Skip to content

JAZMÍN LÓPEZ: A NEGRO, E BLANCO, I ROJO, U VERDE, O AZUL

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Por Juan Canela

Love color

And that is all that I love

Dorothea Lasky

1.

Se dice que las personas de la selva amazónica peruana, al llegar el hielo a su territorio y no tener una palabra para nombrarlo, utilizaron la expresión “del agua su duro”. No es ésta la única figura retórica en su vocabulario: “del cine su yuyito” era la televisión, “del pecho su atrás”, la espalda. Suele decirse también que el color tiene una presencia tan predominante en la cultura de las mujeres y hombres de la sierra andina del Perú, precisamente por la falta de éste en su entorno natural. Es evidente que lo natural existe estrecha e indisolublemente ligado a las manifestaciones culturales de sus habitantes. Ahí, en esa relación simbiótica, encaja la dudosa dualidad ontológica occidental entre cultura y naturaleza o entre lo racional y lo mágico, y emerge la necesidad de atender prácticas culturales que integren ambas esferas. Cultura y naturaleza. Color y Poesía.

Incidiendo en la dramática relación de la ciudad con el mar y los acantilados que definen sus límites, el edificio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima pretende integrarse en el entorno en un estrecho diálogo con el contexto natural, urbano y meteorológico de la ciudad. Este intento de arquitectura como nueva geografía realiza una traducción del territorio y su historia a forma, volumen y material, ejerciendo un efecto rebote que da continuidad a ese proceso traslativo, pero ahora desde dentro del recinto, dejando entrar color y poesía.

2.

A noir, E blanc, I rouge, U vert, O bleu es la primera estrofa de Vocales, un poema escrito por Arthur Rimbaud que propicia una conexión entre el color y la palabra, ilustrando un alfabeto de color dentro de un poema. De nuevo, traducción entre dos escenarios del lenguaje. En su escrito What Is Color in Poetry, Dorothea Lasky afirma que “el color tiene una especie de creación de sentido bidireccional. (…)El color es una cosa maleable, basado en el estado de ánimo, en el tiempo. El color puede cambiar o puede permanecer igual y reaccionar a las personas y su entorno. De esta manera, el color es un cable de alta tensión. Cuando los poemas logran atrapar bien el color, aparece una especie de destino al vínculo entre la frecuencia visible y enérgica, y la palabra y el sonido de la palabra”.

Desvío. Una sensación de extrañamiento aparece al enfrentarnos a esa conexión. El formalista ruso Víktor Shklovski aporta el término “extrañamiento” para definir el proceso mediante el cual el arte hace extraños los objetos, crea formas complicadas e incrementa la dificultad. En estética, el proceso de percepción es un fin en sí mismo y, por lo tanto, debe prolongarse. El extrañamiento afecta entonces al proceso de presentación de la percepción, rompe con la automatización, revelando la técnica y generando una ruptura significante-significado. Las pinturas de Jazmín López se plasman en distintos tipos, texturas y colores de telas y tejidos, en conversación con la ciudad. Revelando la estructura interna y sus componentes, el color se añade, se superpone o se elimina, dejando que la propia materialidad de la tela entre en diálogo con la forma, generando un extrañamiento. Lo narrativo deja paso a un espacio de conexión fragmentado, a una trama no cronológica. A sensación y percepción, a emoción y abstracción. Poesía y color. Verbo y pintura.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/09/c-4.jpg» alt=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » title_text=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/09/b-7.jpg» alt=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » title_text=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

3.

