Skip to content

Silencio para 5 + en la Pampa

Hay una biblioteca de dichos sobre el silencio. Para el notable dramaturgo griego Menandro de Atenas, nada era más útil: el silencio, decía, aclara la mente. Para la poetisa del siglo XIX Christina Rossetti, el silencio era más musical que cualquier canción. Hoy, si le preguntan su opinión al respecto a los miembros de la Misión en Afganistán de Naciones Unidas, puede que respondan algo completamente diferente: para ellos, preocupados como están por el futuro de las mujeres abusadas en ese país, el silencio es violencia.

Para los propósitos de esta muestra, me gustaría dejar algo perfectamente claro: el silencio es también discurso. Este es, ciertamente, el espíritu con el que los artistas participantes en esta exhibición han aceptado el desafío de representar su trabajo en el Museo de Bellas Artes durante SANFIC 7. Cargados con ilustrar uno de los medios más estética y tecnológicamente avanzados del arte contemporáneo actual, los artistas Peter Campus, Gianfranco Foschino, Adad Hannah, Eve Sussman, Jordi Colomer y David Wojnarowicz han reunido un set de lenguajes visuales complementarios en una exposición que presenta tanto el rigor conceptual como también un alto grado de placer visual.

Hermosas imágenes en movimiento que avanzan tanto en la trama de la historia del arte como en la historia del cine, cada uno de estos artistas representa un particular punto de partida para el video-arte y su público en expansión. Desde comienzos de los años 70 Peter Campus, pionero en el campo del video, ha explorado temáticas en torno a la identidad/realidad y la subversión de la relación entre espectador y obra de arte. El cortometraje mudo de David Wojnarowicz, A Fire In My Belly, ha sido controvertido desde su realización en 1987 (enfrentado a un genuino sentimiento religioso y la política sobre el SIDA, este mismo video fue recientemente retirado de exhibición en la National Portrait Gallery de Washington). Los suntuosamente coreografiados trabajos de Eve Sussman han hecho importantes contribuciones al video-arte, seleccionando para sus múltiples fuentes desde la historia capitalizada y la historia del cine. Adad Hannah ha minado el terreno de la performance y el canon histórico del arte, para moldear las intrincadas capas de su tableaux vivant.

El video-artista chileno Gianfranco Foschino ha actualizado su elegante naturalismo para incluir una presencia escultural que resulta ser al mismo tiempo física y metafóricamente espectacular. Y, finalmente, el artista español Jordi Colomer -con larga trayectoria explorando avanzadas ideas sobre arquitectura y tropas teatrales a través de la imagen en movimiento- contribuye con una road movie filmada en el desierto de Atacama, que podría haber sido escrita por Samuel Beckett. Su video es el único trabajo con sonido en toda la muestra; su enigmático discurso resulta ser una forma de silencio en sí mismo.

Un testamento sobre el poder del video-arte y su invitación a la contemplación activa, esta exhibición representa algunos de los más altos logros con imágenes en movimiento del arte contemporáneo. Historias visualmente irresistibles que en gran parte rehúsan lo narrativo, los trabajos de este grupo de artistas internacionales subrayan las fortalezas de las artes visuales, así como dicen mucho sus posibilidades para hacer silencio.

A Fire in my Belly, 1986-1987, Film in Progress, David Wojnarowicz (Estados Unidos, 1954-1992)

A Fire in my Belly, 1986-1987, Film in Progress, David Wojnarowicz (Estados Unidos, 1954-1992)

A Fire in my Belly

1986-1987, Film in Progress

David Wojnarowicz (Estados Unidos, 1954-1992)

Wojnarowicz fue uno de los artistas más inquietos, intensos e influyentes de la escena artística neoyorquina de los años 80, y antes de morir a los 37 años por complicaciones derivadas del SIDA, alcanzó a dejar un importante y valioso legado. Uno de sus trabajos más reconocidos y comentados es esta obra que dejó inconclusa (al final de la proyección se lee “Film in Progress”), filmada en Super 8 y luego traspasada a video. A fines del año pasado la obra estuvo en el centro de la polémica cuando luego de recibir quejas de la Liga Católica y autoridades eclesiásticas, el Smithsonian Museum de Washington decidió retirar imágenes usadas en el cortometraje, de la muestra Hide/Seek: Difference and Desire in American Portraiture, que se presentaba en la National Portrait Gallery. Aparentemente lo que provocó la controversia fueron las imágenes en que se ve a unas hormigas sobre un crucifijo.

