Skip to content

EL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA 10ª BIENAL DE MERCOSUR QUE HA DISEÑADO EL CHILENO CRISTIÁN GALLEGOS

Entre el 8 de octubre y el 22 de noviembre de 2015 se realizará la 10° Bienal de Mercosur en Porto Alegre, Brasil, bajo el título de Mensajes de una Nueva América. La curaduría de esta edición está a cargo del historiador del arte Gaudencio Fidelis (Brasil) que, en un intento de recuperar el espíritu fundacional del encuentro, se enfocará en la producción artística de los países latinoamericanos, con una estrategia curatorial que apunta a “reescribir” la historia del arte de América Latina, a través de un exposición de gran envergadura.

Este evento artístico dedica un espacio importante para el programa pedagógico desde 2006, año en que se instaura el rol de curador pedagógico a cargo del artista uruguayo Luis Camnitzer, seguido por Marina De Caro (Argentina), y Pablo Helguera (México), entre otros. Para la versión 2015, por primera vez la Bienal de Mercosur ha seleccionado a un artista y educador chileno para curar esta área: Cristián G. Gallegos (1976), quien entre 2009 y 2015 fue Coordinador de la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

El programa educativo es tradicionalmente una de las actividades centrales de la Bienal de Mercosur, consistente en diversas acciones y actividades que buscan construir medios para dialogar, reflexionar, experimentar y aprender a través de la producción artística. Incluye la formación de mediadores y la realización de encuentros con profesores, laboratorios y visitas, entre otros.

Como Curador y Dialogante del programa Gallegos estará a cargo de todos los procesos y actividades del Programa Educativo, desde los productos editoriales –que proporcionan un soporte reflexivo, teórico, creativo y poético para el público respecto de la exhibición- hasta las actividades asociadas, y la selección del equipo pedagógico.

Curso-de-Formação-de-Mediadores-Credito-Valência-Losada

Curso de Formación de Mediadores. Foto: Valência Losada

Programa Educativo de la 10ª Bienal del Mercosur

Posibilidades de lo Imposible

Posibilidades de lo Imposible es el nombre que lleva el Programa Educativo de la 10ª Bienal del Mercosur Mensajes de una Nueva América. El programa es una invitación directa a cuestionarse cuándo nos encontramos en el campo del arte y cuándo en el de la educación, entendido quizás el primero como el lugar de lo desconocido y el segundo probablemente como vías para conocer. A su vez, es planteado como un espacio de experimentación que busca la construcción de experiencias específicas a través de las obras, acciones con los artistas, desplazamientos espaciales, puntos de reflexión/acción, encuentros y talleres, donde los públicos serán los articuladores de aquellas experiencias, las que dispuestas en el contexto de la bienal se transforman en una memoria colectiva pública que posibilita la visibilización de sus reflexiones, opiniones o incluso críticas abiertas de los distintos procesos que el público es invitado a vivir.

Experiencia de la memoria como filosofía de trabajo

Cristián G. Gallegos observa en la 10ª bienal el interés de producir un giro a lo que se ha estado desarrollando a lo largo de la trayectoria de la muestra y volver a sus raíces fundacionales, proponiendo así exhibir un número importante de “puntos ciegos” en el arte de América Latina, invisibilizados por diversos motivos y circunstancias.

En respuesta a este giro, Posibilidades de lo imposible se plantea desde una posición pedagógica Dialogante, la que permita conocer-transmitir-aprender aquello que ha sido invisibilizado, con el objetivo de construir reflexiones críticas y procesos inclusivos como una forma de integrar a los públicos en una participación activa en el campo del arte y la educación. Al plantear esta posición, surge una interrogante que propone entender cuál sería el espíritu de trabajo: ¿Cómo hablar de la producción artística, la educación y los públicos que visitan las instituciones culturales en Latinoamérica si no sabemos, con la diversidad necesaria, que ha pasado con ellos?. Esta pregunta tiene un lugar común, pero contextos diversos que permiten encontrar respuestas abiertas, las que pueden variar según los períodos en que se enfoque y según a que persona se consulte.

Esta idea nos lleva a entender la pregunta y la necesidad de lo cotidiano como campos temáticos que nos permita reunir pequeños relatos para construir una memoria desde la producción artística, la educación y los públicos en un contexto como el que se plantea la 10ª bienal del Mercosur y su propuesta Mensajes de una Nueva América. Para esto, la propuesta pedagógica que presenta Gallegos apela a una revisión de los diversos programas educativos realizados en las versiones anteriores del evento, considerando sus relaciones con las obras, los artistas, los curadores, los recursos realizados y su aplicación, la relación con los públicos, el trabajo con profesores y estudiantes en la bienal y fuera de ella, siendo incorporados como un centro de documentación para la activación de los visitantes.

