Skip to content

AUMENTAN LAS VENTAS EN EL MERCADO ESPAÑOL DEL ARTE EN UN CONTEXTO, TODAVÍA, DE EXTREMA FRAGILIDAD

*

El arte es la imagen reflejada en el espejo de la cultura de un país. Hace ya años que el mercado del arte español no queda, como Narciso, embelesado por su propio reflejo. Los números son duros. Difíciles. A veces, feos.

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

La Fundación Arte y Mecenazgo —impulsada por ”la Caixa”— presentó hace pocos días El mercado español del arte en 2014, una nueva radiografía económica sobre galerías, casas de subastas y coleccionismo en España. Entre las principales conclusiones, el estudio resalta que el mercado español del arte registró en 2013 unas ventas totales de 336 millones de euros, cifra que refleja un aumento del 3 % en las ventas de galeristas y casas de subastas respecto al año anterior. Si bien el sector presenta por tercer año consecutivo un crecimiento positivo, éste es débil, alcanzando sus niveles máximos desde el inicio de la crisis en 2008.

El 2º informe de la Fundación Arte y Mecenazgo, presentado por su presidente, Leopoldo Rodés; su directora, Mercedes Basso; y la autora del informe, Clare McAndrew, fundadora y directora general de Arts Economics, evidencia la urgencia de actuar para reforzar el sector.

En los últimos diez años (2003-2013), el mercado del arte en España experimentó un crecimiento del 68 %, una cifra que queda muy por debajo del aumento registrado a escala mundial (155 %). Con una cuota de mercado en torno al 2 %, España se mantiene como el sexto mercado de arte de la Unión Europea, por detrás del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Austria. En el mercado global, el peso de Europa evidencia un marcado descenso, provocado por la concentración de las ventas a precios elevados que se dan en el mercado estadounidense, así como por la presencia de China.

Por otro lado, los precios medios del arte en España se sitúan muy por debajo de la media europea. Las obras más caras de artistas españoles se siguen vendiendo fuera de España. Picasso es el artista español más cotizado, seguido a gran distancia de Miró, Dalí, Gris y Chillida. En 2013, entre los veinte primeros artistas españoles por volumen de ventas tan solo figuran dos artistas vivos: Manolo Valdés y Miquel Barceló.

Screen-shot-2014-11-26-at-2.42.28-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

España ha pasado de registrar un déficit comercial en materia de arte a ser un exportador neto en los dos últimos años, con un superávit comercial de 63 millones de euros. Ello se explica por el descenso de las importaciones a los niveles más bajos de la última década. También ha disminuido el número de puestos de trabajo relacionados directamente con el mercado del arte, que el año pasado empleó a unas 10.000 personas. Por otra parte, en 2013 la contribución fiscal del comercio del arte y de sus servicios auxiliares alcanzó los 270 millones de euros.

La Fundación Arte y Mecenazgo ha llevado a cabo en los últimos años una importante labor de análisis sobre la situación del coleccionismo en España. El resultado es un conocimiento amplio y profundo del terreno, del que no se disponía en el pasado, y que ha constatado la falta de tradición del coleccionismo en España, así como la existencia de una regulación dispersa, descoordinada y que no responde a las necesidades actuales. Estos dos factores han repercutido en el escaso desarrollo del coleccionismo y en la precariedad de su contexto —el mercado del arte—, circunstancia que, a su vez, lo desincentiva, lo cual convierte la situación en una especie de círculo vicioso.

Este diagnóstico justifica más que nunca la labor de la Fundación Arte y Mecenazgo impulsada por ”la Caixa” a la hora de estimular y divulgar el coleccionismo de arte como fuente de mecenazgo de la cultura. Entre sus líneas de actuación, la Fundación promueve un programa independiente de investigación representado por la serie editorial Cuadernos Arte y Mecenazgo. Tras El mercado español del arte en 2012, de Clare McAndrew, y El coleccionismo de arte en España. Una aproximación desde su historia y su contexto, de María Dolores Jiménez-Blanco, la entidad presenta ahora una actualización sobre la situación del mercado del arte en España.

