Skip to content

DEISLER, LOS AÑOS ANTOFAGASTINOS

Hasta el 3 de octubre en la Galería Balmaceda Arte Joven se presenta la exposición Deisler, los años antofagastinos, que reúne 19 grabados, más publicaciones, afiches y entrevistas a Guillermo Deisler (Santiago, Chile, 1940 – Halle, Alemania, 1995), artista visual, grabador, editor, escenógrafo y poeta.

En la investigación del proyecto participaron Claudio Galeno, arquitecto e historiador del arte, Paulina Varas, historiadora de arte y co-curadora de esta muestra, y Jorge Wittwer. Además, la viuda del artista participó en un video realizado especialmente para la exhibición. Deisler, Los Años Antofagastinos contó con el apoyo de Fondart  y el patrocinio de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, sede Antofagasta, ciudad chilena en que el artista vivió una importante parte de su historia.

img005

 

La simultaneidad de este fenómeno de búsqueda de una comunicación de experimentadores en el campo de la actividad poética y artística, en otros continentes y rincones del planeta es un hecho ya sin discusión. Pero, como segunda aclaración básica debo agregar que es aquí donde confluye en esta constelación un fenómeno nuevo sumamente interesante. Y es, que con la internacionalización del fenómeno de búsqueda de contactos, de público, de lectores y espectadores para estas obras postales viene a influir indirectamente a los creadores quienes comienzan a experimentar en mensajes posibles de leer sin las barreras idiomáticas y así se comienza, o mejor dicho, se recurre a aquellos sistemas de signos que permiten una lectura directa. En este sentido lo visual comienza a ser lo que preocupa en adelante…

Guillermo Deisler

 

Por Paulina Varas y Claudio Galeno

1

Guillermo Deisler se trasladó a Antofagasta en agosto de 1967 como profesor del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Este curriculum de marzo de 1968, revela una intensa participación en diversas exposiciones nacionales e internacionales en el año 1966, lo que incluye una primera exposición en Antofagasta en el espacio expositivo de la librería Norte-Libros, propiedad de León Chamudes. Luego en 1967 expuso nuevamente en Norte-Libros. La Universidad de Chile desde 1964 tenía ese Departamento de Artes, y en 1966 sumaba a sus instalaciones un nuevo campus de arquitectura moderna (edificios fundacionales del actual Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta).

A fines de los años sesenta, el desarrollo cultural de Antofagasta, estaba potenciado por la presencia de las tres universidades (Universidad Técnica del Estado, Universidad del Norte y Universidad de  Chile). En el ámbito universitario Deisler continuó su constante ejercicio de colaboraciones. Él siempre recordó el apoyo de Mario Bahamonde Jefe de Extensión de la Universidad de Chile.

montaje-deisler_8-baja-600x337

 

2

Deisler encontró en la escena cultural de Antofagasta, un campo abierto de colaboraciones, «una atmósfera creativa en el aspecto artístico, cultural y humano, una isla en pleno desierto de Atacama» en un espacio marcado por la presencia de Andrés Sabella. En ese contexto progresista y moderno produjo una serie de contribuciones que evidencia el ambiente cultural. Desde portadas para documentos universitarios y libros, hasta tarjetas de exposiciones, incluso para muestras de otros artistas como su alumna y asistente Graciela Ramos.

Además, durante los años antofagastinos, Deisler participó en muchas otras exposiciones colectivas, como la «Exposición de Grabados, Artes Plásticas y Manuales» de la Universidad de Chile en la Semana Pro-Universidad de «El Loa» en Calama en 1968. Una fotografía del archivo de Graciela Ramos muestra a Deisler frente a una pintura en una exposición.

Los eventos y exposiciones tenían un gran poder de integración, reuniendo docentes de arte de la Universidad del Norte y de la Universidad de Chile. Deisler era una agente articulador que actuaba siempre en permanente colaboración y cooperación. El Salón de Mayo un evento organizado tradicionalmente por la Universidad del Norte, en 1970 se abrió a una co-organización entre ambas universidades. De esa forma participó un grupo relevante de artistas visuales de la escena de Antofagasta: Harold Krussell, Iván Lamberg, Waldo Valenzuela, Ronald Clunes, Ramón Ibarra, Alicia Valenzuela, Guillermo Deisler, Gregorio Berchenko y Teresa Montiel.

