Skip to content

AUTONOMÍA: LA BIENAL DE ARTES MEDIALES Y SU ENFOQUE ARTÍSTICO, CULTURAL Y EDUCACIONAL

A partir de hoy y hasta el 16 de noviembre de 2013 se llevará a cabo, por primera vez de manera integral en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile, la 11ª versión de la Bienal de Artes Mediales (BAM), conocida en ediciones anteriores como Bienal de Video y Artes Mediales.

Como es tradición, importantes artistas chilenos y extranjeros convergerán en este espacio de diálogo e intercambio basado en las artes e industrias audiovisuales de avanzada, construyendo un encuentro abierto, inclusivo y de gran impacto en el contexto nacional e internacional.

Entre los artistas invitados para esta edición se encuentran Nicolás Rupcich, Camilo Yáñez, Enrique Ramírez, Rodrigo Arteaga, Leonardo Portus, Cristóbal León y Joaquín Cociña (León & Cociña), Catalina Cortázar, Matthew Neary, Pilar Quinteros, Museo Internacional de Chile (MICH), Javier González Pesce, Rodrigo Araya, Francisca García, Rosell Meseguer, Matías Santa María, Juan Céspedes, Christian Lira, Rodrigo Vergara, Carolina Pino, Patricia Domínguez, Geraldine MacKinnon, Yona Friedman, Nicolás Grum, Joan Jonas, Manuela Viera-Gallo, Ignacio Gatica, Néstor Olhagaray, Ian Wilson, Fiona Tan, Luis Camnitzer, Iván Navarro, Felipe Quezada, Regina de Miguel Gabriel Del Favero en colaboración con Camila Téllez.

En la celebración de sus 20 años, la BAM se presenta como un espacio de encuentro, promoción y difusión del video arte, animaciones e instalaciones audiovisuales, así como también del sector industrial audiovisual de vanguardia, como los videojuegos y las aplicaciones interactivas, poniendo en valor obras e investigaciones de realizadores y empresas chilenas e internacionales.

Una reflexión inherente a cada una de las versiones de la Bienal de Artes Mediales es el cruce entre diversas disciplinas artísticas, y cómo los resultados de estos cruces determinan y mueven los límites de lo que se conoce como práctica cultural.

“Durante su 11ª versión se pondrá un foco en el presente tecno-cultural que nos acompaña, y en la instalación de temáticas que fomenten la auto-formación de audiencias, el acceso libre a conocimientos comunes y la conformación de un contexto en el cual realizadores, industria y público en general se encuentren y compartan interactivamente, respondiendo a los medios audiovisuales e interactivos que identifican el interés de este encuentro”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales.

Bajo el concepto curatorial de Autonomía, y a través de exhibiciones, convocatorias, conciertos visuales, talleres, charlas y experiencias creativas, la BAM pretende acercar al público a las tecnologías desde un enfoque artístico, cultural y educacional. Además de proponer una mirada reflexiva sobre el nexo entre creatividad e innovación, la bienal hace hincapié en la vinculación entre las metodologías actuales de investigación y producción cultural y el uso consciente de la energía, los límites de la privacidad en ambientes digitales y los nuevos modelos económicos de gestión vinculados a las economías creativas sustentables.

La curatoría reflexiona sobre campos del arte y la ciencia que se entrelazan respondiendo a una contingencia social, cultural, económica y política. Su preocupación se basa en el ser humano como organismo integral, enfrentado a la tercera revolución industrial (o científica), en un contexto de sobrevivencia continuo. Rodeados de fantasmas post industriales, electromagnéticos y transgénicos, la sobrevivencia de los seres humanos en la tierra es amenazado.

La línea curatorial de la BAM se divide así en tres ejes expositivos: Tecnologías de la Autonomía, Artes Espaciales y Arte y Ciencia, Historia y Contexto Actual.

 

ván Navarro, boceto para Radetzky Loop, 2013. Obra en colaboración con Atom™ y Pedro Pulido

ván Navarro, boceto para Radetzky Loop, 2013. Obra en colaboración con Atom™ y Pedro Pulido

 

TECNOLOGÍAS DE LA AUTONOMÍA

Autonomía, energía y sociedad son conceptos que, entrelazados, sirven como ejes para comprender los paradigmas y el estado de la producción artística a nivel nacional e internacional. La necesidad de identificar un campo de acción curatorial que contenga en sí diversas preocupaciones hipervinculadas toma como criterio básico el hecho de que la mayoría de los artistas del video y los medios tecnológicos utilizan energía eléctrica.