*

Rehenes de una economía, la española, que no despega —y que debe conformarse con tasas de crecimiento del PIB que apenas supera el 1%, y soportar un paro del 24%—, el mercado sufre. Lo hacen (en mayor medida) todos los jugadores. Primero, los artistas. Bruselas, a través de su oficina de elaboración de estadísticas Eurostat, cuenta que en España hay 25.950 creadores. Da igual que el dato se más o menos preciso. Las preguntas, sin respuestas, son otras. ¿Cuántos logran vivir de su trabajo? ¿Y cuántos lo hacen con dignidad? La precariedad se desparrama como un bálsamo extendido por un dios negligente. Y la falta de una Ley de Mecenazgo y un “IVA Cultural” se deja sentir.

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

Tras la contracción del mercado del arte llega una incipiente recuperación

Hace dos años, el estudio alertaba de la severa contracción que había sufrido el mercado desde 2007, destacando la ausencia de dinamismo del sector. En esta segunda edición del informe, la conclusión es que se está produciendo una cierta recuperación, aunque lenta y frágil. En 2013, el volumen total de ventas en galerías y casas de subastas del mercado español ascendió a 336 millones de euros. Las ventas subieron un 3 % anual, registrando el tercer año consecutivo de crecimiento positivo, aunque débil, y alcanzaron sus niveles máximos desde 2008.

Las cifras del mercado siguen siendo inferiores al 70 % del valor de las ventas cosechadas en 2006 y 2007, etapa de mayor apogeo del sector, en la que las transacciones superaron los 480 millones de euros. A lo largo de la década que concluyó en 2013, las ventas aumentaron un 68 %, cifra notable, pero considerablemente inferior al crecimiento global de las ventas de arte y antigüedades (que supera el 155 %). Por otro lado, y aunque el mercado global se recuperó relativamente bien del pronunciado desplome que sufrió en 2009 (su valor ha aumentado casi un 70 %, pese a la severa contracción del mercado chino en 2012), la recuperación española se tradujo en una subida en las ventas de tan solo el 24 % durante el mismo período. El aumento de las ventas se debió, en parte, al leve incremento del número de obras de mayor valor vendidas en 2013. Se calcula que en 2013 se vendieron 325.875 piezas, en un mercado que engloba tanto las casas de subastas como las galerías que comercian con obras de arte y antigüedades, sea en exclusiva o como parte de su negocio.

El núcleo fundamental del mercado del arte, formado por 50 casas de subastas y 650 galerías destacadas, vendió unas 85.680 obras, es decir, tan solo un 0,7 % más que el año anterior.

Screen-shot-2014-11-26-at-2.42.45-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

Los artistas españoles en el mercado del arte

Aunque el mercado español del arte ha ido internacionalizándose en los últimos años, sigue siendo preeminente la venta de obra de artistas españoles, que representa dos tercios del total. Por lo que respecta a la presencia de artistas españoles en el mercado global de bellas artes, es reducida, aunque significativa. En 2013 los artistas españoles ocuparon el 5 % del valor total de las ventas internacionales en subastas de obras de bellas artes, y el 3 % de las operaciones (en ambos casos, un 1 % más que en 2011). Pese a todo, las obras con los precios más altos suelen venderse fuera de España.

En 2013, los cinco artistas españoles más vendidos en subasta (Picasso, Miró, Gris, Dalí y Chillida) representaron el 87 % del valor de las ventas de artistas españoles, porcentaje que asciende al 96 % si se consideran los 20 artistas más cotizados. Algunos de los artistas más contemporáneos representan una mayor cuota en términos de valor en España, aunque dicho porcentaje es bastante inferior al de sus ventas externas en el mercado global. (Por ejemplo, las ventas en España de obras de Tàpies representaron un 7 % del valor de las ventas globales del artista.)