En la UTEC abundan, sin medida, lugares donde el ojo recae y se regocija, Alephs que evidencian la arquitectura y son punto de partida para la serie de pinturas que se instalan en distintos lugares del edificio. Unas veces lo tapado o desplazado, es precisamente lo que se representa, algún detalle arquitectónico cuya imagen distorsionada rompe el ritmo automático cotidiano como la metonimia; otras la pintura casi desaparece, y el protagonista es el material utilizado. El lienzo se dobla, se pliega y se cose, generando formas y texturas más o menos reconocibles; la serie de redes —redes que en toda la costa limeña cubren las montañas mostrando la torpeza del humano frente a la naturaleza— parafrasea el intento incansable de sostener la montaña contra el intento infinito del mar por llevársela; encontramos también elementos que se repiten a modo de reiteración en distintos momentos, algunos presentes ya anteriormente en la obra de Jazmín, como los bloques apilados, y otros que aparecen ahora, como la forma en “X”. Aluden ambos signos a elementos básicos de la arquitectura, los primeros como el cimiento elemental, recuerdo de un juego de niños, y los segundos como el mínimo común divisor de la construcción, la sutura que une lo otro con lo aquello; algunas frases institucionales que funcionan a modo de mensajes o slogans en el edificio son tapadas con otras a modo de antítesis, como las dos banderas —sin color, una negra la otra blanquecina— que se hacen eco del diálogo con urgencias sociales próximas. Ni una menos. ¿Cuál es la potencia de la palabra dependiendo de dónde y cómo se muestre? Radical Feminist. Blanco sobre negro. Aquel movimiento de los 70 cuestiona las relaciones de poder a nivel formal, criticando la estructura social. There is something terrible about reality and I don´t know what dice Giuliana en Il deserto rosso de Antonioni. Aquí la desaparición de la pintura hace emerger la frase sobre el fondo claro. No one will tell me. La última línea del texto que asume la debilidad en la mujer, desaparece ahora en la bandera. Banderas, lemas, lenguaje, mensaje. Es delgada la línea que separa la posibilidad de acción y el propio cuestionamiento de trabajar en arte. Un último intento de agarrarlo todo con las manos.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/09/a-9.jpg» alt=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » title_text=»Jazmín López. A Negro, E Blanco, I Rojo, U Verde, O Azul. Vista de la muestra. UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú, 2016. Foto cortesía de la artista. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

4.

El tapado, desplazamiento o re-significación de esos fragmentos, con una re-traducción de aquello que apunta, genera un doble movimiento; se advierte que lo que está allí es la continuación, pero ya en un hiato de otro lenguaje. Un pliegue traducido. Un doblez más entre la arquitectura, la geografía de Lima, el lenguaje, el color, y este inster que responde a todas y a ninguna. Atendiendo a la capacidad performática de las pinturas, activada desde su materialidad y afectividad, se aborda la materialización de los cuerpos (humanos y no humanos) y las prácticas materiales-discursivas, donde espacio, tiempo y materia, son reconfigurados. Como la conciencia es sostenida por la carne. La representación deja ya de tener sentido para convertirse en otra cosa, y pasa ser parte, de un modo sutil pero firme, de la capacidad de agencia que la arquitectura tiene en su relación con los que caminan ese edificio.

Una vez los objetos extraños han sido ya naturalizados, se realiza otro movimiento, desplazándolos a la sala de exposiciones. Ahora se encuentran todas allí mirándose entre ellas, como si hubiese cierta complicidad de la cual nosotros no somos parte. Una experiencia y un origen común. Pero a la vez somos más parte que nunca, el estar afuera constituye también el ser parte. Al final, un último proceso de traducción se define en una publicación que inmortaliza la convivencia. La trama trasladada a papel y prolongada al futuro.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

NEREIDA APAZA MAMANI: EL FUEGO DE LOS NIÑOS

"El fuego de los niños" constituye el respetuoso y paciente modo en que Nereida Apaza Mamani deja en claro que comparte la dolorosa carga de las ausencias repentinas, que ofrece su paciente –y meditativo–...

Vista de la exposición “Vacío Tropical”, de Nicole Franchy, en la galería IK Projects, Lima. Cortesía de la artista

NICOLE FRANCHY: VACÍO TROPICAL

El trabajo de Nicole Franchy se caracteriza por un humor irreverente y la apropiación del archivo, el cual reconstruye a través de fragmentos y recortes de postales de época, vinilos y cuero. A través...