La provocación está inscrita en la reflexión sobre una de las fuentes fundamentales de animación de sus obras, sin la intención de evocar una clave ecológica. La energía, entendida como fenómeno capaz de mover un cuerpo de masa dada por la aplicación de una fuerza, puede considerarse análoga a la capacidad transformadora del arte, debido a la necesidad de identificar los agentes de cambio y transformación radical que identifican una época donde vivimos en una bisagra análogo/digital de la humanidad, tanto en aspectos económicos, como científicos, tecnológicos y sociales.

La autonomía refleja la capacidad del humano para desenvolverse creativa y productivamente en el contexto social, potenciando la necesidad de interacción coordinada con otros seres vivos. La naturaleza es una eterna fuerza de inspiración, donde la autonomía colectiva es un eje estructural armónico, nociones usadas por la mayor parte de los artistas inscritos en esta sección en el desarrollo de sus obras.

Iván Navarro presenta Radetzky Loop, un trabajo que se sitúa en el campo de la «estética de la resistencia». Desarrollado en colaboración con el músico Atom™, un neumático se transforma en una micro sala de escucha, donde el visitante se sumerge en un espacio industrial e íntimo. Aquí se encuentran fragmentos de sonidos eternos y distorsionados de la popular marcha Radeztky. Los sonidos activan la memoria al poder militar, posiblemente grabada en el inconsciente colectivo social, y tal vez de una forma más profunda que muchas imágenes relacionadas al tema.

Rodrigo Vergara presenta Colección 1 (Variaciones espectrales), una instalación que corresponde a siete producciones musicales realizadas entre los años 1956 y 1979, período que abarca el nacimiento de la música electroacústica en Chile. Algunas de las obras buscadas para la colección son Nacimiento (1956), de León Schidlowsky; Variaciones espectrales (1959), Música electrónica (1975) y Así habló el computador (1979), de José Vicente Asuar; Los peces (1957) y Amacata (1974), de Juan Amenábar; y Estudio N°1 (1960), de Samuel Claro. Cada objeto reproduce el arte del disco mencionado en un vidrio tallado con láser por tiro y retiro.

En el contexto de la producción de La Casa Lobo (largometraje de animación cuadro a cuadro y proyecto en proceso), sus autores, Cristóbal León Joaquín Cociña trasladarán el set de producción de la película a una sala del Museo Nacional de Bellas Artes. Los artistas estarán constantemente trabajando y los visitantes podrán ver el trabajo en proceso, las transformaciones del set y el resultado temporal.

La Casa Lobo tiene como premisa que su proceso es una obra en si misma, con múltiples estaciones y momentos. La primera fue en Amsterdam, en la galería Upstream, donde también convirtieron el proceso de hacer la obra en una performance.

 

León & Cociña, La Casa Lobo, taller-set 1, instalación/performance, 2013

León & Cociña, La Casa Lobo, taller-set 1, instalación/performance, 2013

 

La Papita, de Matthew Neary, es una instalación de aproximadamente mil papas conectadas entre sí para producir el suficiente voltaje capaz de visualizar una bandera de Chile construida con 264 luces LED de los respectivos colores.  Bajo ésta, otra estructura LED lee el título de la instalación La Papita.

La instalación rescata de la colección permanente del MNBA de Chile un grabado del artista Victor Grippo de 1972 que describe un aparato capaz de registrar las variaciones metabólicas de una papa, realizado en el contexto de la formación del Centro de Arte y Comunicación (CAyC). La obra de Grippo actúa como un nexo que atraviesa, temporal y territorialmente, la consigna por producir una relación práctica y significativa entre arte, ciencia, tecnología y política. En el contexto de una Bienal que se ocupa, entre otras cosas, por hacer práctica ésta consigna, La Papita es una aplicación irónica, una reducción simbólica nacionalista de aquel principio en un contexto donde volverse eco-friendly o pro-eco ha sido también la jugada de un capitalismo que intenta disfrazarse amigablemente. Asimismo, la frase La Papita actúa como un localismo que describe una acción o actividad como algo fácil o de poco esfuerzo.