Screen-shot-2014-11-26-at-2.42.59-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

*

El segundo jugador que sufre son los galeristas, que si bien han dado un paso fuerte estos últimos años en su internacionalización aún tienen comprometidos un 70% de sus ventas en el mercado español. Pero ¿cómo vender a un coleccionista privado nacional que colecciona bastante menos y que cuando compra se sitúa en la parte baja de la horquilla de precios? En España, el 98,6% de los lotes que se venden está por debajo de 50.000 euros. Por eso encuentra contrapartida especialmente lo propio. Un 68% de las transacciones contabilizadas el año pasado fueron de artistas nacionales. Es un mercado casi autárquico, que se mira así mismo. ¿Y qué ve?

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

Sexto mercado europeo, y noveno del mundo

En 2013, menos del 1 % de las ventas globales de arte y antigüedades correspondieron a España. Dado que su presencia en el contexto global es relativamente limitada, en la última década no se han producido grandes cambios en dicho porcentaje, cuyas fluctuaciones han sido inferiores al 0,5 % en dicho período. No obstante, la participación de la UE en las ventas globales sí ha registrado un marcado descenso en los últimos años. En 2013 representó el 33 %, cifra que indica una contracción del 2 % anual de su participación y una pérdida de 20 puntos porcentuales con respecto al 53 % que registrara en 2003. Esta caída se debe a diversos factores, entre los que figuran la presencia de China, que se ha convertido en un importante mercado internacional, y el creciente volumen de obras con precios elevados en los sectores de arte moderno y contemporáneo que se venden en Estados Unidos antes que en Europa.

En 2013, España fue el sexto mercado de arte más importante de Europa en términos de valor, con una cuota del 2 % de las ventas de la UE, lo que implica una subida mínima con respecto al nivel registrado en 2011. España es, además, el noveno mercado más importante de la UE en términos de volumen de ventas en subastas de bellas artes, con una cuota del 2 % en 2013. El precio medio de las subastas de bellas artes que tuvieron lugar en España en 2013 se situó en torno a un tercio de la media de la UE, y tan solo alrededor del 10 % en relación con la media del Reino Unido. En los dos años que han transcurrido desde 2011, la evolución en el ámbito mundial ha sido heterogénea. La mayoría de los principales mercados, con excepción de China, repuntó durante el período.

También España registró un crecimiento positivo, con un incremento del 4 %, al pasar el precio medio de las subastas de 5.885 euros a algo menos de 6.100 euros. En 2013, el precio del 99 % de los lotes vendidos en subasta no superó los 50.000 € (frente al 93 % registrado en términos globales). Pese a todo, dichos lotes representaron la mayor parte del valor en España, con una cuota del 73 % (frente a tan solo el 17 % de las ventas globales). Del mismo modo, el precio del 95 % de las obras vendidas por galeristas fue inferior a 50.000 € (frente al 72 % registrado en términos globales).

*

El mercado español se mueve al son de sus propios himnos. Pocos artistas vivos españoles alcanzan precios reseñables o, sencillamente, tienen segundo mercado. Es decir, reventa en subasta. Manolo Valdés, Miquel Barceló, Juan Muñoz junto a Jaume Plensa forman parte de este grupo de los elegidos del dinero. En una segunda derivada, en cuanto remates, estarían Juan Uslé o Cristina Iglesias. Pero poco más. Una situación que se ha agudizado tras el fallecimiento en 2012 de Antoni Tàpies. ¿Qué sucede? ¿Por qué el mercado vuelve la espalda a la inmensa mayoría de los creadores españoles?

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

Superávit comercial en materia de arte

En 2011, España registró un déficit comercial en materia de arte, con importaciones por valor de 88 millones de euros frente a unas exportaciones de 66 millones de euros. Ahora, esta situación se ha invertido: España fue en 2013 un exportador neto de arte y antigüedades, con un superávit comercial de 63 millones de euros. Las exportaciones netas fueron positivas tanto en 2012 como en 2013, pues las importaciones cayeron hasta los niveles más bajos registrados en 10 años, mientras que las exportaciones seguían creciendo a un ritmo constante. El volumen de importaciones de arte y antigüedades, que perdió más de la mitad de su valor en los dos años que siguieron a 2011, cayó un 29 % anual en 2013, hasta situarse en 40,3 millones de euros, lo que supuso el nivel más bajo registrado en los últimos diez años.