Desde Antofagasta se gestionaron importantes exposiciones realizadas en Santiago, las que estaban articuladas desde el Departamento de Artes de la Universidad de Chile de Antofagasta. Por ejemplo, «Dibujos y grabados» se expuso en 1973 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

01447-400x600

Foto Collage, 1980. Foto-collage sobre cartón, 14.6 x 10.5 cm. Cortesía: Henrique Faría Fine Art

 

3

El grupo Tebaida surge en 1966 y la primera revista del mismo nombre es editada en Arica en 1968 y su último numero se editó en 1973. Fueron fundadores del grupo: Alicia Galaz, Oliver Welden y Miguel Morales Fuentes, luego se integraron y colaboraron Andrés Sabella, Luis Moreno Pozo, Guillermo Ross-Murray y Héctor Cordero y Guillermo Deisler quien además estaba a cargo de las xilografías que ilustraban la portada.

El nombre Tebaida proviene de Tebas como concepto, una fortaleza en el desierto, “un desierto de amistad” como señaló Galaz. Este grupo realizó una serie de actividades como talleres de poesía, recitales y diversas actividades culturales en distintas ciudades del país. La revista fue de circulación nacional y un importante referente cultural hoy día.

El numero 6 de la revista Tebaida (1971) donde el poeta Ariel Santibáñez miembro del grupo Tebaida, escribe un extenso artículo sobre el trabajo de Guillermo Deisler y sus ediciones Mimbre, donde el artista señala que sus ediciones “consideran el libro como un todo (en el libro cada uno de los elementos que lo componen contribuyen a dar expresión a una idea)…el libro es un objeto de arte…”. En 1987 Deisler dedica a Ariel Santibáñez una pequeña carpeta de dibujos llamada Cuerpos gráficos por la situación del poeta de detenido desaparecido desde 1974 hasta la actualidad.

Áncora fue una revista de cultura universitaria de la Universidad de Chile liderada por Mario Bahamonde desde Antofagasta. Su primer número es de 1965 y el sexto y último es de 1972. Tuvo una connotación profundamente humanista y regionalista. Deisler colaboró en dos números, en el nº 5 de 1971 publicó «Justificaciones para una poética de la imagen», un escrito de septiembre de 1970 donde reflexiona sobre el lenguaje de las imágenes, acompañado de cuatro poemas visuales. En el nº 6 de 1972, un número dedicado a Pablo Neruda, publicó un grabado homenajeando al poeta y un escrito, «Los oficios de Pablo Neruda», donde reflexionaba sobre la impronta del oficio en ciertos poemas.

Deisler también colaboró con el grupo literario Germinal, un grupo antofagastino donde participaba activamente Héctor Cordero, quien también integró Tebaida en sus inicios.

montaje_deisler_afta_baja-600x337

 

4

Ediciones Mimbre fue creada en 1963 por Guillermo Deisler cuando residía en Santiago de Chile y hasta 1973. Nace a partir del deseo del artista de hacer libros artesanales y aprovechar sus estudios de grabado y su interés en la poesía para publicar textos de jóvenes escritores. Los grabados eran realizados en madera e impresos con tacos originales y para ello utilizaba una prensa tarjetera. Primero se realizaba una maqueta en papel con el diseño y diagramación que iba a tener el libro, luego surgían los grabados en base al contenido del texto y se imprimían en la prensa. Los libros no podían comercializarse fácilmente, por lo cual también eran regalados a críticos y amigos, también se hacían canjes dentro de Chile y en el contexto internacional.

A su llegada a Antofagasta en 1967, Deisler tuvo la posibilidad de continuar con sus ediciones iniciadas en Santiago, gracias al apoyo de Mario Bahamonde en la Universidad de Chile sede Antofagasta.

