Skip to content

Rafael Guendelman Hales:sin Tierra

Sin Tierra, la muestra de Rafael Guendelman Hales en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, es el resultado de una investigación del artista de origen judío-palestino sobre el conflicto palestino-israelí, específicamente, sobre la ocupación de los territorios palestinos en Cisjordania, cuyo origen fue un viaje de siete meses por estos territorios realizado el año 2012. El proyecto se adentra en la contingencia del conflicto y sus aspectos míticos y ofrece múltiples ángulos y enfoques a partir de la experiencia concreta de ese viaje y a través de diversos formatos: video, dibujo, fotografía e instalación.

Las preguntas en torno a qué es un paisaje y un territorio -y qué clase de relación pueden sostener con un pueblo, una historia y una cultura- se perfilan aquí dentro del conflicto palestino-israelí y se contextualizan en Chile, donde existe la mayor comunidad palestina fuera de Medio Oriente, a través de la biografía del artista y de la entrevista a otros descendientes de migrantes palestinos avecindados en este país. Sin embargo, el horizonte de estas preguntas y respuestas es universal y, hoy por hoy, tremendamente contingente. En las migraciones y su resistencia, en los conflictos limítrofes, étnicos y religiosos, y en las múltiples posibilidades identitarias de la cultura posmoderna, se asoma la pregunta por el paisaje y el territorio, y el modo en que éstos conforman nuestros afectos, lealtades e imaginarios.

El paisaje es abordado con dos obras que nacieron desde la experiencia del viaje y que intentan retratar la cotidianeidad de los palestinos, desde una mirada contemplativa y reflexiva. El territorio, en tanto, es analizado desde perspectivas cartográficas, tomando como ejes de investigación los mapas históricos y su evolución hasta el día de hoy. “El título del proyecto alude a la mítica y errada frase de los judíos sionistas de principio de siglo XX para justificar la ocupación de Palestina: ‘A land without a people for a people without a land’, pero que sigue teniendo eco hasta hoy en Israel”, afirma el artista.

La muestra, financiada por el Fondart 2015, también se presentará en octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, y el artista planea llevarla en 2016 a Medio Oriente.

IMG_9052

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Vista-general-Ana-men-Chile

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Vista-general-sala-

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Mapas, viajes, tierras y memorias. Acerca de la identidad y sus faltas

*Extracto del texto del catálogo de la muestra Sin tierra

Por Claudio Guerrero

Si buscamos información que nos explique el conflicto entre palestinos e israelíes, siempre terminaremos frente a diversos mapas en los que intrincadas líneas diferenciadas por colores o intervalos se cruzarán una y otra vez. Con ellas intentarán explicarnos el límite entre el estado árabe y el judío según el reparto de las Naciones Unidas de 1947, la Línea Verde del armisticio de 1949, las tierras ocupadas tras la Guerra de los Seis Días, las zonas bajo administración palestina tras los Acuerdos de Oslo o el muro que Israel ha construido en Cisjordania desde el 2002, entre otras posibilidades.

Cada línea representa una convención, un acuerdo o una postura. Se trata de líneas que representan puntos de vista por los cuales se llega a matar y morir. A 13 mil kilómetros, a dos continentes y un océano de distancia, aún acá esas líneas significan realidades antagónicas para muchos de los herederos y simpatizantes de la comunidad árabe y la comunidad judía de este rincón de Sudamérica. Cabe recordar que en Chile vive la comunidad de palestinos más grande fuera del Medio Oriente.

Obra-_1880-v_s-2015_

1880/2015, parte de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Detalle-obra-_1880-v_s-2015_-2

1880/2015, parte de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Lámina-Jerusalén-_1880-v_s-2015_

1880/2015, parte de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Un mapa de Palestina del siglo XIX es el punto de partida de 1880/2015, uno de los trabajos que componen la muestra Sin tierra, de Rafael Guendelman Hales. El artista tomó un conocido mapa de Palestina de 1880 [1], antes de la primera inmigración sionista de 1882, y lo superpuso ―ayudado por Google Maps― con otros mapas que indicaban los poblados y asentamientos judíos y palestinos anteriores a tal inmigración, así como también los actuales. Y todo esto lo marcó con diversos colores en acuarela.