Son varias las razones que podrían explicar el constante declive de la importación. Es muy probable que el elevado tipo de IVA que se aplica a las importaciones, combinado con la reducción de la demanda de arte internacional ocasionada por la crisis económica, haya ejercido un importante efecto negativo.

Screen-shot-2014-11-26-at-2.44.00-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

 

Screen-shot-2014-11-26-at-2.44.09-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

Screen-shot-2014-11-26-at-2.44.22-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

*

¿Qué hacer frente a esa sensación de soledad? Unirse. Sobre todo, las galerías. Pese a propuestas asociativas como, por ejemplo, Arte Madrid, la sensación que predomina es la de un pequeño reino de taifas en el que cada espacio juega su suerte de forma aislada. Sin comunicarse, sin apoyarse, sin entenderse entre ellas. Ideas como inauguraciones conjuntas por barrios y zonas (Apertura 2014) van en la buena dirección. Pero son el grano en el granero. Hace falta una cohesión sincera. Y también hay que replantearse sí de verdad son necesarias tantas ferias (Estampa, Art Madrid, Swab, JustMad, Summa, Feriarte, Loop, Arco Madrid). ¿Hay coleccionistas para todas? ¿Qué vende la organización: espacio, o sea metros cuadrados de stand, u obras de arte? ¿Se han transformado, alguna de ellas, en un negocio inmobiliario en vez de artístico? A veces, así lo parece.

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

Galerías y casas de subastas: una estructura consolidada

En España, las ventas de arte se reparten entre las casas de subastas y las galerías. La proporción global entre ambos sectores del mercado se estimó en un 53 % de ventas privadas y de galerías, frente al 47 % de 2013. En algunos de los mercados más maduros y consolidados, el volumen de ventas realizadas por galerías suele ser mayor. En términos de valor, el sector de las galerías es notablemente más importante que el de las casas de subastas, con una cuota cercana al 75 % para el mercado de obras de arte y antigüedades, que se sitúa en torno al 80 % en el caso del mercado de bellas artes.

En la última década, la cuota correspondiente a las galerías ha fluctuado entre el 70 % y el 85 % del mercado. Se calcula que en 2013 el número de casas de subastas que vendían antigüedades, artes decorativas, piezas de colección y obras de bellas artes ascendía a 125. De ellas, unas 50 con programas de ventas de arte regulares se localizan principalmente en Madrid y Barcelona.

Las ventas en el sector de las casas de subastas en España alcanzaron un volumen estimado de 80,4 millones de euros en 2013, cifra que representa un incremento anual del 4 %, y en la que se incluyen las ventas privadas y en subasta pública realizadas por las casas de subastas. Por lo general, en España las casas de subastas suelen realizar sus ventas en sectores muy diversos, siendo los más populares los de antigüedades, arte contemporáneo y arte moderno. El 85 % de las casas de subastas consultadas vendieron obras de estos sectores. El precio de venta que alcanzó en subasta el 75 % de los lotes fue inferior a 3.000 euros.

Por lo que respecta al sector de las galerías, se estima que en 2013 generó unas ventas cercanas a los 256 millones de euros. Tras tres años de resultados mediocres durante el período comprendido entre 2009 y 2011, el mercado mostró un leve repunte en 2012, con un incremento del 18 % en las ventas, que, sin embargo, en 2013 solo crecieron un 2 % anual. Es interesante señalar que, si bien el promedio de ventas efectuadas en galerías aumentó, tal incremento se debió a una serie de ventas importantes en el extremo superior del mercado, ya que en realidad la cifra media de ventas que registraron los galeristas consultados cayó. Esto indica que los resultados del mercado son, hasta cierto punto, dispares, pues los galeristas que operan en los niveles superiores disfrutaron de mejores resultados, similares a los observados en el contexto global en los últimos dos años.