Su libro titulado GRRR fue editado en 1969 en Antofagasta y constituye un referente indiscutido de la poesía visual y el arte experimental a nivel mundial.

En los más de 40 títulos de Mimbre que se publicaron, se contemplan carpetas de grabado poesía, cuento y una colección de hojas llamada Colección Vuelo Popular.

Para cada libro de ediciones Mimbre, Deisler proponía un concepto editorial en base al contenido de los textos y las imágenes que mejor lo acompañaran como unidad. El formato muchas veces era el cercano a 20 x 20 cm, con leves variaciones y excepciones como la hoja de poesía en formato de hoja tamaño oficio. En un inicio el artista utilizaba la prensa tarjetera pero luego también editó algunos ejemplares en offset con apoyo de la Universidad en Antofagasta. Deisler publicó libros de varios autores chilenos, extranjeros y también de su autoría. Uno de los destacados es Poesía visiva en el mundo donde recoge una serie de colaboraciones de artistas y poetas experimentales de distintos países, cuya función es dar a conocer este tipo de lenguaje en el contexto chileno.

También se encuentran asociaciones entre editoriales como por ejemplo algunos libros publicados bajo el sello ediciones Mimbre-Tebaida.

montaje-deisler_baja-600x337

 

5

Las ediciones Mimbre fueron expuestas como proceso de trabajo del artista por su carácter experimental y procesual. En las diferentes exposiciones se exhibían los tacos de madera de los grabados, las fotografías del proceso de trabajo en la prensa tarjetera, algunas maquetas de los libros y el resultado final, con los libros adheridos a la pared para que los espectadores pudieran hojearlos y ver como se habían construido. Se trataba de mostrar el proceso de trabajo y el resultado fruto de un modelo de trabajo seriado. Destacamos tres exposiciones de Mimbre la primera realizada en 1970 en la sala Ercilla de la Universidad del Norte, donde el artista Gregorio Berchenko le realiza una entrevista sobre su labor de editor y artista; la segunda realizada el mismo año en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y la tercera realizada en la sala de exposiciones del Instituto francés de cultura de Valparaíso. Estas exposiciones ejemplifican que las ediciones Mimbre no sólo eran una estrategia de publicación, sino que también la creación de un sistema alternativo de producción y circulación de visualidad y texto.

La propuesta de Mimbre era dar a conocer el trabajo de artistas y poetas menos conocidos en los circuitos oficiales. Para ello era necesario construir una estrategia de difusión y captar la atención de personas interesadas en este tipo de producción. Por esta razón Deisler elaboró una serie de tarjetas y volantes con información sobre las ediciones, tanto de algunas de las presentaciones públicas, como de formas de subscribirse para la compra de algún ejemplar. Cada uno de estos elementos de difusión eran preparados por el artista con grabados originales e impresos en su prensa tarjetera inicialmente o en offset después.

01181-400x600

Poema Visual, c. 1990. Técnica mixta sobre papel, 29.8 x 21 cm. Cortesía: Henrique Faría Fine Art

6

La «Poesía se toma la ciudad por 25 horas» fue un evento patrocinado por la Universidad del Norte, realizado en la Sala Ercilla en los días 4 y 5 de septiembre de 1971. El acontecimiento reunió un destacado grupo de personajes para una maratón poética, entre ellos estuvieron Ariel Santibáñez, Nelly Lemus, René Dávila, Guillermo Ross-Murray, Miguel Morales Fuentes, Guillermo Deisler, Eduardo Díaz, Andrés Sabella, Mario Bahamonde y Luis Moreno Pozo. Ese mismo año se había incorporado al grupo Miguel Morales (Tipógrafo Huraño), quien conocía a Deisler previo al período antofagastino y coincidían en que ambos realizaban sus propias publicaciones mediante pequeñas prensas tarjeteras.

El ejercicio experimental de su producción artística desde Antofagasta tuvo manifestaciones experimentales como la 1ª Audición de Poesía Fónica, realizada a través de la Radio de la Universidad Técnica del Estado en enero de 1972.