Esta medida no sólo fue rechazada por instituciones como la Andy Warhol Foundation y la Tate Modern, sino además fue cuestionada por los herederos del artista y P.P.O.W., la galería que ha representado sus obras desde 1988 y mantuvo una cercana relación con éste hasta su muerte en 1992. En un comunicado que han difundido en todos los lugares donde se ha exhibido este trabajo en los últimos meses, P.P.O.W. ofreció las palabras del propio Wojnarowicz para iluminar sus intenciones originales, extraídas de una entrevista de 1989 en la que hablaba sobre el rol de los animales como imaginario simbólico en su trabajo: “Nos permiten ver ciertas cosas que no nos permitiríamos ver en relación a las actividades humanas (…) Usé las hormigas como una metáfora de la sociedad, porque la estructura social del mundo de las hormigas es paralela al nuestro”. P.P.O.W. y los herederos del artista lamentan que lo sucedido en el Smithsonian parezca un eco de los prejuicios y rechazos del pasado, y que la lucha de Wojnarowicz por la libertad de expresión artística, vuelva a ser desafiada en estos días. Pero confían en que en su ausencia, todos los que creen en su obra seguirán apoyando sus convicciones en el futuro.

Aquarium, 2006, video, Eve Sussman (Inglaterra, 1961) / Rufus Corporation

Aquarium

2006, video

Eve Sussman (Inglaterra, 1961) / Rufus Corporation

Aquarium fue creado durante el rodaje de El rapto de las sabinas (el famoso film de Sussman que ofreció una reinterpretación del mito romano, actualizado y ubicado en los años 60), y fue filmado en la Casa Valsamakis, una emblemática vivienda de estilo de los años 60 desde la cual se contempla el Mar Egeo en Grecia. Sussman utiliza la mirada “vigilante” presente en gran parte de su trabajo, en situaciones que organiza con sus actores, que implican largas tomas y aún más largas improvisaciones. Para crear este trabajo la compañía se mudó a la casa durante una semana, no abandonando nunca el set y sin salir jamás de sus personajes. El resultado, una observación estática sobre una familia extendida detrás de una pared de vidrio, es una lección en dinámicas de grupo, con los actores articulando las banalidades de la clase ociosa de los años 60 en toda su intriga y hastío. A tono con el concepto de Shoot the Shooter, por momentos la directora, coreógrafa y cámara rompen la “cuarta pared” apareciendo reflejados o entrando en la toma para mover la pared de vidrio o incluso ocultar la escena completamente de la vista.

Fluxus, 2010, video-escultura. Gianfranco Foschino (Chile, 1983)

Fluxus, 2010, video-escultura. Gianfranco Foschino (Chile, 1983)

Fluxus

2010, video-escultura.

Gianfranco Foschino (Chile, 1983)

Una pantalla LED de  1,5 x 3 mts instalada en el hall central de MNBA, que exhibe sin movimientos de cámara o modificaciones formales el Ventisquero Queulat, ubicado en el extremo austral de Chile. La composición pictórica, sutil movimiento, profundidad y nitidez del cuadro invitan a los espectadores a interpretar el cambio constante de la video-escultura como una nueva experiencia contemplativa del paisaje, enfrentados e insertos en esta lejana vegetación solitaria.

La obra de Gianfranco Foschino reflexiona a partir del tiempo, la luz y la composición, generando una inédita cercanía con el paisaje extático del Sur, constituyéndose poéticamente como un portal que sólo adquiere sentido en el justo equilibrio entre lo estético y lo netamente experiencial.

Passage at Bellport Harbor, 2010, video, Peter Campus (Estados Unidos, 1937)

Passage at Bellport Harbor, 2010, video, Peter Campus (Estados Unidos, 1937)

Passage at Bellport Harbor

2010, video

Peter Campus (Estados Unidos, 1937)

Con su obra coleccionada por importantes museos -incluyendo el MoMA, el Whitney, el Guggenheim, la Tate Modern, el Reina Sofía y el Pompidou-, desde hace mucho Peter Campus ha sido considerado un artista innovador, uno de los primeros en tomar una cámara de video y realmente crear arte. Passage at Bellport Harbor es una tranquila meditación sobre el paso del tiempo y el lugar que ocupa la humanidad en el mundo natural. Seis minutos de imágenes son retrasados hasta convertirse en 26, permitiendo al espectador concentrarse en la manipulación del color y la forma que realiza el artista, y en el suave y rítmico movimiento de los barcos flotando en el puerto. Lento y deliberado en movimiento, sonido y desplazamientos de la luz, este trabajo ejerce un efecto hipnótico en quien lo contempla, oscilando entre la pintura expresionista y la animación pixelada.

