Skip to content

GELATINA DURA. LOS AÑOS 80 EN ESPAÑA

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La exposición Gelatina Dura, curada por Teresa Grandas para el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), propone una mirada sobre los años ochenta en el Estado español, a partir de la reconsideración de los relatos generados en ese periodo, cuestionándolos desde una perspectiva actual. Pues en efecto, el relato oficial español, de los años ochenta, abogó por una instauración de la democracia que priorizó la necesidad sobre la razón, y que consolidaría una mirada que privilegió el futuro antes que el análisis del pasado reciente. La construcción del relato oficial obvió precisamente cualquier consideración crítica sobre esa filiación con el poder franquista, y se proyectó más en el olvido y la desmemoria.

Consecuentemente, los partidos políticos utilizaron la cultura como un elemento propagandístico de gran potencial. Así, la cultura entendida como acto celebratorio y festivo, no dejó de ser una forma instrumentalizada que ofrecía la imagen de un país con una juventud activa, dinámica, a la moda; de un país que había superado una etapa gris y que contemplaba el futuro con propuestas creativas, con una aparente energía renovadora.

Este proyecto se articula precisamente en torno al periodo comprendido entre 1977 y 1992 —si bien en ocasiones trasciende necesariamente sus propios límites—, abordando una serie de acontecimientos históricos de orden social, político y económico;  igualmente, la muestra presenta el trabajo de algunos grupos, activistas culturales y artistas, que se posicionaron en la subversión o el disentimiento, y que entroncan con unas actitudes de refutación, ironía y cuestionamiento. De esta manera, la exposición presenta films, documentales, programas de televisión, revistas de opinión, cómics, fanzines, trabajos artísticos y también ejercicios antiartísticos, entre otros materiales, entrelazando lo estético y lo sociopolítico para entablar posibles aproximaciones a una etapa de la historia reciente española, así como a su propia actualidad. Gelatina Dura se articula, pues, a partir de siete relatos posibles que inevitablemente se entrecruzan a lo largo del recorrido.

El primero de ellos, titulado La memoria olvidada. La omisión del pasado reciente, aborda la disolución del pasado inmediato en el imaginario colectivo, pues tras el fin de la dictadura se optó por “dar vuelta la página” respecto al pasado, un gesto teñido de esperanza en el futuro, articulando una democracia basada en el consenso y diseñada como una operación de modernidad e internacionalización. De hecho, la obra Informe general (1976) de Pere Portabella abre la exposición, planteando el paso de una dictadura a un Estado de derecho a partir de las intervenciones de personajes clave del momento. Se presentan también obras como 143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados) (2010) de Marcelo Expósito, que contrapone las nociones de modernidad y colonialismo en el imaginario español con la exhumación en las fosas de la memoria histórica; o El Camp de la Bota (2004) de Francesc Abad, un proyecto de recuperación de la memoria colectiva y una interrogación sobre la violencia de los silencios políticos; o cómics sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Finalmente, Después de… (1981), de los hermanos Bartolomé, sirve de puente entre este relato y el siguiente.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/DSC00042_vs-1024×683.jpg» alt=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » title_text=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/1-1.jpg» alt=»Josep Maria Berenguer. El víbora (Especial núm. 2). 1981. Ediciones La Cúpula. Arxiu. Centre d’Estudis i Documentació MACBA, Barcelona. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » title_text=»Josep Maria Berenguer. El víbora (Especial núm. 2). 1981. Ediciones La Cúpula. Arxiu. Centre d’Estudis i Documentació MACBA, Barcelona. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» max_width=»500px» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Este segundo relato se titula Los ángulos ciegos. De las luchas autónomas a la institucionalización democrática, y aborda las luchas de los grupos autónomos. Algunos de ellos provenientes de la clandestinidad y otros surgidos bajo los auspicios de la nueva democracia, pero participando todos de una necesidad de renovación y de cambio. En especial, examina cómo sus reivindicaciones se fueron diluyendo o reconfigurando en una nueva institucionalización que, al tiempo que impulsaba cambios, marginalizaba o neutralizaba una gran parte de actitudes críticas. El colectivo Video-Nou (1977-1983) permite iniciar esta reflexión al articular nuevas formas sociales comunitarias, aunque como instrumento contra-informativo quedaría desarticulado tras la creación de estructuras sociales democráticas que suplantaron ese rol y desplazaron el poder a la centralidad. Las filmaciones de las Jornades Llibertàries se acompañan con documentación sobre el declive de los movimientos libertarios. El documental La Transición que emitió TVE tiene su respuesta en No haber olvidado nada (1997) de Gabriel Villota, Fito Rodríguez y Marcelo Expósito. También se presentan comentarios al proceso constituyente y las elecciones democráticas.

