Skip to content

La Bienal de Monterrey se Renueva

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La Bienal FEMSA, que se presenta hasta el 22 de enero de 2017 en el Centro de las Artes de Monterrey, es uno de los certámenes más antiguos y más relevantes de México. O, mejor dicho, era exclusivamente un certamen. A partir de esta, su doceava edición, no sólo refresca su imagen rebautizándose con un nombre que señala su claro propósito de apertura geográfica -de Bienal Monterrey FEMSA pasa a llamarse simplemente Bienal FEMSA-, sino que, y más importante aún, incorpora por primera vez un programa curatorial que apunta a “ponerse al día respecto a las tendencias internacionales”.

A cargo del curador Willy Kautz, el nuevo programa curatorial de la Bienal FEMSA, titulado Poéticas del decrecimiento. ¿Cómo vivir mejor con menos?, incluye tres instancias: una exposición; un espacio para residencias de artistas internacionales y exposiciones de artistas locales -en donde se busca la experimentación y las experiencias de trabajo y convivencia-; y un programa público con la participación de teóricos, curadores y artistas nacionales y extranjeros.

“El programa curatorial se concibe como una plataforma para procesos y cuestionamientos sobre la relación entre la economía, la ética y la estética. Por medio de una serie de preguntas, este programa propone traer a la luz reflexiones poéticas sobre cómo nos acercamos a los recursos naturales”, comenta Kautz.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/Raul-Quintanilla_Canon-del-Cielo-1-1024×576.jpg» alt=»RAÚL QUINTANILLA ALVARADO, (1982), Canon del Cielo. De la serie: El Cine de las Mutaciones, 2016. Video en alta definición 8:13 min. Cortesía: Bienal FEMSA» title_text=»RAÚL QUINTANILLA ALVARADO, (1982), Canon del Cielo. De la serie: El Cine de las Mutaciones, 2016. Video en alta definición 8:13 min. Cortesía: Bienal FEMSA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»3_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

EL CERTAMEN

En lo que concierne al certamen, el jurado conformado por los artistas plásticos Pierre-Olivier Arnaud e Iñaki Bonillas, los curadores José Roca y Gonzalo Ortega, y la historiadora de arte Carmen Cuenca, seleccionaron un total de 42 obras de 29 artistas mexicanos, que se exhiben en el Centro de las Artes de Monterrey.

El jurado otorgó en esta edición el Gran Premio de Adquisición FEMSA a los artistas Raúl Quintanilla Alvarado, por la obra Canon del Cielo. De la serie El Cine de las Mutaciones (2016), y David A. Hernández Valdés, con Modelado Cuerpo vs. Cuerpo (2015), en los formatos bidimensional y tridimensional, respectivamente. Cada artista recibe 200.000 pesos mexicanos. Además, mediante el Fondo de Adquisición de Obras Seleccionadas de la Bienal, los trabajos ganadores pasan a integrarse a la Colección FEMSA, que reúne más de 1200 obras modernas y contemporáneas en diversos medios.

También hubo menciones honrosas para Tania Ximena, por la obra 79 NORTH (2014), en el formato bidimensional, y Karla Leyva, por la obra De la serie Lost / Found in Translation (2016), en el formato tridimensional. Estos artistas ganan becas para hacer una residencia en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, Francia, a través de la Alianza Francesa de Monterrey.

Además, se hizo la Mención Honorífica por el Estado de Nuevo León a Rubén Gutiérrez y la Mención por la Ciudad de México a Santiago Merino.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/David-Hernandez-Modelado-de-cuerpo-vs-cuerpo-834×1024.jpg» alt=»DAVID A. HERNÁNDEZ VALDES, (1984), Modelado cuerpo vs. cuerpo, 2015. Madera y registro de acción, 236 x 300 x 267 cm y 11:42 min. Cortesía: Bienal FEMSA» title_text=»DAVID A. HERNÁNDEZ VALDES, (1984), Modelado cuerpo vs. cuerpo, 2015. Madera y registro de acción, 236 x 300 x 267 cm y 11:42 min. Cortesía: Bienal FEMSA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/Karla-Leyva-Lost_found-In-translation-770×1024.jpg» alt=»KARLA LEYVA, (1979), De la serie Lost / Found in Translation, 2016. Papel bond blanco, hilo de cañamo, postales, trípode y luz de 500 W 245 x 240 x 235 cm. Cortesía: Bienal FEMSA» title_text=»KARLA LEYVA, (1979), De la serie Lost / Found in Translation, 2016. Papel bond blanco, hilo de cañamo, postales, trípode y luz de 500 W 245 x 240 x 235 cm. Cortesía: Bienal FEMSA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/JR7A3134-1024×683.jpg» alt=»Vista de sala de la XII Bienal FEMSA. Programa Curatorial. Cortesía: Bienal de Femsa» title_text=»Vista de sala de la XII Bienal FEMSA. Programa Curatorial. Cortesía: Bienal de Femsa» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/JR7A3080-1024×683.jpg» alt=»Vista de sala de la XII Bienal FEMSA. Programa Curatorial. Cortesía: Bienal de Femsa» title_text=»Vista de sala de la XII Bienal FEMSA. Programa Curatorial. Cortesía: Bienal de Femsa» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

POÉTICAS DEL DECRECIMIENTO. ¿CÓMO VIVIR MEJOR CON MENOS?

