Skip to content

LA XX BIENAL DE ARTE PAIZ EN IMÁGENES

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Bajo el título Ordinario/ Extraordinario: La demistificación del arte o la voluntad de cambiar las cosas, la XX Bienal de Arte Paiz, «la bienal de Guatemala», explora la noción de lo cotidiano bajo los ejes temáticos Deconstrucciones, obsesiones y el ejercicio de coleccionar, Entornos (observación, espacio y lugar), Identidad individual y social, Política y activismo, y Cotidiano inconsciente.

Curada por Alma Ruiz y con Alexia Tala como co-curadora y curadora editorial, la muestra, que cierra este 3 de julio, enfatiza la aproximación del público al arte por medio de obras participativas y otras inspiradas en la idea de arte-vida, creadas por 32 artistas guatemaltecos e internacionales comenzando en la década de los sesenta hasta el presente, entre elloslos chilenos María Ignacia Edwards, Cristián Salineros y María José Ayarza, el guatemalteco Esvin Alarcón Lam, el colombiano Nicolás Consuegra, los venezolana Magdalena Fernández y Carlos Cruz-Diez, el mexicano Pedro Reyes.

En la lista también figuran artistas reconocidos internacionalmente, como Guy Ben-Ner (Israel), Lawrence Weiner (EEUU), Rirkrit Tiravanija (EEUU), Félix González-Torres (EEUU), Ernesto Neto (Brasil),  Julio Le Parc (Francia/Argentina) y Kimsooja (Corea/EEUU).

La XX Bienal, que ha sido calificada por la prensa local como «la más internacional» de todas las ediciones, se ha venido desarrollando en seis sedes repartidas por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. En este recorrido fotográfico presentamos algunas de las obras en exposición.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Obra-Móvil-perpetuo-Artista-María-Ignacia-Edwards-1024×683.jpg» alt=»María Ignacia Edwards, Móvil perpetuo. Acción en las calles de la Ciudad de Guatemala. Bienal de Arte Paiz, 2016. Cortesía de la bienal» title_text=»María Ignacia Edwards, Móvil perpetuo. Acción en las calles de la Ciudad de Guatemala. Bienal de Arte Paiz, 2016. Cortesía de la bienal» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

RECORRER – ENCONTRAR Y RECOGER – RESIGNIFICAR

María Ignacia Edwards (Chile) entrevistada por Gabriela Samayoa:

«Mi proceso creativo podría definirlo como una práctica de recolección, donde siempre existen tres constantes: Recorrer – Encontrar y recoger – Resignificar y clasificar las cosas en un nuevo espacio. Por lo general “las cosas” o la experimentación con ellas a nivel material me lleva a las ideas, a la reflexión y a la búsqueda de teorías, como las planteadas en el ámbito de las ciencias y las matemáticas. Es por medio de la experimentación y del hacer donde surge mi aproximación y los intereses diversos frente a temas al parecer contrapuestos.

Cuando me aproximo a ellos desde la intuición, desde la búsqueda de soluciones, es cuando surge ese deslumbramiento, al ver que ciertas operaciones que realizo a la hora de construir mi obra tienen un origen y una conexión que se escapa y que va más allá de esos gestos que ejecuto en mi taller, en la calle o en ciertas acciones cotidianas».

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Esvín-Alarcón.-obra-Desplazamiento-683×1024.jpg» alt=»Esvin Alarcón Lam, Desplazamiento. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal » title_text=»Esvin Alarcón Lam, Desplazamiento. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» max_width=»400px» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

LA MATERIA SE COMPORTA COMO LA VIDA HUMANA

Esvin Alarcón Lam (Guatemala) en entrevista con Julio Paniagua:

«Me interesa cómo la materia se comporta como la vida humana, básicamente porque es modificada por nosotros. Hay una historia detrás de cada fragmento de material. A veces no es posible averiguarla toda y eso me intriga, pues es un registro abstracto. Por ello las piezas se mueven entre esas tensiones entre formas propias del arte y lo precario. Después de un tiempo trabajando en esto me di cuenta que me interesa el arte como espacio para reflexionar contradicciones».

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Obra-Spielraum-2015.-Artista-Nicolás-Consuegra-1024×682.jpg» alt=»Nicolás Consuegra, Spielraum, 2015. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» title_text=»Nicolás Consuegra, Spielraum, 2015. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

LOS PLANTEAMIENTOS ARTÍSTICOS PUEDEN REPRESENTAR LA REALIDAD COMO NO ES

Nicolás Consuegra (Colombia) en entrevista con Mario Alberto López:

«Indago sobre las relaciones que establecemos con los objetos que nos rodean y espacios que habitamos, el uso o desuso que les damos y cómo podemos revertir las lógicas establecidas para entender nuestro entorno. Me interesa pensar en que los planteamientos artísticos pueden representar la realidad como no es, para descubrir maneras alternas o inusuales de aproximarme a ella y adicionalmente incluir contenidos culturales con los que puedo enlazar lecturas locales o más amplias a los proyectos».