1880/2015 es y no es un mapa. Representa un territorio, una porción de la superficie de la tierra y su historia política es el referente. Pero no nos sirve como esperaríamos que un mapa de este tipo nos sirviera. Como instrumento de información y propaganda, es críptico y sistemáticamente inexacto. Realiza la representación territorial a través del azar y la manualidad en un mundo en que ésta transita entre el GPS y Google Earth. Tampoco podríamos decir que es un artefacto decorativo, pues nunca llega a liberarse de la forma que le proporcionó el mapa que le dio origen. Pero es probable que por ser un artefacto de difícil clasificación, este mapa de Guendelman constituya un dispositivo reflexivo de los límites y significados de una representación geográfica y técnica del mundo que se nos ha vuelto cotidiana (en los celulares, en Google Street View), y que tiene como telón de fondo una serie de conflictos geopolíticos que han sobrevivido y aún se han multiplicado tras el supuesto fin de los grandes relatos que alguien decretó hace tres décadas.

Libro-de-Artista-Sin-tierra

(Sin tierra), libro de artista, parte de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Como parte de la muestra Sin tierra, pero también con cierta autonomía para alcanzar otros horizontes y por otros medios, Rafael Guendelman creó el libro (Sin tierra). Se trata de un artefacto curioso. A primera vista, sus materiales y tamaño nos indican que estamos ante un libro común. Pero al abrirlo descubrimos que sus páginas no están cocidas, sino que forman una sola gran banda de papel que ha sido plegada como una suerte de acordeón (estirada alcanza casi dos metros) y que puede separarse de otra banda de papel más grueso que forma las tapas y solapas que protegen a este curioso libro. La banda lleva impresas por uno de sus lados una serie de fotografías en varios tamaños, que fueron tomadas por el artista en una estadía de siete meses en Cisjordania, durante el año 2012. El libro incluye además un breve texto del propio Guendelman, un índice que nos revela las coordenadas del lugar donde fue captada cada fotografía y un sencillo mapa que muestra la distribución de aquellos lugares en Cisjordania.

Fotograma-_Ana-men-Chile_

Fotograma del video «Ana men Chile», parte de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Ana men Chile, tal vez el más ambicioso de los trabajos que presenta en Sin tierra, resulta mucho más que una arbitrariedad. Se trata de diecisiete secuencias cuidadosamente montadas de aproximadamente un minuto cada una, todas funcionando bajo la misma premisa básica. Son grabaciones tomadas en Cisjordania, en cámara fija de riguroso encuadre y generalmente con sonido directo. Pueden existir entre una y tres de estas grabaciones funcionando a la vez, como canales, en cada secuencia. La operación se completa con la adición a cada una del audio de una entrevista (un fragmento) realizada a un palestino o descendiente de palestino residente en Chile, a los cuáles se les invitó a pensar cómo imaginaban el futuro de Palestina.

El título del video ―Ana men Chile― significa en árabe «yo soy de Chile», una frase que durante el viaje de Guendelman por Palestina le significó tomar una identidad que en varias ocasiones le permitió ganar confianzas entre palestinos e israelitas. Los primeros porque saben de sus compatriotas que han migrado y se han integrado en la sociedad chilena. Los segundos porque para ellos Chile, y la Patagonia en particular, es un objetivo turístico muy popular. Tal vez esta anécdota bien refleja el potencial de este video, pues las múltiples identidades y miradas que en él se despliegan pueden alcanzar diferentes rendimientos según cada contexto. Exhibido hoy en Chile, podemos pensar que este video trata de Palestina. Pero en otro tiempo o lugar, y aún hoy si tomamos la distancia suficiente, descubrimos que este video también habla de nosotros, de cualquier nosotros en cuanto identidad, pero especialmente de aquellos de nosotros que de algún modo nos identificamos como «chilenos», y de los horizontes de experiencia y pensamiento que nos permiten tomar esa y otras identidades o solidarizar con ciertas causas.