En España, más de 2.950 empresas registradas conforman este sector, que incluye galerías (aproximadamente el 40 %), marchantes y anticuarios. Si sumamos las pequeñas empresas no registradas que venden obras de arte y antigüedades como parte de su oferta, probablemente el número de entidades sea superior a 4.000. Tanto en el caso de las galerías como en el de las casas de subastas, en la mayoría de las ventas registradas en 2013 —un 77 % y un 87 % respectivamente— los compradores eran coleccionistas particulares. En ambos casos, más del 70 % de los compradores eran españoles.

Las ferias de arte concentraron el 35 % de las ventas efectuadas por galeristas españoles, un 2 % más que en 2011. Dichas ventas se repartieron de forma bastante equitativa entre las ferias nacionales y las internacionales. ARCO, que en 2013 atrajo a un total de 118.000 visitantes, sigue siendo la feria de arte internacional más importante de España. La cifra de ventas en línea efectuadas por las galerías en España, inferior a la media global, supuso una cuota media de tan solo el 1 % de las ventas totales en 2013. Sin embargo, estas ventas son una parte cada vez más importante del negocio de las subastas, con una cuota media del 18 % de las ventas totales.

Screen-shot-2014-11-26-at-2.46.18-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

Confuso sistema de IVA

La contribución fiscal directa del comercio del arte y sus servicios complementarios al gobierno español en 2013 ascendió a 270 millones de euros. Las políticas que impulsan las ventas y la actividad de coleccionismo en el mercado español tienen una repercusión directa muy positiva en dicha contribución. La influencia de los museos y las ferias de arte en la economía también es muy importante. Se calcula que, en 2013, ARCO generó para la economía española unos ingresos de más de 100 millones de euros en menos de una semana.

El sistema de IVA al que están sujetas las operaciones de arte es complejo, y los tipos que se aplican varían en función de los agentes o las operaciones, lo cual ha generado una gran confusión, tanto en el comercio del arte como entre los coleccionistas. Desde comienzos de 2014, algunas operaciones vuelven a tributar al tipo reducido de IVA del 10 %. (Es oportuno recordar la reforma del Gobierno de 2012, que hizo que todas las transmisiones de obras de arte tributaran al 21 %.)

*

La galería debe mirarse a sí misma y plantearse si de verdad su programa tiene la fuerza, y la personalidad propia, necesarias para competir ahí fuera; para atraer la mirada de coleccionistas nacionales e internacionales. Porque no es fácil ser galeristas en España. Ni vivir del arte. Ni ser artista. La economía juega en contra, la formación juega en contra y la Administración tuerce el gesto. ¿Qué queda? La pasión por coleccionar, la pasión por la cultura, la pasión por vivir. Y la constatación sincera de que sin el mercado del arte todo esto o no es posible o resulta más difícil.

Miguel Ángel García Vega
Periodista especializado en arte contemporáneo

*

Más de 10.000 puestos de trabajo directos

Se estima que en 2013 el mercado español del arte contrató directamente a 10.100 personas, aunque esta cifra es bastante conservadora. Los servicios complementarios asociados a dicho mercado, por su parte, sustentaron otros 7.690 puestos de trabajo. También se estima que hay unas 41.650 personas que trabajan en ferias y museos de arte o como artistas, empleos que no podrían existir sin el mercado del arte.