Del mono azul al cuello blanco. De la desarticulación de los movimientos obreros al neoliberalismo, es el título del tercer relato, el cual plantea un recorrido por la desarticulación de los movimientos y luchas obreras, los efectos de los Pactos de la Moncloa (1977) y la reconversión industrial en la configuración de políticas económicas neoliberales. Las fotografías de las mujeres trabajando en las fábricas y de los temporeros que marchaban a vendimiar a Francia, tomadas por Colita, comparten espacio con el film de Joaquim Jordà, Numax presenta (1980), sobre el fracaso de un intento de autogestión de los trabajadores de una fábrica. Igualmente, el film Lunes negro. Atocha 55 (1977), de Tino Calabuig, revela la relación entre el atentado contra el despacho de los abogados laboralistas de Atocha y la huelga de los trabajadores del transporte, así como las vinculaciones con el sindicato vertical, que aún existía entonces. Por otro lado, el especial «La crisis» de la revista Butifarra!, convive con La memoria interior (2002), de María Ruido, una reflexión sobre las políticas migratorias del Estado español a través del relato de la historia de la familia de la autora.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/1.jpg» alt=»Video-Nou. Actuació d’Ocaña i Camilo, 1977 Vídeo monocanal, b/n, 11 min 10 s. Colección MACBA. Consorci MACBA. © Colectivo Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari, 2016. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » title_text=»Video-Nou. Actuació d’Ocaña i Camilo, 1977 Vídeo monocanal, b/n, 11 min 10 s. Colección MACBA. Consorci MACBA. © Colectivo Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari, 2016. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

En el barrio de mis sueños. Del urbanismo feroz a la ciudad espectáculo, cuarto relato de la muestra, presenta a la ciudad como espacio de lucha y de reivindicación de sus habitantes, y las grandes transformaciones urbanísticas motivadas por los eventos de 1992. Se incluyen aquí desde las luchas vecinales en barrios como Can Serra, en la zona del Besòs, hasta los pasquines y proclamas de Agustín Parejo School, o las Arquitecturas prematuras de Isidoro Valcárcel Medina, junto al trabajo de Muntadas, City Museum (1992), una reflexión sobre el espacio público y la ciudad como espectáculo, convertida en parque temático; o Sin ir más lejos (1992) de Rogelio López Cuenca, que revoca los grandes acontecimientos celebratorios de 1992 en Sevilla, Madrid y Barcelona. Por otra parte, el seguimiento fotográfico minucioso de Manolo Laguillo recorre la metamorfosis de la ciudad de Barcelona, desde finales de los setenta hasta la actualidad.