Un último núcleo forma la muestra Sin tierra. Se trata de seis vitrinas dispuestas como una larga mesa. Los objetos de las vitrinas, al igual que incontables recuerdos que el artista debe haber recibido a lo largo de su vida, provienen en buena medida de sus familias paterna y materna. Una foto o un pasaporte de los abuelos. Fotografías del servicio militar del padre, acompañadas de fragmentos de una entrevista sobre este periodo. Accesorios que han pasado de mano en mano. Pero también se han agregado objetos que el propio artista encontró, compró o elaboró durante su estadía en Palestina, como caricaturas de sus cuadernos de notas o unas postales antiguas que perfectamente podrían haber pasado por recuerdos familiares. Pero además de todo esto, hay objetos que, con mayor o menor significado, no tendrían en principio una relación material con Israel, Palestina o cualquiera de las ramas familiares en cuestión, tal como un grupo de piedras en una de las vitrinas del centro.

En principio, podríamos acusar a Guendelman de romper cierto pacto con el espectador, que con cierta razón esperaría encontrar sus verdaderos recuerdos familiares y que de cada objeto hubiera una anécdota cientos de veces repetida, como las que antes referíamos. Pero lo que nos encontramos es una síntesis, en la que se articula la herencia, la selección, el capricho y el azar. Cada uno de estos objetos, antes de estar en estas vitrinas, cumplió funciones y perteneció a contextos muy diferentes. Cada uno convoca a un mundo particular, pero todos juntos forman la ficción de herencia e identidad que articuló Guendelman Hales para esta muestra.

La memoria, de los individuos y los pueblos, funciona por mecanismos bastante semejantes. Combina tradiciones (que alguna vez no lo fueron), con invenciones voluntarias y algo de azar. Y con esos materiales, como si fuera una novela, se construye la misma memoria en la que buscamos las respuestas en torno a quiénes somos, a nuestra identidad. Que es también la misma memoria que nos liga a una tierra, a su pertenencia o a su falta, por la que podemos matar y morir.

______________________________________________________________________________

[1] C.R. Conder & H.R. Kitchener, Map of Western Palestine in 26 Sheets. Londres: Committee of the Palestine Exploration Fund, 1880.

IMG_9102

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Vista-general-_Recolecciones_

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Detalle-Recolecciones-3

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

Detalle-obra-_Recolecciones_

Vista de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía: MSSA

66-67

Parte del catálogo de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía del artista

94-95

Parte del catálogo de la exposición «Sin Tierra», de Rafael Guendelman Hales, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile, 2015. Cortesía del artista

Rafael Guendelman Hales: Sin tierra

Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Av. República 475, Santiago

11 de abril al 21 de junio de 2015

*

Lanzamiento del catálogo Sin tierra

Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Av. República 475, Santiago

18 de junio de 2015, 19:00 hrs.

Texto: Claudio Guerrero

Diseño: Gracia Echeverría

Participan en el conversatorio y presentación del catálogo Claudio Guerrero, Historiador del Arte, Universidad de Chile, y autor del texto del catálogo; Rafael Guendelman, artista; Christaki Masad, activista palestino y Coordinador del Comité Democrático Palestino (palestinalibre.org); y Alan Ruckert, Judío Antisionista.

También te puede interesar

MENOS LÚMENES

La exposición Menos Lúmenes, que se llevará a cabo el 31 de agosto y el 1 de septiembre en Factoría Italia, tiene como contexto un galpón de la ex sombrerería Girardi, en la cual sólo…

PABLO RODRÍGUEZ BLANCO

El trabajo de Pablo Rodríguez Blanco (Santiago, 1987) se ocupa de los espacios residuales como sitios “preparativos”, esto es, como potenciales contenedores arquitectónicos, como receptores de cambios orgánicos de la naturaleza, o bien como zonas…

CRISTIAN ORDÓÑEZ: FRECUENCIA

En "Frecuencia" no estamos ante imágenes de una clasificación fácil. Aunque su opacidad es precisamente su gran virtud, es en la vivencia autoral de lo glocal desde donde se puede entender el impulso de...