Skip to content

PABLO JANSANA: LA INSURRECCIÓN QUE VIENE

El motor que acciona el pensamiento y da origen a las obras de Pablo Jansana puede ser descrito como una crítica ideológica desde las estructuras y los signos que le dan forma. “Reviso estos conceptos, sobre todo a través del análisis de las subculturas Punk-Rock y de grupos de activistas de izquierda y presto especial atención a las relaciones entre forma e ideología. A partir del estudio de estos grupos, las obras indagan la «hiperespecifidad» del código como mecanismo de exclusión-inclusión“ (1).

VistaExpoI

20 minutes of weight / Vista de exposición

Para poder entender los códigos que dan forma al discurso de este artista necesitamos tener algunos antecedentes. La infraestructura en la que nuestra sociedad se sostiene actualmente está basada en las condiciones económicas en las que vivimos, nuestros medios y fuerza productiva. Como señala Marx, de esta infraestructura depende la “superestructura” que son todos aquellos elementos de nuestra vida social como la religión, la moral, la ciencia, el arte y las instituciones políticas, entre otros. Sin indagar demasiado en la teoría de la “Superestructura”, cabe señalar también la idea que nace en consecuencia de esta teoría que dice que “no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas” (2).

La realidad es que vivimos en un mundo que condiciona no sólo nuestras mentes sino también nuestros actos, coartando nuestra libertad de expresión y nuestras posibilidades de tomar parte activa en la elaboración de un porvenir.

Es aquí donde entran en juego los mecanismos de exclusión e inclusión que señala Jansana. Vivimos en un mundo en que no se nos pide pensar mas que en lo que nos concierne, en que las ideas que no comulgan con las estructura o sistema es mejor guardárselas o seremos rápidamente excluidos de ella. Los grupos de activistas y las subculturas en que está interesado este artista son víctimas de este sistema de exclusión. Son mayormente llamados “grupos antisociales” simplemente porque sus ideologías van en contra de lo que hasta ahora se nos han inculcado es una sociedad. Pero hay algo que ha cambiado desde el 11S y es que el sistema, las fuentes del poder, han sido violadas poniéndose en evidencia que esta estructura en la que vivimos no nos asegura ningún porvenir, al menos ninguno bueno, y que debemos tomar la acción en nuestras manos si queremos que sea diferente.

Hoy estamos siendo espectadores de grandes cambios sociales. La “insurrección” de pueblos enteros como Egipto y Libia representan a esos grupos de individuos pensantes que han decidido que es momento de luchar por los ideales y por la libertad. Una libertad que “no es el gesto de deshacerse de las ataduras, sino la capacidad práctica de operar a través de ellas, de moverse en ellas, de establecerlas o truncarlas” (3).

Es a esa lucha a la que apunta el trabajo más reciente de Pablo Jansana. 20 minutes of weight es el título de la exposición con que inauguró el pasado 10 de febrero en la galería The Goma, en Madrid. Pocas veces un espacio nuevo apuesta por un artista completamente desconocido para la escena local, cosa que refuerza aún más la consolidación del trabajo de Jansana. La exposición presenta como imagen principal un fotograma de la película Mad Max en la que una pandilla de “soldados apocalípticos” están destrozando violentamente un auto. Hay otras cuatro piezas que funcionan como pilares fundamentales de la exposición y que nos dan una señal muy clara de los condicionamientos a los que somos sometidos en nuestro entorno cotidiano. Fotografías de basureros, conos de tránsito, éstos objetos poseen un gesto contrario a los de los medios de comunicación, a los productos de la evolución de las sociedades del pop y la determinación de los sistemas sociales de orden. Objetos que no sólo le sirven a Jansana como punto de partida conceptual, sino también como herramienta artística. La elección de los medios de comunicación está determinada por su discurso actual en las comunidades en relación con sus extraños. Imágenes tomadas de subculturas underground, incluido el mundo de la delincuencia y las milicias de izquierda, representadas en una gama de colores principalmente negro y blanco, dan al trabajo un brillo punk, estilo que evoca la rebelión a través de su rechazo y sonante filo del sentimiento. En su búsqueda hay una explotación de su comprensión, de cómo el diseño gráfico y los métodos de publicidad manipulan las creencias públicas, apropiándose de logotipos, símbolos, frases y lemas para recontextualizar su sentido, creando una tensión entre la imagen y la acción que es obligado a tomar el espectador. “Mi trabajo pasa a ser un activo donde tomo por asalto sus materiales y el poder social de las estructuras. En este sentido es interesante desestabilizar la idea de la trascendencia por la vía de la abstracción”(4).

VistaExpoII

Una abstracción como modo de anulación, una actitud nihilista hacia el cuerpo que constituye la obra. En un acto vandálico, que nos traspasa, le da forma a las piezas centrales de la exposición. Una tela pintada mitad negra mitad blanca, golpeada y deformada, y otra completamente negra que yace en el piso maniatada y amordazada por unos pulpos de caucho. “Aquí la destrucción y el vandalismo son la construcción de las piedras angulares de una producción artística, que al final se niega.” (5).

20minutes

Untitled / 2011 / Serigrafía y óleo s/lienzo, 95 x 156 cm

Pablo Jansana incrusta su política con mayor profundidad en su búsqueda de respuestas, y por medio de un formalismo minimalista crea estas piezas. En ellas el minimalísmo actúa como un modo de suprimir al individuo y sus posibilidades de imaginación son anuladas. Como en un centro penitenciario, las celdas poseen un diseño minimalista, un régimen que subvierte la idea de que es imposible rehabilitarse en un espacio minimalista. Estructuras de diseño, arquitecturas del poder que nos hablan de la violencia que hay en los códigos, antes mencionados, presentes donde nos demos vuelta a mirar.