Luego, el quinto relato, denominado Los hermosos vencidos. De drogas y prisiones, aborda las drogas desde la opción personal a las posibles estrategias de desactivación; los presos en lucha, o la perduración de leyes que penaban conductas y no delitos, como la Ley de Peligrosidad Social, vigente hasta 1989. La COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) respondió a la amnistía de presos políticos, que relegaba a los presos comunes, con una estructura reivindicativa organizada a nivel estatal, que utilizó el motín y la autolesión (fotografías de Colita) como formas de presión. Por otra parte, el film de Laia Manresa, Morir de día (2010), a partir de un proyecto iniciado por Joaquim Jordà, escribe la historia de este periodo a través de la heroína y de cuatro personajes vinculados a la cultura. De hecho, se incluyen poemas y dibujos de uno de ellos, Pepe Sales, así como poemas de Albert Subirats. El film de Manresa deja entrever la irrupción masiva de la heroína en relación con barrios marginales de la ciudad, aunque también alude a su consumo extensivo en las prisiones a partir de principios de los ochenta.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/The-clitoris-789×1024.jpg» alt=»Bartomeu Cabot. The Clitoris of Elmo Sonnier (Lletra a R. Bruno). 1984. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » title_text=»Bartomeu Cabot. The Clitoris of Elmo Sonnier (Lletra a R. Bruno). 1984. Parte de la muestra: Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» max_width=»500px» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/DSC00050_vs-1024×683.jpg» alt=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » title_text=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

En cambio, el sexto relato del proyecto, titulado Las letras arrebatadas. La contracultura versus la institución arte, contrapone la utilización de la cultura, como instrumento político y mercantil, a los ejercicios de subversión y reformulación crítica de las propias prácticas culturales. Si hasta el momento España se había caracterizado por la carestía de instituciones culturales que promovieran el arte contemporáneo, este vacío se intentó compensar a través de un equipamiento de gran envergadura como el MNCARS, el acuerdo en 1986 para la construcción de un futuro MACBA, o la creación de la feria de arte ARCO. Los posicionamientos anti-artísticos y anti-institucionales afloran como ejercicios de refutación de un sistema que, en aras de la modernidad y la internacionalización, persigue la espectacularidad. Pero dentro de las propias prácticas artísticas surgen muchas voces que disienten y cuestionan esta situación.

Finalmente, el relato llamado El estado gaseoso. La otredad, transita por el escapismo como arma y la creación de un mundo imaginado —como en el caso del artista Zush—, por el cuestionamiento de la incomprensión de problemas sociales, ya sea a través de su patologización, su rechazo o negación. Consecuentemente, obras como Soy gitano (1993), de Daniel García Andújar, confronta el artículo 14 de la Constitución Española, que propugna la igualdad de los españoles ante la ley, con la xenofobia que esta minoría sufre cotidianamente. O Habitación Europa (1992), de Isaías Griñolo y Angustias García, obra que discurre entre la España sobredimensionada y los acontecimientos que relatan o diluyen las noticias que aparecen en los periódicos. El recorrido finaliza con la cronología personal de Alán Carrasco (2016) sobre este periodo y con Informe general II. El rapto de Europa (2015) de Pere Portabella, generando así una suerte de circularidad en la organización de la muestra.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/DSC00039_vs-1024×683.jpg» alt=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » title_text=»Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. Vista de la exposición. MACBA, 2016. Foto: Miquel Coll. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»dark» text_orientation=»left» background_color=»#afafaf» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]

GELATINA DURA. HISTORIAS ESCAMOTEADAS DE LOS 80

MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona), España

Hasta el 19 de marzo de 2017

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

,

Esther Ferrer.proceso de Trabajo

Entre la ciencia, la filosofía y el arte, las ideas de tiempo, infinito, repetición y espacio atraviesan transversalmente toda la obra de Esther Ferrer (San Sebastián, España, 1937). En este video cortesía del Museo...

Vista de la exposición "Lo Digerido", en Espacio Dörffi, Arrecife, Las Palmas, Islas Canarias, España, 2018. Foto cortesía Dalia de la Rosa

Lo Digerido

Ofrecer la tangente de un camino de interpretación a niveles críticos es lo que se propone "Lo digerido", por confrontación o por inmersión frente a distintas circunstancias: la realidad de la violencia barrial, los...