Deisler, con la ayuda de su asistente Graciela Ramos realizó un mural en el interior de un jardín infantil en la Compañía de Cobre de Chuquicamata en un edificio en el área del desaparecido Barrio Americano. El mural cuyo proyecto data de mayo de 1972, estaba situado en el muro frente a entrada en la sala de juguetes didácticos, y sus medidas eran de 2,92 m de alto y 9,10 m de largo. El mural muestra una composición que retrata el mundo andino con un cuidadoso uso de los colores. Dos puertas que forman parte del muro, quedan ocultas en la organización total del trazado, evidenciado la formación de Deisler en escenografía. La realización de este mural no es un hecho aislado, ya que Deisler en la Universidad de Chile enseñaba arte a las Educadoras de Párvulo, y ejercitaba la

01351-400x600

Foto Collage, 1980, foto-collage sobre cartón, 14.6 x 10.5 cm. Cortesía: Henrique Faría Fine Art

7

Guillermo Deisler realizó durante toda su vida en Chile una serie de exposiciones, además tuvo la oportunidad de participar en exposiciones colectivas e individuales en el contexto internacional. Debido a sus intensos vínculos afectivos y de trabajo con muchos actores de la escena internacional, Deisler realizó proyectos en Argentina, Brasil y Uruguay entre otros. Además mantuvo intensos intercambios de publicaciones y grabados con otros artistas del mundo que realizaban proyectos similares, así como con instituciones interesadas en la poesía experimental y las prácticas de arte conceptual. Las diversas producciones de Deisler circulaban en diversos lugares en forma de publicaciones o exposiciones colectivas.

Guillermo Deisler -desde Antofagasta- integró activamente la red de arte correo internacional, intercambiando una intensa cantidad de libros, publicaciones, grabados y poesía visual con artistas de diferentes países. Los medios de comunicación de masas dirigidos al consumo de los sujetos, era uno de los principales objetivos de ataque del sistema de arte correo, en la medida que develaban e ironizaban a modo de contrainformación la manipulación que afectaba a las personas, que les impedía pensar autónomamente y los transformaba en sujetos fáciles de dirigir. Por ello los signos utilizados bajo la lógica de la “poesía visual” en las redes de arte correo, tenían ese carácter de reivindicación emancipatoria y comunicacional que transgredía los signos para transformarlos en nuevas formas de activación de contenidos poético políticos.

Guillermo Deisler, Dámaso Ogaz, Clemente Padín, Edgardo Vigo, Wladimir Dias-Pino, Álvaro de Sá y Neidé de Sá utilizaban regularmente el correo postal estatal para el envío de sus materiales visuales, pero también había una intensa red de relaciones construida por y con las personas en sus derivas particulares, desde quienes viajaban y portaban en su propio equipaje las cartas y materiales para entregárselas a otros en su punto de destino, hasta la presencia directa del remitente en la casa del destinatario con el envío en mano.

01367-400x600

Foto Collage IV, 1980, foto-collage sobre cartón, 14.6 x 10.5 cm. Cortesía: Henrique Faría Fine Art

8

Deisler mantuvo una intensa relación de trabajo e intercambio con el artista uruguayo Clemente Padín, quien ha sido desde los años sesenta un importante referente del arte experimental a nivel latinoamericano. Padín fue editor de la revista OVUM 10 donde en muchas ocasiones invitó a Deisler a participar y también lo invitó a participar de importantes exposiciones de poesía visual, arte correo y experimental. Su relación fue intensa por muchos años y su vínculo como artistas se transformó en una amistad de correspondencias y solidaridad en el contexto del exilio. Hay que considerar que las personas que integraban la red de arte correo, muchas veces no se conocieron personalmente, pero establecieron una intensa relación afectiva a partir de la presencia o ausencia de sus cuerpos, haciendo emerger otra manera de entender las relaciones entre una subjetividad política y su representación corporal. Este fue el caso de Deisler y Padín.

