Skip to content

Abre Convocatoria Bienal de Cuenca 2018.dos Venezolanos Son los Curadores

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La XIV Bienal de Cuenca, que se llevará a cabo en esa ciudad ecuatoriana en noviembre del 2018, contará con la curaduría del venezolano Jesús Fuenmayor, junto al artista venezolano Yucef Merhi como curador pedagógico, según se anunció el pasado 24 de agosto durante una ceremonia de lanzamiento en su casa-sede. Con la presentación de XIV Bienal quedó además automáticamente abierta la convocatoria para artistas ecuatorianos.

Fuenmayor (Caracas, 1963), curador asentado en Estados Unidos con más de 25 años de experiencia, titula su propuesta curatorial Estructuras Vivientes. Rituales sin mitos en el arte contemporáneo, una indagación en las posibilidades del arte para intervenir en las estructuras de la realidad como una forma de cambiar nuestra percepción y maneras de pensarla.

“Fundamentalmente, se trata de explorar un tipo de producción artística que concilia los dos grandes paradigmas del arte: la experiencia estética y la producción de pensamiento. Se quiere conjugar un tipo de arte que, así como se pregunta por las cualidades de lo bello, también se pregunta sobre sus propios límites, sobre el qué y el porqué del arte. Se requiere un arte que salga al encuentro con la realidad, al encuentro de las preguntas del espectador, multiplicando el potencial que tienen para generar experiencias únicas”, dice Fuenmayor en su propuesta curatorial.

El título de su propuesta, Estructuras Vivientes, está inspirado en la obra Estructuras vivas de la artista brasileña Lygia Clark, en la que un dispositivo muy simple hecho con bandas elásticas entrelazadas que forman una red es activado por un grupo de personas que hacen que la configuración de la red se modifique de acuerdo con los movimientos de sus cuerpos, generando un sentido de comunidad entre ellos, de manera que aquello que antes fue una forma geométrica, ha sido re-significado por la artista para darle un nuevo sentido al ritual del encuentro con el arte, en donde cada participante aporta con su propia experiencia y su propia interpretación.

Respecto al subtítulo de su propuesta, Rituales sin mitos, Fuenmayor agrega: “La intención de este proyecto curatorial es que el concepto del ‘ritual sin mito’ funcione como un marco conceptual que estimule a la reflexión, como una provocación y guía para que las obras de los artistas se conecten, cada una a su manera, con la memoria, la historia y los individuos que habitan y le dan sentido a Cuenca”.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/f3669c80891b11e78a9d7742a2b8d69e.jpg» alt=»Jesús Fuenmayor, curador de la Bienal de Cuenca 2018. Foto cortesía Bienal de Cuenca» title_text=»Jesús Fuenmayor, curador de la Bienal de Cuenca 2018. Foto cortesía Bienal de Cuenca» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

SOBRE EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ARTISTAS

Siguiendo el modelo de selección curatorial que ha venido operando en la Bienal de Cuenca, la convocatoria se hará de dos maneras: por invitación para los artistas extranjeros y por convocatoria abierta para los artistas ecuatorianos. Para la próxima edición también se mantendrá el perfil de artistas invitados participantes, en el que la representación internacional privilegiará la presencia de artistas latinoamericanos.

La convocatoria para artistas ecuatorianos está abierta hasta el 25 de octubre de 2017. Los interesados deberán remitir su portafolio digital o links donde aparezca su trabajo al email: comunicacion@bienaldecuenca.org con el lema o asunto “XIV BIENAL”. La totalidad de los portafolios recibidos serán entregados a un Comité de Nominación, conformado por expertos nacionales, quienes realizarán una preselección de las carpetas sobre la cual el curador, en estrecho diálogo con el Comité de Nominación y luego de visitar los talleres de los artistas preseleccionados, definirá la representación nacional.

OCUPAR, APROPIAR, DISTANCIAR, ALTERAR: EJES CURATORIALES

La propuesta curatorial de Fuenmayor se divide en varios núcleos de acuerdo con una estructura expositiva que permita hacer más efectiva la relación de las propuestas con el entorno. Cuatro grandes ejes conceptuales representarán diferentes maneras en las que ritual se separa del mito en el arte, a través del uso de estrategias artísticas contemporáneas, como la ocupación de formas [OCUPAR], la apropiación o reciclaje [APROPIAR], el distanciamiento [DISTANCIAR], y la alteración de protocolos existentes [ALTERAR].

Algunos artistas considerados por Fuenmayor en relación con el eje Ocupar son el venezolano Diego Barboza, por ocupar la forma de los juegos folclóricos tradicionales para generar otra manera de relacionarse con el arte; el peruano Jorge Eduardo Eielson, por su uso del lenguaje tradicional de los incas (quipus) en performances poco conocidos; la artista alemana Anne Imhof (ganadora del premio al mejor pabellón de la Bienal de Venecia), por sus performances que exploran la relación entre el espacio y la identidad a través de la ocupación de gestos corporales cotidianos; la chilena Isidora Correa, por sus ficciones arqueológicas; y el brasileño Matheus Rocha Pitta, por su interés en el uso y lo ritual.