Screen-shot-2014-11-26-at-2.44.58-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

Screen-shot-2014-11-26-at-2.45.11-PM

Cortesía: Fundación Arte y Mecenazgo

*

El presupuesto de las colecciones públicas ha sufrido un drástico recorte (de un 90% en ciertos casos) y la realidad es que la legislación no contribuye a motivar a las empresas y los coleccionistas privados. No se aprobará una nueva ley de mecenazgo, pues el Gobierno sigue considerando que el arte es un artículo de lujo y que, por lo tanto, no es prioritario. No se dan cuenta de que hay miles de personas trabajando en el sector: galeristas, electricistas, limpiadores y muchos otros…; los grandes coleccionistas son tan solo un pequeño segmento del mismo. No entienden lo que hacen las galerías ni cómo venden, e ignoran hasta qué punto ha cambiado este mundo desde la década de 1980. En los años de bonanza las obras podían comprarse directamente a los artistas. Ahora, en cambio, actuamos como intermediarios, producimos obras en colaboración con artistas y respaldamos sus carreras. Financiamos todo el proceso hasta que podemos recuperar parte de lo invertido gracias a las ventas

Galerista anónimo

*

Retos clave para el mercado español del arte

En un contexto marcado por la dureza de las condiciones económicas, muchos galeristas señalaron que el mayor desafío para los próximos cinco años era simplemente “sobrevivir y seguir trabajando”. Tanto los galeristas como las casas de subastas comentaron que, para el comercio español de arte, era fundamental intentar impulsar la actividad de coleccionismo en el ámbito nacional, y también que la falta de interés por el arte en gran parte de la sociedad española era palpable. Aunque algunos admitieron que sus coleccionistas privados más serios habían reanudado sus compras en cierto grado, muchos afirmaron que no existía esa reactivación entre los compradores públicos e institucionales ni en el “comprador ocasional, de clase media que adquiere arte puntualmente para hacer regalos en determinadas temporadas”.

Algunos se quejaron también de que los medios de comunicación no solo no ayudaban a fomentar la actividad de coleccionismo, sino que reforzaban la imagen elitista que de ella se tiene en España publicando únicamente los precios más elevados alcanzados en las subastas de mercados internacionales, lo que agudizaba la percepción de que el mercado del arte está fuera del alcance de la mayoría de la gente.

La inexistencia de una tradición de coleccionismo en España va asociada a la falta de formación en materia de arte en los planes de estudios españoles. Muchos opinaban que el actual sistema educativo español tiene en cuenta única y, además excepcionalmente, la historia del arte, y que no contribuye en absoluto a estimular el interés por la cultura contemporánea o a promover su valor. La falta de educación en materia de arte fue la causa que más citaron los entrevistados involucrados en el comercio de arte para justificar la inexistencia de una cultura del coleccionismo en España.

Un aspecto muy comentado en el estudio fue la evidente falta de conexión observada en términos de comprensión y apreciación de la cultura entre el Gobierno y el mercado del arte. Para muchos era el origen de gran parte de los problemas prácticos que plantean las regulaciones y uno de los principales motivos del estancamiento de la Ley de Mecenazgo y de otras áreas de incentivos.

Algunos opinaron que en España, como en Italia y Grecia, existe una percepción del arte muy distinta a la de las culturas anglosajonas. En estas últimas, el arte se equipara a la cultura y se acepta que la cultura genera beneficios económicos, mientras que en España, los gobiernos equiparan el arte con un bien de lujo, como
un coche caro.

Un desafío fundamental al que numerosos participantes en el comercio del arte afirmaron enfrentarse es la necesidad de seguir siendo competitivos incrementando su presencia en el mercado internacional del arte. Muchos galeristas afirmaron que la crisis económica vivida en los últimos años les había obligado a reinventarse y a probar suerte en nuevos proyectos, con el principal objetivo de acceder a más personas en el mercado global. Algunos comentaron que debido a la escasa actividad en el ámbito del coleccionismo público y privado en España, se habían visto obligados a internacionalizarse para sobrevivir.

Las ferias de arte, que en 2014 siguen siendo fundamentales para el negocio de las galerías, demostraron ser un instrumento decisivo de internacionalización. Los galeristas señalaron que, pese a su importancia, para ellos seguía siendo un problema encontrar ferias rentables y efectivas en términos de costes, y obtener financiación para acudir a las ferias internacionales. Algunos afirmaron haber tenido que concentrarse en determinadas ferias más pequeñas argumentando que las galerías españolas no siempre obtienen una buena ubicación ni realizan buenas ventas en las grandes ferias internacionales.