 

Matthew Neary, La Papita, instalación eléctrica, papas, luces LED, 2013

Matthew Neary, La Papita, instalación eléctrica, papas, luces LED, 2013

Camilo Yáñez, still de Putrēre, video-instalación, 2013

Camilo Yáñez, still de Putrēre, video-instalación, 2013

 

Putrēre, de Camilo Yáñez, es un ensayo audiovisual con una puesta en escena inmersiva, y que utiliza hongos como metáfora sobre los procesos de pudrición, descomposición y reciclaje. Imágenes grabadas con lentes macro permiten al espectador un acercamiento sensorial a las estructuras que afloran cuando los hongos crecen para lanzar sus esporas al aire. Este tipo de tomas es confrontado y superpuesto con imágenes, sonidos y entrevistas sobre la contingencia política encontradas en los medios de comunicación y en la prensa escrita. La pieza plantea analogías metafóricas sobre la condición de la muerte -para volver a producir vida-, entendiendo a la política como ecosistema que debe mutar, descomponerse y volver a reciclarse.

Los hongos también están presentes en la obra de Rodrigo ArteagaConvergencia, una instalación del cultivo de distintos tipos de hongos filamentosos en un contenedor de vidrio. La forma en la que dichos hongos se propagan dibuja una representación de un mapamundi. Los hongos, conservados con resina, aluden a la noción de naturaleza muerta. También forman parte de la obra aquellos elementos que dan cuenta del proceso de investigación: fotocopias de libros de micología, dibujos con lápiz que imitan el crecimiento de los hongos, apuntes, fotografías y placas de pruebas del laboratorio. El proyecto fue desarrollado en conjunto con Galería Temporal y el Laboratorio de Microbiología del Centro Médico San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

De Enrique Ramírez se presenta la instalación OCEÁNO 33°02’47″S / 51°04’00″Nque contextualiza la travesía realizada por el artista a bordo del Pacific Breeze, un barco porta contenedores de la empresa Seatrade, en el que filmó un plano secuencia sin cortes que registra todo el viaje desde el puerto de Valparaíso, Chile, desde donde zarpó el 14 de marzo 2013, hasta el puerto de Dunkerque, Francia, dando como resultado una película que dura más de tres semanas.

La obra plantea así al viaje como un que revive la esencia de nuestra condición humana, enfatizando que la contemplación de la naturaleza tiene diferentes dimensiones, políticas y poéticas.

En paralelo, el artista estará mostrando en Die Ecke Arte Contemporáneo una bitácora de viaje audiovisual que indaga sobre la poética de las imágenes y la incertidumbre de este viaje por el mar, contextualizando, poética y críticamente, la travesía realizada a través de una serie de vídeos, fotografías, textos y sonidos.

Nicolás Rupcich exhibe Error de Formato, un video de cuatro minutos de duración en el cual el protagonista es el paisaje del Sur de Chile. El video presenta la intervención de estas imágenes de manera que se evidencia su artificialidad y la inestabilidad de la idea estetizada del paisaje. A medida que el video se desarrolla, las imágenes se van eliminado lentamente.

La intervención consiste en un “bloque” de color negro que avanza sobre la superficie del paisaje, generando un corte de la topografía hasta volverse todo completamente negro. Lo que vemos, finalmente, es similar a la lógica del fade-out, con la diferencia de que no es sólo la imagen bidimensional la que se funde en el negro, sino que el terreno es lo que progresivamente es cubierto. De esta manera el terreno del paisaje y su condición de imagen son paralelamente obstruidos. En la obra presenciamos como el negro cubre las imágenes anulando la proyección de luz y finalmente este bloqueo visual se expande de la “pantalla” cubriendo de oscuridad al espacio físico donde nos ubicamos, convirtiendo este último en un integrante de la instalación. De esta manera, se establece un vínculo entre el espacio que observamos en la proyección y en el cual nos encontramos.

Nicolás Rupcich, Error de Formato, video-instalación, 2013

Nicolás Rupcich, Error de Formato, video-instalación, 2013

 

Paradoja (Cacerolazos en 140 caracteres), de Carolina Pino, es un dispositivo físico que activa cacerolazos en el espacio público por medio de Twitter. Twiteando el hashtag #yocaceroleopor y tu molestia (por ejemplo: #yocaceroleoporunaeducacióndecalidad) activarás las cucharas que cacerolean, por 10 segundos, seis ollas dispuestas en el frontis del MNBA, durante el transcurso de la BAM.