Para el eje temático Apropiar, se considera a los artistas Jesús “Bubu” Negrón, de Puerto Rico; Fritzia Irizar, de México; y Oscar Abraham Pabón, de Venezuela, por los usos y reciclajes de materiales y técnicas existentes en sus respectivas obras.

En el tercer eje, Distanciar, se evalúa la obra de los artistas Lygia Clark; Flávio de Carvalho, tanto por la serie de dibujos de su madre en el lecho de muerte, como por su exploración de la vestimenta, un cuerpo de trabajo poco revisitado en el contexto del arte, pero que es fundamental para comprender las utopías “tropicalistas” de este genial artista brasileño; el artista alemán Lothar Baumgarten, por su exploración de la lógica de las estructuras del pensamiento occidental y sus sistemas de representación (yo/otro, observador/observado, naturaleza/cultura) a través de sus investigaciones etnográficas; y la artista argentina Mercedes Azpilicueta, por su indagación del lenguaje hablado y escrito traducido a lenguaje gestual a través de operadores que extrañan nuestra percepción a nivel de la comunicación verbal.

Por último, en Alterar, se considera a la alemana Hanne Darboven; el artista y poeta brasileño Wladimir Dias-Pino; el maestro colombiano Antonio Caro; el colectivo israelí Public Movement, por su exploración de los lenguajes del poder a través de la danza; y la artista colombiana Milena Bonillas, por su exploración de protocolos científicos y sociológicos.

Partiendo de los cuatro ejes de articulación propuestos, Ocupar, Apropiar, Distanciar y Alterar, Fuenmayor dará uso tanto al llamado Circuito Histórico de Cuenca como al llamado Circuito Río Tomebamba, con hasta diecisiete posibles sedes, además de los eventos paralelos y los espacios públicos. “Esta toma simbólica de la ciudad es clave para que la Bienal sea un acontecimiento que involucre a la mayor cantidad de público posible y para que los artistas se sientan estimulados a participar”, apunta el curador.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/f4400c90891b11e7807c87d2e2eb7a7c.jpg» alt=»Yucef Merhi, curador pedagógico de la Bienal de Cuenca 2018. Foto cortesía Bienal de Cuenca» title_text=»Yucef Merhi, curador pedagógico de la Bienal de Cuenca 2018. Foto cortesía Bienal de Cuenca» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

EL COMPONENTE PEDAGÓGICO: UNA CARACTERÍSTICA DE LA BIENAL DE CUENCA

En relación con la mediación, el proyecto curatorial señala que la forma ideal de desarrollar el programa educativo y los eventos sería trabajando con el modelo de curaduría pedagógica que la Bienal ya ha experimentado. Para ello, Fuenmayor ya ha venido desarrollando un diálogo con Yucef Merhi, artista venezolano residenciado en Cuenca que no solo ha estado involucrado con la Bienal, sino que mantiene vínculos en el ámbito académico local.

La propuesta del proyecto pedagógico de Merhi se centra en siete puntos:

1) Dar continuidad a los intercambios conversacionales establecidos en la XIII Bienal, profundizando en las extensas relaciones dialógicas con las comunidades locales, nacionales e internacionales, asumiendo que Cuenca es un espacio de encuentros multiculturales y multinacionales.

2) Buscar y escuchar a todos los actores sociales, especialmente aquellos que no están familiarizados con el arte contemporáneo, desde individuos de pueblos ancestrales del Ecuador hasta extranjeros de diversas nacionalidades radicados en esta región, con miras a diseñar un programa inclusivo de arte contemporáneo.

3) Emplear las nuevas tecnologías para la difusión y captación de públicos que se mantienen al margen del circuito cultural y que constituyen la mayoría de los habitantes.

4) Propiciar canales de entendimiento, reflexión y participación que promuevan un carácter provechoso del arte contemporáneo en la sociedad actual.

5) Analizar y suscitar proyectos que culminen en modelos de emprendimiento, apoyados en investigaciones concebidas en la Universidad del Azuay y en la Universidad de Cuenca.

6) Ampliar el alcance de los espacios de discusión y formación, disponiendo de las instituciones académicas como satélites del conocimiento y no como matrices exclusivas para la definición de un proyecto pedagógico.

7) Planificar un programa de publicaciones formales e informales que divulgan los ejes del proyecto curatorial, acercando a los distintos públicos herramientas didácticas para la asimilación de conceptos y prácticas relevantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

JUAN CARLOS LEÓN: ELLA QUERÍA FLORES

La exposición “Ella quería flores”, de Juan Carlos León (Guayaquil, 1984), nace de la relación íntima del artista con las plantas medicinales, cómo su materia y formas activan su memoria afectiva y se convierten...

Museo Antropológico Martín Gusinde

Convocatoria:traslado Plan Patagonia

"Traslado: Investigaciones de Arte Contemporáneo en Museos Regionales de la Patagonia" es parte de las acciones del Programa Traslado, creado en 2016 bajo el alero de la Macro Área de Artes de la Visualidad...