Además de adquirir una mayor presencia en el ámbito internacional, muchas galerías y casas de subastas comentaron que en España sigue siendo fundamental aumentar la credibilidad y la profesionalidad del mercado del arte, tanto doméstico como global.

El mercado del arte en España aún es bastante joven, de hecho no se tiene constancia de la existencia de galerías en Madrid antes de 1939 y en Barcelona solo de una, por ello el sistema es relativamente inmaduro en comparación con otros mercados. Aunque en opinión de muchos las galerías han mejorado de forma significativa su profesionalidad en términos de planificación, comunicación y uso de tecnologías, para la mayor parte siguieron siendo negocios personales movidos por un interés de coleccionismo. Obviamente tenían la ventaja de ser negocios dirigidos con pasión y entusiasmo. El problema, en opinión de algunos, radicaba en que estas empresas, con menos empleados, directores a menudo demasiado ocupados para centrarse en objetivos estratégicos a un plazo más largo, oferta de productos y de financiación mediocres y servicios posventa y de asistencia inadecuados, eran menos profesionales que otras puramente comerciales.

*

En España las galerías suelen tener estructuras muy minimalistas: las constituyen tan solo una o dos personas, cuentan con una selección limitada, no realizan una gran labor de conservación y tienen dificultades para colaborar con sus colegas. Ofrecen un mayor apoyo a los artistas, pero no siempre respaldan a los coleccionistas. Sé que aún existen muchas galerías que cierran los sábados y tienen horarios limitados ¿cómo van a acceder a ellas quienes han de respetar una jornada laboral? Es obvio que a esas personas les apasiona su trabajo y que no tienen mentalidad de empresa. Ni siquiera analizan, por ejemplo, las cifras de ventas tras una feria, pues solo piensan en el contenido de la siguiente exposición

Coleccionista anónimo

*

Sobre la autora

Clare McAndrew es economista especializada en cultura y analista de inversión. En 2005 fundó Arts Economics, firma especializada en investigación y consultoría orientada exclusivamente a la economía del arte, que elabora informes a medida sobre todos aquellos aspectos relacionados con las bellas artes y las artes decorativas para clientes tanto privados como institucionales.

McAndrew finalizó su doctorado en economía en la universidad Trinity College de Dublín en 2001, donde además fue profesora durante cuatro años. Entonces dirigió algunos proyectos de investigación para el Arts Council de Inglaterra sobre los efectos de la regulación, la tributación y otras cuestiones del mercado de las artes visuales. En 2002 formó parte del grupo Kusin & Company, un despacho de banca de inversión especializada en arte, como directora económica. Tras tres años en Estados Unidos, en 2005 regresó a Europa, donde prosigue con su trabajo en la investigación y la consultoría privada del mercado del arte.

Arts Economics, firma creada por McAndrew para orientar esfuerzos en investigación de mercados y análisis, recaba información sobre el comercio del arte y el sector financiero a través de una red de consultores privados y expertos académicos. McAndrew es autora del informe The International Art Market: A Survey of Europe in a Global Context, referencia internacional sobre el mercado del arte que publica anualmente TEFAF – The European Fine Art Foundation con ocasión de la feria de Maastricht.

Es autora, asimismo, de numerosos volúmenes entre los que destaca su libro más reciente, Fine Art and High Finance, publicado por Bloomberg Press. Es profesora invitada en el programa de máster del Trinity College, e imparte clases sobre regulación y tributación en el mercado del arte en el programa educativo de Christie’s en Londres, además de colaborar con el Instituto Sotheby’s en la misma ciudad.

El informe completo se puede consultar aquí

También te puede interesar

Siempre Hubo un Argumento

Cae silente, pero grave, con esa socarronería ácrata que tanto le es propia, como una más de esas hojas de lo que ha venido a llamarse “el otoño surrealista”, esta breve complicación de textos…