 

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Carlos-Cruz-Diez.-Obra-pasos-peatonales-1024×683.jpg» alt=»Carlos Cruz-Diez, Pasos Peatonales. Intervención en las calles de la Ciudad de Guatemala para la Bienal de Arte Paiz, 2016. Cortesía de la bienal» title_text=»Carlos Cruz-Diez, Pasos Peatonales. Intervención en las calles de la Ciudad de Guatemala para la Bienal de Arte Paiz, 2016. Cortesía de la bienal» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

LA OBRA COMO «SOPORTE DE REALIDADES»

Carlos Cruz-Diez (Venezuela/Francia) entrevistado por Alma Ruiz:

«Mi investigación sobre el color es una estructura cinética. Yo no hago cuadros ni escultura, hago ‘soportes de realidades’ donde están sucediendo cosas reales en el tiempo y en el espacio, en un presente perpetuo —un concepto en el arte que transforma la contemplación pasiva en actitud participativa, contradiciendo el discurso transpositivo y referente a la realidad, como fue el arte a través de siglos.

La intervención en los pasos peatonales es una especie de anécdota que pretende despertar al peatón del acto rutinario, sacarlo de la actitud robótica que adoptamos ante los códigos urbanos, ofreciéndoles un aporte al espíritu diciéndole que todo puede ser diferente».

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Obra-Dalles-Mobiles.-Artis-Julio-Le-Parc-1024×682.jpg» alt=»Julio Le Parc, Dalles Mobiles. Vista de la obra en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» title_text=»Julio Le Parc, Dalles Mobiles. Vista de la obra en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

RECONSIDERAR AL ESPECTADOR

Julio Le Parc (Argentina) entrevistado por Alma Ruiz:

«Pienso que dentro de la historia del arte y dentro de las consideraciones del medio artístico se trata de ir a lo particular. En el caso mío espero se llegue a ver una globalidad: mi persona con mi comportamiento, mis actitudes, mis pensamientos, mis búsquedas en los diferentes niveles y sobre todo la reconsideración del espectador.

Si museos o lugares púbicos pudieran canalizar la apreciación del espectador, darían al medio artístico nuevos parámetros, diferentes pero complementarios. Si se le crean las condiciones para que pueda expresar, lo hace de manera voluntaria, dando apreciaciones muy originales. Si se le impone una visión o dan juicios pre-establecidos, se cierra».

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Magdalena-Fernandez.-Obra-1pm-S011-de-la-serie-pintuas-móviles-1024×683.jpg» alt=»Magdalena Fernández, 1pm S011, de la serie pinturas móviles. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» title_text=»Magdalena Fernández, 1pm S011, de la serie pinturas móviles. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

EL TRÁNSITO DE LA LUZ A LA OSCURIDAD, DE LA OSCURIDAD A LA LUZ

Magdalena Fernández (Venezuela) en entrevista con Alvaro Beber:

«1pmS011, video de la serie Pinturas Móviles, es para mí el tránsito de la oscuridad a la luz o de la luz a la oscuridad; quizás el símbolo clásico del cambio o la transformación. Formalmente, el trabajo de Jesús Rafael Soto me proporcionó herramientas para articular visualmente este tránsito, como lo son el punto y la retícula, e integrarlos con el sonido en un video animado. El amanecer (1pmS011) se presenta entonces como una gran malla de luz que va conformándose poco a poco, con la suma de retículas hechas de puntos de luz, de distintos tamaños y proporciones, que representan el despertar de distintos animales; la superposición de ellas genera cada vez más luz. Los sonidos convocan el movimiento de estos puntos, haciéndolos más presentes. En este ejercicio se me ha hecho evidente que la suma de todos estos seres hace luz, pero sólo en su llamado se distingue la individualidad de cada uno. Esta gran malla se convierte en pura luz cuando los seres despiertos son un número considerable… en ese punto hipotético ya no podrían distinguirse».

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»12944,12943,12942,12941,12940,12939,12938,12937,12936,12935,12934,12933,12932,12931,12930,12929,12928,12927,12926,12925″ fullwidth=»off» posts_number=»20″ show_title_and_caption=»on» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» title_font_size=»10″] [/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Anuncian Ganadores de Becas Escuela Flora 2016

Guido Yannitto, Margaret Mariño, Katherinne Fiedler, Balam Bartolomé, Lina Mazenett & David Quiroga y Juan Carlos Jiménez son los artistas ganadores de las becas Escuela FLORA 2016. Después de estudiar 360 aplicaciones, en un proceso en el que un grupo de jurados…

JULEN BIRKE: CERRO TESTIGO

Así como en la cerámica, la temperatura, el tiempo y la humedad dan forma al paisaje y lo esculpen mediante capas sedimentadas, pero son los testigos de formaciones geológicas quienes cuentan de historias ancestrales...