus obras. Estas son: Acción corporal, Intervención gráfica, Instalación y Objeto. Cuestión que viene nuevamente a facilitar el ingreso a su historial artístico. De esta manera, el sitio web de la investigación se condice con una actitud bastante actual tendiente a poner en flujo los materiales y recursos de determinados contenidos simbólicos, para su arraigo e pervivencia. Ejemplo de esto son plataformas del mismo estilo como Cartografía de la movilización, el archivo de Las yeguas del apocalipsis, Archivos en uso, entre un sin número de casos locales e internacionales.

La mayoría de quienes se formaron en las décadas que siguen a la recuperación de la democracia, conocieron a través de clases con diapositivas, textos fotocopiados y conversaciones oficiales y no oficiales la figura del artista pionero de la performance en Chile. Aquel artista desbordado, nudista, flagelante y travestido que corrompió las galerías independientes del país (y ciertos baños y escenarios del extranjero) con sus acciones corporales. Sin embargo, la escasez de datos y la imprecisión oral que conservamos de sus gestos convirtieron a Carlos Leppe en una suerte de mito, difícil de reincorporar a la realidad. No había otra opción más que asumir los relatos de testigos y personajes lejanos que presenciaron sus mórbidas, edípicas y muchas veces tortuosas performances. Los textos de la época, por su parte, no priorizaron en detalles técnicos y objetivos, abocándose a propósitos teóricos más complejos. Hoy en día es un aporte indiscutido la recuperación y reconstrucción de la obra del artista, ya que tal como sugería antes, señala una “re-inscripción histórica” que podría enfrentarnos a un Leppe nunca antes visto, pensado ni estudiado. La invitación está hecha.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Diego Maureira

Santiago de Chile, 1989. Licenciado y magíster en Historia del Arte por la Universidad de Chile. Ha publicado ensayos e investigaciones ligadas al arte chileno de las últimas décadas, además de entrevistas y artículos sobre arte contemporáneo. Es curador y parte del equipo del Departamento de Estudio de los Medios (DEM).

Más publicaciones

También te puede interesar

ALEJANDRO LEONHARDT: ALGUIEN, NADIE, CUALQUIERA

La serie de Alejandro Leonhardt (Pto. Varas, Chile, 1985) titulada "Junta de Vecinos" es un trabajo que se viene desarrollando desde hace casi una década. Los materiales de la que se compone proceden de...

Vicente Matte, Blue Night, 2021, distemper sobre tela, 120 x 160 cm. Foto: Bryan Toro. Cortesía del artista y Alexander Berggruen Gallery

VICENTE MATTE. ENIGMAS DE LA PINTURA AL TEMPLE

Vicente Matte (Santiago de Chile, 1987) se interesa por la construcción de imágenes aparentemente simples, pero que lentamente vayan revelando ideas y narraciones más complejas que inicialmente no se advierten. En sus obras más...