Skip to content

Nicole Franchy

Nicole Franchy (Perú, 1977) se vale de la fotografía, el collage, el dibujo y la instalación para desarrollar un cuerpo de obra reflexivo que indaga en los paradigmas de nuestro tiempo. Su investigación considera ontológicamente el proceso fotográfico, su lenguaje, formato, soporte y relaciones con el espacio, el tiempo y la luz.
En su práctica, considera la yuxtaposición, construcción y deconstrucción de planos visuales e imágenes para cuestionarlos en estos tiempos acelerados, atravesándolos, formalmente, con una elegancia y modo de componer que evocan las antiguas representaciones de paisaje orientales.
Franchy crea paisajes imaginarios a partir de documentos, postales, su propio archivo e imaginario. En una visita a su taller, descubrimos a una artista atenta a su entorno y contexto, interesada en la representación de lugares y territorios como parte de la construcción de discursos culturales asumidos.

Aline Shkurovich: Cuéntanos primeramente del proceso que llevas a cabo dentro del estudio. ¿Puedes describirme tu metodología? Por ejemplo, ¿trabajas en una mesa o vas pegando fragmentos en el muro? ¿Cómo ensayas cuestiones espaciales y volumétricas? ¿Trabajas varias piezas simultáneamente o te concentras en una a la vez?

Nicole Franchy: En el taller hay primero un reconocimiento del archivo que voy formando y un proceso de familiarización con las imágenes, que pueden ser fotografías encontradas, postales, imágenes de libros, etc. El reconocimiento del que hablo pasa por memorizar el material para luego ir construyendo a partir de la memoria de las imágenes y los fragmentos, como si estuviera dibujando.

Las obras parten también de lecturas de textos o relatos que me sugieren ciertos panoramas. En mi serie Infiernillo, por ejemplo, trabajé a partir de los escritos del viajero inglés Thomas J. Hutchinson durante sus recorridos por los Andes centrales del Perú en el siglo XIX, en donde en medio de la compleja construcción del ferrocarril surgen descripciones de parajes abismales y caídas de agua.

A.S: ¿Qué estás leyendo ahora mismo?

N.F: Ahora mismo estoy leyendo Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación, de Mary Louise Pratt. Es una revisión de relatos de viajes del siglo XVIII por África del Sur y Oriental, América del Sur y también prácticas a la inversa, como la de Felipe Huamán Poma de Ayala o José María Arguedas desde el dibujo y la escritura. También estoy revisitando Landscape And Power de W.J.T Mitchell, entre otras cosas que voy picoteando por ahí. También estoy revisando la obra de artistas como Jimmie Durham, Fred Wilson y William Kentridge.

5_Taller_NF

Cortesía de la artista

6_Taller_NF

Cortesía de la artista

7_Taller_NF

Cortesía de la artista

8_Taller_NF

Cortesía de la artista

A.S: La movilidad es una condición compleja que implica transferencia cultural, transferencia de significados. Háblame de tu propia movilidad… has cambiado constantemente de país, de estudio ¿Cómo ésto influye, afecta, informa tu obra?

N.F: Así como muchos artistas, desde el 2009 me he mudado varias veces de ciudad. Estuve en Roma, estudiando en Gante y pasé temporadas entre Berlín y Lima. Uno va buscando maneras de moverse y formas de seguir trabajando, y poco a poco esta dinámica de alguna manera se va incorporando a la obra. El simple hecho de moverme de un lugar a otro me obligó a repensar mi ubicación geográfica y las implicancias políticas en relación a mi trabajo y mi persona. Creo que esto ha sido importante para mi trabajo porque uno se replantea muchas cosas a partir del contexto en donde está trabajando y de dónde viene.

A.S: ¿Dónde encuentras tus imágenes? Háblame de tu encanto por los mercados de pulgas.

N.F: Empecé a coleccionar cuando vivía en Gante e iba seguido a Berlín. Los mercados de pulgas, que tienen este halo romántico que viene del surrealismo y del fetiche del objeto encontrado, son sólo una fuente más de imágenes. Mi fuente principal de imágenes son las bibliotecas y los anticuarios online. En algún punto me di cuenta que estos recorridos me eran muy familiares. Y claro, mi madre que es pintora me llevaba desde muy chica por anticuarios a buscar objetos para su obra. Siempre salía pálida de esos lugares por los olores y el polvo y jurando no volver, pero sin duda ahí empezó mi fascinación por los anticuarios.

A.S: Cuéntame de los marchantes de esos anticuarios ¿Cómo estableces esa relación y cómo ésta ha sido distinta en los diferentes países donde has vivido y viajado?

N.F: Uno de los anticuarios de Nueva York se llama Mike y se me ha perdido de vista… pero con él me hice de material histórico sumamente interesante, revistas y fotografías. En el centro de Lima está Raúl Mendoza que provee de material a muchos artistas, historiadores y coleccionistas en general; ahí de pronto encuentras fotos de las famosas casas de estudios fotográficos de Lima o Arequipa, o colecciones enteras de objetos de diversa procedencia. La expansión del mercado de imágenes antiguas y el creciente interés arqueológico de artistas y académicos por ellas han ido a la par. Voy en busca de material por donde vaya.

4_Taller_NF

Nicole Franchy encuentra sus imágenes en los mercado de pulgas. Cortesía de la artista

A.S: ¿Qué nos podrías decir de la hiper-producción de imágenes en la actualidad, tanto al generarlas como al consumirlas?