Edgardo Antonio Vigo, artista argentino de La Plata, realizó una serie de proyectos experimentales que se reflejan en su revista Hexágono, exposiciones internacionales y su intensa participación en la red de arte correo. Con Deisler mantuvieron muchas relaciones de intercambio de trabajos y mutuamente apoyaron sus producciones artísticas, así publica en 1966 el libro personajes sin ton ni son y más adelante se relacionaran en diversas actividades que Deisler impulsó en Antofagasta. Vigo, por su parte lo involucró en diversos proyectos expositivos y editoriales. Vigo, Deisler y Padín conformarán un bloque de conexiones que desarrollará una serie de acciones de arte, exposiciones, travesías objetuales y acciones de apoyo, donde el arte y la política se fundirán en un objetivo común: la creación de circuitos alternativos para la comunicación como nuevas formas de vida.

En 1971, Edgardo Vigo organizó la Exposición internacional de proposiciones a realizar (investigaciones poéticas) con la colaboración de Ellena Pelli y Clemente Padín. La muestra fue realizada en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) de Buenos Aires, espacio de referencia de la época en relación a experimentación y nuevos lenguajes del arte a nivel internacional. A dicha exposición fue invitado como representante chileno, Guillermo Deisler. Esta invitación fue la consecuencia de una serie de otras colaboraciones anteriores que Deisler había mantenido con muchas personas de la red de arte correo internacional donde Vigo y Padín estaban inmersos.  Esta participación en el CAyC va a ser un primer momento de colaboración de Deisler en este contexto ya que en 1972 en la Bienal Coltejer en Medellín, Jorge Glusberg en ese entonces director del CayC de Buenos Aires, organizó una exposición junto al grupo de artistas argentinos llamado grupo de los trece   que denominó “Hacia un perfil del arte latinoamericano”. Fueron invitados más de 40 artistas de distintas nacionalidades. Dos chilenos fueron convocados, Juan Downey y Guillermo Deisler. Las características formales de la exposición en base a un mismo formato para cada artista (una hoja IRAM) permitirá que la exposición se realice en muchas ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica a veces simultáneamente. Esta propuesta de generar un sistema de trabajo, cuyo modelo de producción altera el formato tradicional expositivo, vincula a artistas que desarrollaban sus obras en el contexto del video, la poesía experimental y el arte correo.

Poco tiempo después del Golpe de Estado chileno en 1973, Deisler es detenido por unos meses. Luego de este periodo estuvo imposibilitado de volver a la Universidad y por su seguridad tuvo que dejar Chile y comenzar su exilio a principios de enero de 1974, primero a Francia, luego estableciéndose con su familia en Plovdiv, Bulgaria hasta 1986 que se trasladan a Halle, Alemania donde fallece en 1995.

En 1975 se  publica bajo el sello Nouvelles éditions Polaires, Marsella, Francia, dirigida por Julien Blaine su libro Le Cerveau, proyecto que había comenzado en Antofagasta en Abril de 1973 siendo  interrumpido por el Golpe de Estado. Las imágenes se refieren al intervencionismo de la ITT (International Telephone & Telegraph) para el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y como esta situación fue afectando la subjetividad cotidiana de las personas. En el prólogo de libro se reproduce una carta manuscrita en que el artista da cuenta de esa situación de “desfase”.

Es importante señalar que Deisler, en el contexto de represión de la dictadura militar chilena, siguió muy interesado en mantener los vínculos con amigos y colegas en Chile y sobre todo con quienes aún estaban en Antofagasta. Prueba de ello es un texto que envía desde Plovdiv hacia Antofagasta al Centro de Alumnos de Ingeniería Química de la Universidad de Antofagasta, en abril de 1982. Estas reflexiones sobre su proyecto visual y la red de arte correo como “una constelación de tendencias en el arte contemporáneo que tienen raíces comunes y están interrelacionadas entre sí”.

También te puede interesar

JAVIER RODRÍGUEZ: COBRA

La multiplicidad de técnicas en "Cobra" busca sugerir una variedad de sensaciones en torno al perturbador relato que nos cuenta: la tortura en el Chile actual. Dichas sensaciones alcanzan rasgos variados que van desde...