Bajo el título Poéticas del decrecimiento. ¿Cómo vivir mejor con menos?, el programa curatorial de la XII Bienal FEMSA propone reflexionar sobre la relación entre el arte contemporáneo y las políticas económicas y ecológicas recientes. Los proyectos comisionados y las obras seleccionadas para la exposición se caracterizan por la desmaterialización de los objetos, la economía de recursos estéticos, los procesos artesanales, así como una inclinación por los saberes de las culturas ancestrales. En esta muestra participan artistas como Daniel Steegmann, Edgar Orlaineta, Fritzia Irízar, Gabriel de la Mora, Mariana Castillo Deball, Melanie Smith, Tercerunquinto y Alfredo Jaar.

Desde el punto de vista histórico, Poéticas del decrecimiento alude a la narrativa de la desmaterialización de la obra de arte iniciada en la década de los sesenta. De manera consecuente con ese legado, esta edición de la Bienal FEMSA propone analizar las estrategias artísticas de la desmaterialización del objeto en su relación con el debate ecológico sobre el decrecimiento. A grandes rasgos, estas vertientes cuestionan al modelo económico del desarrollo que mide el bienestar social y la felicidad a través del crecimiento del producto interno bruto (PIB).

Con la pregunta ¿cómo vivir mejor con menos?, esta edición de la Bienal FEMSA extiende esta narrativa al acuñar el término “poéticas del decrecimiento”, para reflexionar sobre cómo descolonizar nuestros imaginarios de la promesa de felicidad sustentada en el consumo compulsivo, la acumulación de bienes materiales y las políticas económicas del crecimiento ilimitado.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/01_alta-48-1024×683.jpg» alt=»Taller Daniel Steegmann, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» title_text=»Taller Daniel Steegmann, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/01_alta-8-1024×683.jpg» alt=»Convivio con Daniel Garza Usabiaga y Edgar Orlaineta. Lugar Común, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» title_text=»Convivio con Daniel Garza Usabiaga y Edgar Orlaineta. Lugar Común, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

LUGAR COMÚN

La residencia Lugar Común es una casa habitación que abrió sus puertas a partir de octubre de 2015, y donde se ha llevado a cabo un programa de convivios y exposiciones entre los artistas locales e internacionales en residencia. Por medio de este espacio, ubicado en la colonia Obispado, la idea es que el público de Monterrey pueda acercarse y conocer los procesos de los proyectos artísticos.

Según Kautz, Lugar Común se constituye como un espacio de producción poética sostenido por la ética del vivir bien juntos. Es decir, hasta qué punto en las condiciones económicas mercantilistas que estimulan la obtención y consumo desmedido de bienes privados resulta viable compartir un Lugar Común y practicar la austeridad voluntaria. ¿Cómo vivir mejor con menos?, es la pregunta de fondo para articular poéticas austeras, consecuentes con las tendencias poéticas, económicas y ecológicas del decrecimiento, mismas que tienden a crear espacios de convivio en los que la competencia y los beneficios personales deben de erradicarse.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/01_alta-1-1024×683.jpg» alt=»Intervención sobre la fachada de Lugar Común. Alfredo Jaar, Estudios sobre la felicidad, 1979-1981, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» title_text=»Intervención sobre la fachada de Lugar Común. Alfredo Jaar, Estudios sobre la felicidad, 1979-1981, Monterrey, México, 2016. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/11/01_alta-14-1024×703.jpg» alt=»Vista de Lugar Común, Monterrey, México, 2015. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» title_text=»Vista de Lugar Común, Monterrey, México, 2015. Foto: Marco Treviño y Priscila Mier» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

PROGRAMA PÚBLICO: ¡BIENALES!… ¿CÓMO Y PARA QUIÉN?

En consonancia con la reestructuración de la Bienal FEMSA, el Programa Público de la XII edición aborda cómo las bienales han cambiado en las últimas décadas. Con énfasis en casos de estudio latinoamericanos como la Bienal de La Habana, de Sao Paulo, Porto Alegre y Cuenca, este programa trae a la luz los retos detrás de la continua reinvención de este formato expositivo que tuvo sus inicios en Venecia (1895). Después del auge del discurso poscolonial en los noventa, las bienales transnacionales se han perfilado como escenarios para la circulación de estéticas y conceptos que regulan nuestra percepción de lo contemporáneo.

A partir de preguntarse ¿cómo y para quién?, este Programa Público ofrece una serie de charlas en las que se revisarán diversos casos de estudio con el objetivo de analizar tanto los formatos y los discursos curatoriales, como también las operaciones educativas que configuran la vocación pública de las bienales.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

LA HISTORIA DE LA LONA

Esta conversación de hilos y colores es también un diálogo entre artesanía y arte, presentando tejidos con una función estética y conceptual que redefinen cómo producir imágenes y significados a partir de materiales y...

Pedro Reyes:el Juego de la Vida

El trabajo de Pedro Reyes (Ciudad de México, 1972), relacionado con la escultura, la arquitectura, el video y la performance, aborda la interacción entre el espacio físico y el espacio social, a través de…

GABRIEL SÁNCHEZ–MEJORADA: LABORATORIO DE ESCOMBROS

La Procuraduría Especializada en Materia de Vestigios y Escombros (PEMAVE) es la institución ficticia que Gabriel Sánchez–Mejorada Calderón (Torreón, México, 1995) creó para buscar, encontrar, recuperar, identificar, cuidar y proteger esos cuerpos de escombro...