Marcar con una línea, de Nicolás Grum, es un proyecto de interacciones y acciones sociales que busca incrustar subversivamente un sistema de ciclovías mediante el delineado de las principales avenidas del centro de la ciudad. Por medio de la demarcación se evidencia una ausencia y se actúa políticamente frente a ella. El proyecto, dada su naturaleza, es a la vez una cadena de procedimientos y colaboraciones, e implica, entre otras acciones, el desarrollo de una maquinaria de baja tecnología que se adhiera a las bicicletas y permita delinear conforme se pedalea. También busca generar un taller de producción de esta maquinaria con el fin de multiplicar el efecto, así como la creación de un manual impreso, un video para la auto producción de la obra, la generación de un sistema de señalética para ser incrustado subrepticiamente en los sectores que serán intervenidos y la colaboración con agrupaciones de ciclistas en toda esta tarea.

Carolina Pino, Paradoja (Cacerolazos en 140 caracteres), 2013

Carolina Pino, Paradoja (Cacerolazos en 140 caracteres), 2013

 

ARTES ESPACIALES

Gracias a la literatura y el cine, el hombre llega simbólicamente a la luna, instalando en el inconsciente colectivo esta conquista anhelada desde los albores de la humanidad. Esta vinculación entre metodologías científicas y tecnológicas, relacionada a la creatividad e imaginación artística, es analizada por el investigador y artista inglés Paul Brown, quien explica cómo el desarrollo de la tecnología computacional ha provocado que la ciencia desarrolle nuevos modelos de conocimiento. Hoy sabemos, por ejemplo, sobre la posibilidad de la existencia de otros universos mediante simulaciones digitales que difuminan la distinción entre realidad e ilusión. Según Brown, “ambas caminan juntas en un modelo holístico, que modifica la relación entre el observador y lo observado, entre el significante y el significado”.

Así, en esta muestra se presentan los trabajos como Ovni Archive, de Rosell Meseguer, en el que se desarrolla un diálogo metafórico sobre el espionaje entre dos tiempos: el tiempo pasado y oculto tras el telón de acero y nuestro tiempo actual. El término Objeto Volador No Identificado (Ovni) es usado aquí como metáfora de la imposibilidad de desclasificar o hacer públicos documentos que pertenecen a la seguridad-privacidad de una nación. El proyecto muestra documentos, fotografías de objetos peculiares y otros archivos vinculados al mundo del espionaje, teniendo en cuenta la imposibilidad de que éstos sean completamente legibles, pues en ellos se oculta una parte esencial de la información.

Matías Santa María presenta la serie de pinturas Tierra de Nadie, en las que se observan espacios naturales indefinidos, imprecisos, imposibles de localizar en el mapa, enmarcados -generalmente- dentro de un estado particular: la noche. Desde ese lugar, el artista aborda nociones como el misticismo, sucesos paranormales y rituales, la contemplación y las energías desconocidas.

 

Rosell Meseguer, OVNI Archive. Cortesía de la artista

Rosell Meseguer, OVNI Archive. Cortesía de la artista

El Conocimiento nunca viene solo, de Regina de Miguel

El Conocimiento nunca viene solo, de Regina de Miguel

 

El Conocimiento nunca viene solo, de Regina de Miguel, se compone de un documental, cuatro diaporamas y una instalación sonora. El documental, filmado en Chile en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, retrata cómo este paisaje y las condiciones de vida extrema que en él se encuentran marcan sustancialmente el trabajo que allí desarrollan diferentes científicos. La historia reciente y pasada del territorio se cruzan tanto en las prácticas como en los relatos que los mismos científicos elaboran constituyendo un paradigma único para investigar y repensar la relación entre las políticas, los contextos y los saberes que en ellos se producen.

Forman parte de este retrato coral tanto personas (arqueólogos, antropólogos, indígenas, ingenieros, astrofísicos, cosmólogos) como los paisajes en los que su actividad se desarrolla: un museo de arqueología en Arica, frontera con Perú y Bolivia; una estación experimental en un territorio recién descubierto por la ciencia (Alto Patache); la mina de cobre de Chuquicamata; el observatorio astronómico de Paranal (ESO), así como ruinas arqueológicas del desarrollo industrial: ciudades abandonadas en el desierto por la explotación minera, o cementerios de los antiguos pobladores de dichos asentamientos.