El objetivo central es poder presentar una memoria que se transforme en un mapa inserto en la bienal, el que marque ciertos hitos y puntos comunes, con la idea que los públicos puedan junto a las obras y temáticas presentes en la actual versión construir una experiencia e insertarla (a modo de recopilación) en un lugar específico que perdura por todo el período de la bienal, exhibiendo de esta forma una experiencia personal que se traspasa a su memoria, pero a su vez, se transforma en la activación de una memoria pública.

Estructura del programa

Posibilidades de lo imposible tiene dos líneas generales de trabajo de las cuales se desprenden actividades, acciones pedagógicas, mediación, recursos pedagógicos, intervenciones, publicaciones, entre otras, que buscan producir instancias cuyo objetivo es la construcción de experiencias que permitan una memoria colectiva, teniendo como foco principal al arte y la educación, en una deconstrucción de sus límites.

Las líneas generales son:

Raíz

Nombre denominado a las actividades, las cuales son una base de trabajo existente en la Bienal, ideadas, desarrolladas y aplicadas por programas pedagógicos de versiones previas. Aquel nombre surge como parte de la revisión a programas realizados, los que en diversos pasajes remiten a la causa u origen de las características de la Bienal del Mercosur, remarcando la importancia como espacio de reflexión para el arte y la educación, las que si bien se expresan a través de diferentes actividades, presentan una base raíz como lo es la formación de mediadores, encuentros de formación y publicaciones para profesores, libro educativo y plataforma EAD.

Posibilidades

Actividades creadas especialmente para el programa pedagógico de la 10ª Bienal, que son propuestas como una extensión de la raíz, aportando diversas reflexiones, intervenciones, trabajo con escuelas y comunidades, workshops, acciones pedagógicas con artistas para el espacio público, entre otras. En conclusión, las posibilidades que vienen desde la raíz son el trabajo dialógico con los públicos, que apuesta a deconstruir los limites personales en la búsqueda de una experiencia que se constituya en una memoria. Aquellas actividades y acciones son agrupadas en tres conceptos que definen su aplicación o desarrollo en el programa como son: Intervención (desplazamientos de la Bienal a escuelas públicas y ejercicios en el espacio público con artistas); Memoria (recoger esa experiencia a la cual los públicos se disponen a experimentar con su asistencia a la Bienal); Mediación/formación (el campo de acción en el cual se articulan diversos diálogos, debates e intercambios, y que toma forma en el contacto presencial o “virtual” con profesores y estudiantes, el ejercicio de los mediadores con los públicos donde desde una actitud proactiva incentivan el permanente diálogo como motor de intercambio).

Sobre Cristián G. Gallegos

Artista visual y educador. Licenciado en Artes por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Licenciado en Educación por la Universidad Andrés Bello y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Desde el año 2000 ha expuesto su obra en museos y galerías de Madrid, Barcelona, Nueva York, Montevideo, Lima, Santiago, Valparaíso, entre otros.

Entre 2009 y 2015 fue Coordinador de la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santiago, Chile. Entre los últimos trabajos realizados con el equipo del museo destacan: Diálogos a través de la ventana, visitas virtuales a las exposiciones del MAC (2013 y 2014); Reordenamientos, programa educativo elaborado junto al artista Luis Camnitzer, a propósito de su exposición en el museo (2013); Ven al MAC a convertir tu chatarra en Arte, programa apoyado por Gerdau Chile (2012); además de las curadurías pedagógicas El poder a la gente para las exposiciones Fútbol: El juego sólo acaba cuando termina, curada por Alfons Hug, Presentación/Representación del curador alemán Thomas Weski (2014) y Conexiones móviles, para la exposición Esto no es un Museo, artefactos móviles al acecho, del curador español Martí Perán (2013), entre otras. Junto al equipo de EducaMAC ha obtenido fondos a través de concursos como el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE 2012, 2013 y 2014), Premio Educación y Museos de Ibermuseos (versiones 2013 y 2014), además de tres menciones honrosas en este último (2009, 2012 y 2013).

Es miembro fundador de la Red Pedagogía de Museos Latinoamérica. Ha participado en diversas mesas y encuentros nacionales e internacionales sobre educación en museos, como los encuentros Latinoamericanos de Pedagogía en Museos organizados por el Goethe Institut realizados en Quito, Medellín y La Paz (2011-2013).

También te puede interesar

CONVOCAN A ACCIÓN DE APOYO A TANIA BRUGUERA

Con la cooperación de la organización Creative Time, un grupo de museos y agentes del arte -principalmente de Estados Unidos-, el lunes 13 de abril se hará una acción global de apoyo a Tania Bruguera,…