Repose (on the Plinth), 2008, video, Adad Hannah (Estados Unidos, 1971)

Repose (on the Plinth), 2008, video, Adad Hannah (Estados Unidos, 1971)

Repose (on the Plinth)

2008, video

Adad Hannah (Estados Unidos, 1971)

Este video fue producido en el Museo Nacional del Prado. La obra muestra a dos jóvenes tratando de mantenerse quietos mientras están sentados en un pedestal sosteniendo un espejo, con sus cuerpos bloqueando la visión de Las Meninas (1656), de Velázquez. El espejo que sostienen entre ambos refleja el rostro de uno de ellos, de tal forma que parece que estuviera mirando directamente a la cámara, mientras imita también el espejo que se ve en el fondo de la obra maestra de Velázquez, un objeto pintado que ha sido el centro de muchos análisis. Mientras los hombres intentan mantenerse inmóviles, el espejo se mueve hacia adelante y hacia atrás, acentuando su incapacidad para permanecer en una sola posición y también aludiendo al significado cambiante de toda obra de arte, que se mueve a través de los años y es sujeto al tiempo una y otra vez para una renegociación del sentido con cada uno de los posteriores observadores/observación. Este trabajo fue producido durante un día de una filmación cuidadosamente planeada, pero fue, de hecho, una toma extra, concebida en el momento. El pedestal donde los jóvenes se sientan, habitualmente sostiene una escultura de bronce que representa a un hermafrodita, pero cuando Hannah llegó al museo para filmar, la estatua había desaparecido del pedestal, situación que fue rápidamente aprovechada por el artista.

>>

CHARLA

Jueves 11 de Agosto 2011

Auditorio Bellas Artes // 11:30 hrs. // Abierta a todo público // Cupos: 200

Charla de Cine y Video arte “Rompiendo el silencio: Eve Sussman, Gianfranco Foschino y Christian Viveros-Faune conversan sobre el video arte”. Participan Christian Viveros-Faune, Eve Sussman, Gianfranco Foschino y Jorge Tacla.

Christian Viveros-Faune, destacado crítico de arte, escritor y curador radicado en Nueva York, comparte una conversación junto a Jorge Tacla y los artistas Eve Sussman y Gianfranco Foschino, en la que comentarán sus trabajos anteriores y cómo sus obras se insertan en el marco del video arte actual. Esta actividad se enmarca en la sección Shoot the Shooter, que durante todo el mes estará presentando una muestra de video arte en el Museo de Bellas Artes.

Silencio para 5 + En la pampa

Curada por Christián Viveros-Fauné

Del 10 de agosto al 10 de septiembre de 2011

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile

En el marco del Santiago Festival Internacional de Cine 2011, SANFIC 7

Christian Viveros-Fauné

Escritor y curador chileno afincado en Nueva York. Ha sido marchante de arte y director de feria de arte. Fue galardonado con la Beca Creative Capital/Warhol Foundation en 2010, nombrado crítico en residencia en el Museo del Bronx (Nueva York) en 2011 y ha sido profesor en la Universidad de Yale, Pratt University y la Academia Gerrit Rietveld de Holanda. Es colaborador habitual en The Village Voice, ArtReview y Sotheby's, y ha organizado exposiciones en galerías y museos de todo el mundo.

Más publicaciones

También te puede interesar

Gran Sur

La Bienal de Venecia del año 1993 fue memorable. Se presentó como una gran panorámica  interdisciplinaria, con  45 participaciones nacionales a las que se agregaron  homenajes a Francis Bacon, John Cage y Peter Greenaway….

Victor Castillo

VÍCTOR CASTILLO. VIVIR DENTRO DE SUS PINTURAS

En este cortometraje de seis minutos de duración sobre su trabajo, podemos entender muchas de las claves que guían el imaginario del artista: sus narrativas a la manera de crónicas contemporáneas que se apropian...