El Planetario Indefinido, de Rodrigo Araya, es una instalación que pretende expandir de forma experimental y simbólica el concepto de planetario por medio de enfoques disciplinarios que no se conectan directamente con la astronomía, pero que pueden converger en ella ampliando lecturas y reflexiones, abarcando aspectos ignorados, de conocimiento intuitivo o que usualmente son tomados como simples vehículos para las intenciones de esta ciencia. El Planetario Indefinido es un espacio de inmersión visual y sonoro, que de forma simultánea invita al espectador a recorrer la instalación y construir su experiencia en la organización de la información cruzada.

Dentro de un espacio habitable y recorrible, Javier González Pesce exhibe una colección de videos en loop del logo animado de la empresa cinematográfica Paramount Pictures, junto a fotos, textos e información relativas al logo de esta casa productora. Esta colección (Paramount) comprende su historia desde su creación en 1923, pasando por muchas de sus modificaciones y variables, hasta llegar al logo animado actual. Al realizar el recorrido sugerido, los espectadores reconstruyen de manera precaria, temporal y volumétrica lo que acontece en los videos exhibidos en el interior. Hacen que las estrellas giren en torno a la montaña, tal como en el logo de Paramount. Este trabajo propone la construcción de un espacio exhibitivo que tiene la capacidad de replicar el objeto que exhibe en la medida que se pone en funcionamiento.

De Luis Camnitzer se exhibe Dos líneas paralelas (1976), una hecha encima de varios objetos encontrados, alineado uno al lado del otro: hilos, cinta adhesiva, pedazos de cuerda, añicos de lápiz… la otra, 15 centímetros debajo, es una línea escrita a mano, explicando con detalles una sucesión de las fórmulas lapidarias que podrían servir como títulos alternativos para el trabajo o sus auto-comentarios. Interpretados tanto como notas a pie de página como la formalización de pensamiento en curso, estos fragmentos poético-filosóficos evocan el horizonte, la frontera, la exclusión, la trayectoria, así como el tópico y la muerte.

Pilar Quinteros presenta dos trabajos. Por un lado, el Leviathan de los Desiertos, el Volátil desconocido (2013), un video y modelos a escala que investigan la manera cómo se describen, presentan o representan los Ovnis, y que constatan que, efectivamente, existe un patrón en su forma y condición: mayoritariamente presentan una estructura ovoidea o circular y flotan. Para la realización del video, Quinteros construye un modelo de nave espacial contemporánea standard, viaja a las afueras de la ciudad de Santiago y lo lleva a la cima de un cerro de María Pinto. El título de la obra, Leviathan de los Desiertos, el volátil desconocido, se compone de dos de los nombre que le dieron los testigos de lo que se cree, según muchos medios especializados, fue el primer avistamiento Ovni de los tiempos modernos. El fenómeno tuvo lugar, según el diario El Constituyente, en 1868 a las afueras de Copiapó, Chile. En el diario se describen las circunstancias del evento, narradas por un trabajador de la Mina Fantasma, próxima a la ciudad, el 16 de marzo de 1868.

La artista también presenta Proyecto Transespacial: El Último de los Idolos, objetos que vinculan la representación de un robot en colores primarios realizado por el artista escocés Eduardo Paolozzi en 1963, llamado The Last of the Idols, con uno de los grabados de la artista Simone Chambelland que forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, titulado Transespacial III, del año 1970. Ambos trabajos, además de ser próximos temporalmente, son manifestaciones visuales de un tipo de imagina­rio producto del conocimiento por parte de ambos artistas de avances tecnológicos tanto futuros como contemporáneos.

 

Pilar Quinteros, boceto para Proyecto Transespacial: El Último de los Idolos, 2013

Pilar Quinteros, boceto para Proyecto Transespacial: El Último de los Idolos, 2013

Pilar Quinteros, boceto para Proyecto Transespacial: El Último de los Idolos, 2013

Pilar Quinteros, boceto para Proyecto Transespacial: El Último de los Idolos, 2013

 

Satélite de Madera es el conjunto de obras y acciones que engloba la participación del Colectivo de Arte MICH en la BAM:

  • Elaboración en madera a escala 1:1 del FASat-Alfa, el primer satélite chileno, construido bajo un programa de transferencia tecnológica entre la Fuerza Aérea de Chile y la empresa británica Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL) en 1995. Éste, además de ser de material ortótropo, contará con ruedas que facilitará su desplazamiento por la ciudad, al mismo tiempo que tendrá la posibilidad de abrirse para que pueda ser visto por dentro. Además, tendrá un acoplado especial que se transformará mesa de trabajo.
  • Elaboración de prototipos a escala reducida del FASat-Alfa.
  • Talleres de armado de prototipos volátiles (Volantines y/o cometas) y estables.
  • Chile Dibuja: un taller de dibujo situado en la contingencia del espacio público, donde se pone en contacto con la gente que no pertenece necesariamente al mundo del arte y se profundiza, a través del dibujo, en su memoria e historia. En ese sentido, se hace del dibujo una práctica reflexiva, puesto que dibujar en y el espacio público es pensar y ocupar dicho lugar.
  • Participación especial de Néstor A. Espinoza Perez (PhD Student in Astronomy and Astrophysics. Department of Astronomy and Astrophysics, Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Creación de una web del proyecto: www.satelitedemadera.com

Monument Blues, de Gabriel Del Favero, es una instalación audiovisual que investiga el monumento histórico por medio de la reconstrucción y compilación de recuerdos, registros y ficciones. El artista construye la maqueta de Wreck of the Hope, y reemplaza el barco encallado por un transbordador espacial. En este documental-ficción Del Favero incorpora a un narrador, en este caso, lo que parece ser el registro de un astronauta perdido en ese tiempo inmanente, parafraseando extractos de poemas realizados por el propio Alan Turing (matemático fundamental para el fin de la II Guerra Mundial), haciendo así referencia, una vez más, a una condición humana ajena y exteriorizada.

 

Gabriel Del Favero, Monument Blues, video-instalación, 2012

Gabriel Del Favero, Monument Blues, video-instalación, 2012

 

HISTORIA Y CONTEXTO DE LA RELACIÓN ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Este eje temático de la BAM corresponde a una serie de homenajes a hitos de la historia de Chile relacionados con la investigación, producción y exhibición local asociados al arte, diseño industrial, medios audiovisuales y ciencias.

La Bienal recupera y da a conocer la investigación realizada por Carlos Martinoya y Nahum Jöel, quienes desarrollaron el Abstractoscópio cromático, una de las importantes obras que iniciaron la convergencia arte y ciencia en Chile; la investigación y prototipos del Grupo de Diseño Industrial del INTEC, que configuraron una especie de Hazlo tu Mismo Estatal; la historia de la música electroacústica en Chile, como un contexto pionero a nivel mundial de uso de tecnología para la creación musical; la historia del importante encuentro de animación Siggraph, como un hito de la historia de las animaciones audiovisuales; la obra pictórica de Simone Chambelland, quien reflejó una capa sensible de la era espacial y la guerra fría desde Chile en los años 60; y la exposición de la artista argentina Lea Lublin en el MNBA, quien desarrolló una compleja instalación que abarcaba el adentro y afuera del museo como espacios simbólicos de la racional y la irracional.

En esta sección también se presentarán los trabajos de artistas como Christian Lira y Patricia Domínguez. Lira exhibe una obra inspirada en Cyberfolk, un experimento realizado por el equipo de Cybersyn. Consistía conceptualmente en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a tiempo real con los grupos de toma decisiones del gobierno desde sus casas, y así participar democráticamente en las decisiones. Domínguez, en tanto, explora las nociones históricas y contemporáneas de la ilustración botánica en su proyecto Naturalismo Metodológico #3, que plantea las siguientes preguntas: estando saturados de información en la web, ¿cómo se hace sentido de esa información? ¿Cómo las imágenes científicas que están siendo producidas por los naturalistas pueden reflejar o cuestionar la relación de las culturas contemporáneas a la idea de lo natural?