NoSuccesLikeFailure1

No success like failure / 2011 / Fotografía, resina y fibra de vidrio s/madera, 61 x 45 cm

Pero esas telas no solo hablan de la violencia de la que somos víctimas sino también de la que nosotros mismos podemos ejercer para la obtención de nuestra libertad y derechos. La exposición nos advierte de la necesidad de una unión, de la creación de una fuerza colectiva que se manifieste y luche para la desestabilización de esas estructura políticas y económicas. De la recuperación de la independencia del pensamiento humano para derribar la infraestructura que anula nuestras aptitudes.

NoSuccesLikeFailure3

No success like failure / 2011 / Fotografía, resina y fibra de vidrio s/ madera, 61 x 45 cm

Esa violencia colectiva, justificada en un fin específico, nos dice que no debiera haber separación entre lo privado y lo público en una sociedad actual, como señala este artista, en la que “estamos tomando bandos. “I am what I am» mi cuerpo me pertenece, yo soy yo, tú eres tú, y algo anda mal” (6). El individualismo no conduce a nada, no es más que una campaña militar contra nosotros mismos que nos aleja cada vez más de lo que realmente somos y necesitamos. Lo que viene son las rebeliones en masa contra todo lo que conspira para normalizarnos, “porque la hipótesis del yo se fisura por doquier” (7).

NoSuccesLikeFailure4

No success like failure / 2011 / Fotografía, resina y fibra de vidrio s/madera, 61 x 45 cm

Volviendo al interés de Pablo Jansana por la relación entre forma e ideología, vemos en 20 minutes of weight obras que funcionan de una manera en que la ideología sería la de la asociación y unión de fuerzas en post de un cambio, y la forma serían esas imágenes que advierten de la necesidades de esa unión. Pero toda ideología encierra en algún lugar algo que corre el riesgo de no ser posible y convertirse en una utopía. Es aquí donde encontramos en su obra una postura ambivalente frente a las estructuras de poder. La utopía de la libertad individual “en un mundo sobrepoblado, donde hay registros de sobrepoblación nunca vistos y registros de dotación tecnológica, sumado a un registro de sobrepoblación penitenciaria y estructura de manifestaciones sociales, como brotes en distintos lados de la orbe. Ayer Egipto, hoy Libia” (8).

NoSuccesLikeFailure2

No success like failure / 2011 / Fotografía, resina y fibra de vidrio s/ madera, 61 x 45 cm

Jansana aún no ha salido a la calle a tomar parte de eso grupos activistas, ni de las pandillas callejeras que van destrozando autos pero le interesa ver cual es el límite en que esas manifestaciones son posibles y efectivas. El mal parece endémico y casi imposible de echar abajo, pero guardamos una esperanza. Aunque quizá Marx tenga razón, y una de las consecuencias de esta “superestructura” que nos domina es que nos hayamos vuelto incapaces de pensar de manera autónoma, solo automática. Las posibilidades están en nuestras manos, la decisión está siendo tomada y debemos tomar parte, y conseguir nuestra libertad por medio de las misma ataduras que nos la quitan, darle la vuelta al guante con que somos tratados y volverlo irreversible.

_______________________________________________________________________________________________________________________________


(1) Entrevista por E-mail con Pablo Jansana. Febrero 2011.

(2) Superestructura, Karl Marx.

(3) The Invisible committee. The coming insurrection. Ed. Melusina, 2010. p. 38.

(4) Entrevista por E-mail con Pablo Jansana. Febrero 2011.

(5) Entrevista por E-mail con Pablo Jansana. Febrero 2011.

(6) Entrevista por E-mail con Pablo Jansana. Febrero 2011.

(7) The Invisible committee. The coming insurrection. Ed. Melusina, 2010. p. 40.

(8) Entrevista por E-mail con Pablo Jansana. Febrero 2011.

_____________________________________________________________

Pablo Jansana (1976, Santiago, Chile)

Vive y trabaja en Nueva Yor. Es Licenciado en Arte por la Universidad Finis Terrae de Chile y estudió en The School of Visual Arts, Nueva York. Entre el 2009 y el 2010 realiza una residencia becada en el International Studio and Curatorial Program (ISCP) de Nueva York. Recientemente ha mostrado su trabajo en Deitch Projects (Nueva York), The Rema Hort Mann Foundation (Nueva York), White Box (Nueva York), Bronx Biennial 2010 (Nueva York), y X Iniciative (Nueva York). Para el 2011 tiene contemplado proyectos en Casino Metropolitano (Ciudad de México) y la galería Marianne Boesky de Nueva York.

Carolina Castro Jorquera

Nace en Chile, en 1982. Es curadora, y Doctora en Historia del Arte por la UAM, Madrid. Sus intereses están enmarcados por las relaciones que es capaz de establecer el arte con otras disciplinas como la ciencia y la filosofía, así como también con las diferentes dimensiones de la conciencia humana y su rol en la construcción de la historia y del presente.

Más publicaciones

También te puede interesar

CLAUDIA PEÑA SALINAS. RECONSTRUYENDO TEPANTITLA

En su actual exposición en el Eli and Edythe Broad Art Museum de la Michigan State University (MSU Broad), Peña Salinas recrea Tepantitla, un antiguo complejo habitacional precolombino en Teotihuacán, cerca de la Ciudad...