N.F: Hay un término interesante que acuña Baudelaire en El pintor de la vida moderna que es el caleidoscopio con conciencia, en donde ubica al espectador como receptor de las imágenes que lo rodea en una especie de montaje en movimiento, rodeado de imágenes descompuestas a su alrededor, perdiéndose en una nueva percepción del entorno y produciendo imágenes a su paso.

Hoy vivimos en tiempos en donde consumimos una cantidad impresionante de imágenes, en un mundo del ahora en donde dependemos de las imágenes para entender los acontecimientos y, a la vez, hacernos dudar de lo que vemos.

Desde el 2009 fui regresando al uso del papel, a la materialidad de la foto y a repensar imágenes ya existentes como un universo relacionado a la memoria. Lo que me interesa es la representación de los lugares y territorios como parte de la construcción de discursos culturales asumidos. Mi intención es darle vuelta a todo esto a partir del collage.

A.S: ¿Cómo relacionas memoria e imaginación?

N.F: Creo que no hay memoria sin imaginación, pero la memoria es a veces frágil y ciertamente moldeable y la imaginación infinita.

A.S: Así, tu trabajo no únicamente propone espacios, te dedicas a la construcción y yuxtaposición de tiempos. Te interesa la velocidad. ¿La comunicación y la conectividad te resultan falsas ideas?

N.F: La fotografía como la literatura tiene la capacidad de transportarnos del pasado al futuro, hablar de la actualidad así como modificarla y superponer tiempos distintos. Mis imágenes las construyo a partir de fragmentos de distintos panoramas y me interesa la tensión donde conviven realidades paralelas, fronteras y límites diversos. Son como paisajes imposibles.

9_Taller_NF

Nicole Franchy, obra en proceso. Cortesía de la artista

10_Taller_NF

Nicole Franchy, obra en proceso. Cortesía de la artista

A.S: Aparte del collage y la fotografía, también el componente sonoro lo consideras como parte esencial de la experiencia creativa que construyes. Háblanos del video Ruricancho.

N.F: Con Ruricancho paso de hacer mis propias fotos a trabajar con fotos de archivo. Esa vez investigué en el archivo del S.A.N, Servicio Aerofotográfico Nacional de Lima, y específicamente las fotos de archivo de San Juan de Lurigancho, la zona más poblada de la ciudad debido a la migración interna.

A partir de estas fotos hice un mapeo demográfico de la zona a lo largo de varias décadas, animando dibujos digitales sobre los documentos y acompañado de un audio que hice específicamente para este video. Es como un viaje lento en donde se va trazando una especie de grilla sobre las vistas aéreas en blanco y negro en donde audio y dibujo te van llevando por una simulación de recorrido en el tiempo.

A.S: Tu obra considera el lugar, el paisaje a partir de la imaginación, un espacio entre la Utopía y la Distopia. Es ahí donde se genera la tensión…

N.F: En la muestra Theorem en Mana Contemporary, Octavio Zaya, el curador, plantea la pregunta en ese sentido a partir de la película de Pasolini y del famoso mapa invertido de Sudamérica de Joaquín Torres-García. ¿What if…? o ¿qué pasaría si viniera un agente externo e hiciera que todo se vuelque al revés en un intento de cambiar nuestros paradigmas?.

Tanto en Hinter Scapes, la instalación, como en Black Wasser, el collage que presento en la muestra, hay paisajes aparentemente apacibles pero con elementos disruptivos. Black Wasser es un panorama vasto y aparentemente tranquilo con una irrupción apocalíptica que emerge desde el horizonte y lo convierte en una entelequia de nuestras pesadillas más agradables. Una paradoja entre la irrealidad y la dislocación que resuena con los miedos de nuestra sociedad contemporánea, mientras que la esperanza del cambio permanece.

Black_Wasser

Nicole Franchy, Black Wasser, 2015. Cortesía de la artista y Galería González y González

Hinter_Scapes

Nicole Franchy, Hinter Scapes, 2015. Cortesía de la artista y Galería González y González

Infiernillo_N.Franchy

Nicole Franchy, Infiernillo, 2014. Cortesía de la artista y Galería González y González

17525712861_609a881005_z

Nicole Franchy, Many Changes, 2013, impresión digital en papel de algodón, 150 x 113 cm. Cortesía de la artista y Galería González y González

OnStraightLines-N.Franchy

Nicole Franchy, On Straight Lines, vista de la exposición Tierra de Nadie, en la galería González y González, Lima. Cortesía de la galería

A.S: ¿En qué proyectos estás trabajando ahora?

N.F: Ahora en junio estaré mostrando en una exhibición curada por Sebastián Vidal Mackinson en el marco de ArteBA. Se llama Europa y está planteada a partir de la obra de cuatro artistas latinoamericanas que han estudiado en Europa. En mi caso yo hice mi post grado en HISK, Bélgica. El curador apunta al análisis en nuestros códigos de lenguaje y metodologías de trabajo bajo el tradicional “viaje de estudio”, y cómo cada una de nosotras negocia la mirada mediante un proceso de-colonial simbólico en su obra. Después de ArteBA empiezo una residencia en el ISCP (International Studio & Curatorial Program), en Nueva York.

Aline Shkurovich

También te puede interesar

Vista de la exposición "A Pound of Flesh", de María Abaddon, en Ginsberg Galería, Lima, 2019. Foto cortesía de la galería

MARÍA ABADDON: A POUND OF FLESH

Ginsberg Galería presenta "A Pound of Flesh", primera muestra individual de María Abaddon (Lima, 1988), cuya obra nos confronta con la fragilidad de nuestro ser, especie y sociedad, en definitiva, con nuestra propia mortalidad,...