 

Patricia Domínguez, Naturalismo Metodológico #3

Patricia Domínguez, Naturalismo Metodológico #3

 

COLOQUIOS, PERFORMANCES, TALLERES, CONCIERTOS VISUALES

Como en ediciones anteriores, la BAM activa el diálogo, la mediación y la participación del público a través de una serie de coloquios, talleres, performances y conciertos visuales, entre otras actividades. La programación completa se puede descargar aquí:

 

Abstractoscopio Cromático, una joya artístico-científica de Carlos Martinoya y Nahum Joël, construída para la BAM por MCI Electronix/Olimex‬

Abstractoscopio Cromático, una joya artístico-científica de Carlos Martinoya y Nahum Joël, construída para la BAM por MCI Electronix/Olimex‬

 

CONCURSO INTERNACIONAL A LA CREACIÓN Y AUTORÍA AUDIOVISUAL JUAN DOWNEY

Una de las actividades emblemáticas desde los comienzos de la Bienal y que se ha convertido en un homenaje permanente al artista chileno Juan Downey, considerado uno de los pioneros del video arte en el mundo y de la experimentación del cruce entre arte y tecnología, es el Concurso Internacional a la Creación y Autoría Audiovisual Juan Downey.

En esta edición de la BAM, se aceptaron obras de artistas de diversos países, en los formatos de videoarte, animación digital y documentales interactivos. Los 24 trabajos seleccionados se exhibirán en el hall Museo Nacional Bellas Artes, y muy pronto estarán disponibles online. Un jurado compuesto por un representante de la Corporación Chilena de Vídeo, un representante del Museo Nacional de Bellas Artes y un representante de los artistas internacionales invitados a la Bienal, seleccionará la obra ganadora. El premio único es un Software Avid Media Composer, otorgado por VGL.

El tema del concurso, al igual que la Bienal, era Autonomía, entendida como una invocación a la fuerza que está presente en las comunidades de producción de las artes audiovisuales experimentales, donde el hacktivismo y la permacultura, representantes de esta vanguardia, practican la invención y gestión de poderosas herramientas de emancipación.

La lista de participantes se puede consultar aquí.

ARTE E INDUSTRIA

Con respecto a la industria audiovisual, el foco está en la puesta en valor de la evolución y apropiación cultural de diversos medios, como la TV digital, Internet y soportes multimedia portátiles (celulares, tablets, otros), expandiendo los límites museográficos hacia contextos virtuales donde la comunidad en general se desenvuelve gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

“Nos hemos propuesto extender lazos de profesionalización con importantes instituciones culturales y científicas chilenas e internacionales, como el Museo Nacional de Bellas Artes -con quien estamos desarrollando un plan a largo plazo en diversos niveles, tanto formativos, expositivos y de conservación-, diversas universidades e instituciones científicas como el European Southern Observatory, la Fundación Fungi, Más Ciencia para Chile, el centro de investigación y producción ZKM en Alemania, y el Festival Ars Electrónica con el Centro de investigación y producción Future Lab de Austria, en otros. Todo esto con el objetivo de acercar metodologías científicas a contextos culturales y viceversa”, concluye Rivera.

SOBRE LA BIENAL DE ARTES MEDIALES

Tras el cierre del Festival Franco Chileno de Video Arte – un hito de los años 80 para la difusión y desarrollo de la disciplina en nuestro país-, y por voluntad de un grupo de artistas en 1993, se funda la Corporación Chilena de Video, con el objetivo de potenciar un contexto dedicado a la investigación y práctica del video arte experimental en Chile. Néstor Olhagaray Llanos, artista, profesor universitario, teórico e investigador en nuevos medios es el fundador de la Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago que se realiza desde 1993.

La bienal se constituye desde entonces como un espacio sistemático que da cabida a nuevas expresiones de las artes audiovisuales contemporáneas, donde ya han participado alrededor de 3.000 artistas. El evento es una vitrina periódica sobre la producción nacional e internacional en esta área; fomenta el encuentro entre artistas del rubro, y se preocupa por abordar los desafíos teóricos de la relación cine, artes visuales, tecnología y creatividad.

Una de sus actividades emblemáticas desde su comienzo es el Concurso Juan Downey. Abierto actualmente al video y las artes digitales, es un homenaje permanente al artista chileno considerado uno de los pioneros del videoarte y las artes electrónicas en el mundo.

 


11ª Bienal de Artes Mediales (BAM)

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile

Del 3 de octubre al 16 de noviembre de 2013

http://www.bienaldeartesmediales.cl/

 

 

También te puede interesar

María Karantzi, Still life, 2018, técnica mixta. Foto: Rodrigo Maulén
,

QUIZÁS

El adverbio “quizás” plantea una posibilidad sobre un futuro del que no se tiene certeza y la exposición colectiva Este puede ser el lugar, convocada por Taller León, hizo su llamado a partir de...